Conflicto de decisiones

Conflicto de decisiones

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Incertidumbre sobre el curso de la acción a tomar cuando la elección entre acciones diversas implica riesgo, pérdida o supone un reto en sus valores y creencias personales.

Características definitorias

  • Angustia al intentar tomar una decisión
  • Reconoce las consecuencias no deseadas de las acciones a considerar
  • Vacilación entre elecciones
  • Retraso en la toma de decisiones
  • Centrado en sí mismo
  • Verbalización de sentimientos de malestar cuando se intenta tomar una decisión
  • Signos físicos de distrés (p. ej., aumento de la frecuencia cardíaca, inquietud)
  • Cuestionamiento de valores personales, creencias o ambos mientras se intenta tomar una decisión
  • Cuestionamiento de los valores morales mientras se intenta tomar una decisión
  • Cuestionamiento de las reglas morales mientras se intenta tomar una decisión
  • Cuestionamiento de los principios morales mientras se intenta tomar una decisión

Factores relacionados

Muchas situaciones pueden contribuir al conflicto de decisiones, en particular las que implican intervenciones médicas complejas de riesgo elevado. Cualquier situación en la que deba tomarse una decisión puede precipitar un conflicto en una persona; así, los ejemplos citados a continuación no son exhaustivos, pero reflejan situaciones que pueden ser problemáticas y presentar factores que aumentan la dificultad.

Relacionados con el tratamiento

Relacionados con falta de información pertinente

Relacionados con los riesgos en frente a las ventajas de (especificar prueba, tratamiento):

  • Mastectomía
  • Cirugía
  • Extirpación de tumor
  • Cirugía estética
  • Amputación
  • Trasplante
  • Orquiectomía
  • Prostatectomía
  • Histerectomía
  • Laminectomía       
  • Artroplastia
  • Extirpación de cataratas
  • Parto por cesárea
  • Pruebas diagnósticas
  • Amniocentesis
  • Radiografía Ecografía
  • Quimioterapia
  • Radiación
  • Diálisis           
  • Ventilación mecánica
  • Alimentación enteral
  • Hidratación por vía intravenosa
  • Administración de medicamentos para el preparto prematuro
  • Participación          en       ensayos clínicos
  • Tratamiento antiviral contra el
  • VIH

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados con la amenaza subjetiva al sistema de valores Relacionados con los riesgos y las ventajas de:

  • Personal
  • Adopción
  • Matrimonio
  • Internamiento (hijo, progenitor)
  • Leche materna comparado    con     leche
  • Anticoncepción
  • maternizada
  • Ingreso en una residencia de ancianos
  • Paternidad/maternidad
  • Acomodación en un hogar de acogida
  • Esterilización
  • Separación
  • Fertilización in vitro
  • Laborales
  • Transporte desde centros rurales
  • Cambio de carrera
  • Circuncisión
  • Ética profesional
  • Divorcio
  • Inversiones de negocios
  • Aborto
  • Traslado Inseminación artificial

Relacionados con:

Información insuficiente*

Información confusa Relacionados con:

  • Desacuerdo en los sistemas de apoyo
  • Inexperiencia con la toma de decisiones
  • Valores/creencias personales poco claros*
  • Conflicto con valores/creencias personales
  • Antecedentes familiares de mal pronóstico
  • Paternalismo hospitalario: pérdida de control
  • Dilemas éticos o morales:
  • Interrupción del embarazo
  • Calidad de vida
  • Trasplante de órgano
  • Interrupción de los sistemas de soporte vital
  • Interrupción selectiva en caso de gestación
  • Órdenes de “No reanimar” múltiple
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Déficit de autocuidado: baño

De maduración

Relacionados con los riesgos y las ventajas de:

Adolescente

  • Presión de los pares                                                               
  • Elección de carrera
  • Consumo de alcohol y drogas ilegales                              
  • Uso de anticonceptivos

Adulto

  • Universidad
  • Jubilación
  • Continuar o no una relación
  • Actividad sexual
  • Cambio de carrera
  • Situaciones ilegales/peligrosas
  • Traslado

Adulto mayor

  • Fuera del hogar (hogar del familiar, vida asistida,
  • Jubilación atención especializada)

La enfermera tiene un cometido importante a la hora de ayudar a las personas y sus familias a tomar decisiones. Dado que las enfermeras no suelen obtener ningún beneficio económico por las decisiones tomadas en relación con el tratamiento y el traslado, están en una situación ideal para ayudar a tomar dichas decisiones. Sin embargo, según Davis (*1989), “la competencia enfermera o médica no capacita a los profesionales de la salud para conocer los valores de las personas o lo que éstos piensan que es mejor para ellos”, la experiencia en su profesión permite a las enfermeras facilitar la toma de decisiones sistemática que considera todas las alternativas y todos los resultados posibles, así como los valores y las creencias individuales. El objetivo principal es ayudar en la toma de decisiones lógicas, no promover una decisión determinada.

Cuando las personas deciden acerca de un tratamiento que implica un riesgo considerable, no necesariamente experimentan conflicto. En situaciones en que la opción terapéutica es “elegir la vida”, la percepción individual suele ser la de someterse al destino y mantenerse relativamente al margen del conflicto. Por ello, las enfermeras deben ser prudentes al asignar a las personas el diagnóstico enfermero de Conflicto de decisiones sin suficientes indicios que lo corroboren (*Soholt, 1990).

Objetivos NOC

Toma de decisiones, procesamiento de información, participación: decisiones del cuidado de la salud.

El enfermo/grupo hará una elección informada, evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Comunica las ventajas y los inconvenientes de las elecciones.
  • Comparte los temores y preocupaciones relacionados con las elecciones y las reacciones delos demás.
  • Determina lo que sería más útil para reforzar el proceso de la toma de decisiones.

Intervenciones NIC

Apoyo en la toma de decisiones, establecimiento mutuo de objetivos, facilitación del aprendizaje, orientación en el sistema de salud, orientación anticipatoria, protección de los derechos del enfermo, clarificación de valores, reducción de la ansiedad.

Dirigir cada elemento para asegurar la toma de decisiones compartida (Lilley y cols., 2010)

  • Aclarar la decisión por tomar.
  • Explorar lo que es importante para la persona.
  • Aclarar las opciones disponibles, barreras percibidas/reales.
  • Comunicar los riesgos y beneficios de las opciones de tratamiento.

Valorar los factores causales/contribuyentes

  • Véanse factores relacionados.

Reducir o eliminar los factores causales o contribuyentes

Internos

Falta de experiencia con la toma de decisiones o ineficacia de ésta

  • Facilitar la toma de decisiones lógicas:
  • Ayudar a la persona a reconocer el problema e identificar de manera clara la decisiónque se requiere.
  • Generar una lista de todas las alternativas u opciones posibles.
  • Ayudar a identificar los resultados probables de las diversas alternativas.
  • Ayudar a sopesar las alternativas a partir de las amenazas reales o potenciales a lascreencias/valores.
  • Animar a la persona a tomar una decisión.
  • Animar a las personas significativas a participar en todo el proceso de toma de decisiones.
  • Sugerir a la persona que recurra a las personas allegadas como interlocutores cuando considere las alternativas.
  • Respetar y apoyar el papel que la persona desea desempeñar en la decisión, sea activo, decolaboración, o pasivo.
  • Estar disponible para revisar la decisión necesaria y las diversas alternativas.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Deterioro de la eliminación urinaria

Conflicto de valores (véase también Sufrimiento espiritual)

  • Explorar lo que es importante para la persona (Lilley y cols., 2010).

Información insuficiente o incoherente

  • Aclarar las opciones disponibles de acuerdo con los valores individuales.
  • Comunicar los riesgos y beneficios de las opciones de tratamiento.

Temor al resultado/reacción de los demás (véase también Temor)

  • Aclarar los posibles resultados y corregir las ideas erróneas.
  • Investigar con la persona cuáles serían los riesgos de no decidir. Animar a la persona aenfrentar los temores.
  • Tranquilizar a la persona de manera activa explicándole que se trata de su decisión y quetiene el derecho de tomarla.

Externo

Controversia con el sistema de apoyo

  • Tranquilizar a la persona asegurándole que no tiene por qué ceder a la presión de los demás, sean familiares, amigos o profesionales de la salud.
  • Defender los deseos de la persona si otros intentan socavar su capacidad para tomar ladecisión personalmente.
  • Identificar a aquellos en el sistema de apoyo que apoyan la decisión de la persona; discutircon la persona que tiene el poder o si es su representante designado para tomar la decisión, si corresponde.

Reconocer que el individuo puede llegar a ser ambivalente acerca de “elegir” al anteponer las necesidades del sistema de apoyo por encima de las propias. Hacer hincapié en los riesgos de no elegir.

Intervenciones pediátricas

  • Incluir a los niños y los adolescentes en el proceso de toma de decisiones.

Intervenciones geriátricas

  • Asegurarse de que el adulto mayor participe en las decisiones.
  • Facilitar la comunicación entre el anciano, la familia y los profesionales.
  • De ser necesario, dar explicaciones sencillas y plantear los pros y contras de la decisión.

Deja un comentario