Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Deterioro de la capacidad para realizar ciertas actividades o tener acceso a ciertos servicios esenciales para administrar un hogar.
Características definitorias
Información u observación de dificultad en una o más de las siguientes actividades:
- Usar el teléfono
- Acceder al transporte
- Lavar y planchar la ropa
- Comprar (comida, ropa)
- Administrar el dinero
- Administrar los medicamentos
- Preparar las comidas
Factores relacionados
Véase Síndrome de déficit de autocuidado.
Déficit de autocuidado: instrumental no está actualmente en la lista de la NANDA-I pero se ha añadido por cuestiones de utilidad y claridad. Este diagnóstico describe problemas para desempeñar ciertas actividades o acceder a ciertos servicios, incluyendo la limpieza, la preparación y la adquisición de alimentos, compras, lavado de ropa, la capacidad de auto-medicarse con seguridad, la capacidad de manejar el dinero y el acceso al transporte (Miller, 2015). Las AVD con utensilios requieren tareas más complejas que las AVD.
Objetivos NOC
Autocuidado: actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD).
La persona o su familia comunicará satisfacción con la gestión del hogar, evidenciado por los siguientes indicadores:
- Demuestra el uso de dispositivos adaptativos (p. ej., teléfono, ayudas para cocinar).
- Describe un método para asegurar el cumplimiento del calendario de medicamentos.
- Informa de la capacidad de llamar y contestar las llamadas.
- Informa que es capaz de lavarse la ropa con regularidad por sí mismo o con la ayudade los demás.
- Informa de la ingesta diaria de por lo menos dos comidas nutritivas.
- Identifica las opciones de transporte a las tiendas, el médico, el lugar de culto y lasactividades sociales.
- Demuestra que domina las transacciones monetarias simples.
- Identifica a las personas que lo ayudarán con asuntos de dinero.
Intervenciones NIC
Enseñanza: individual, derivación a otros profesionales, promoción de la participación familiar.
Valorar los factores causales y contribuyentes
- Véase factores relacionados.
Usar la siguiente escala para clasificar la capacidad de la persona para llevar a cabo las actividades. Agregue el número al Diagnóstico enfermero de la persona como Déficit de autocuidado: utensilios (3)
- 0 = Es completamente independiente.
- 1 = Requiere el uso de un dispositivo de ayuda.
- 2 = Necesita ayuda mínima.
- 3 = Necesita ayuda o alguna supervisión.
- 4 = Necesita supervisión total.
- 5 = Necesita ayuda total o es incapaz de colaborar.
Asegurar que se consulte a un terapeuta ocupacional y se programe una evaluación en el hogar
Evaluar la habilidad del individuo de seleccionar, adquirir y preparar alimentos nutritivos diariamente
- Preparar una lista permanente de compras con indicaciones de los productos y alimentos esenciales.
- Enseñar a la persona a revisar la lista antes de ir de compras, verificar los productosnecesarios y, en la tienda, tachar los productos seleccionados. (Usar un lápiz que se pueda borrar para reutilizar la lista.)
- Enseñar a la persona cómo comprar alimentos para una sola persona (véase Desequilibrio nutricional para técnicas específicas).
- Si es posible, enseñar a la persona a usar un horno de microondas con el fin de reducirel riesgo de lesiones o accidentes relacionados con el calor.
Ofrecer sugerencias para mejorar el cumplimiento del horario de la medicación
- Solicitar a alguien que coloque los medicamentos en un pastillero dividido en 7 días.
- Extraer la cantidad exacta de pastillas diarias y separarlas en vasitos, cada uno etiquetado con la hora del día a la que hay que tomarlas.
- Si es necesario, dibujar una imagen de las pastillas y la cantidad de cada una en cadavasito.
- Enseñar a la persona a pasar las pastillas del vasito a una bolsita de plástico cuandovaya a estar fuera de casa en el momento de tomarlas.
- Decirle a la persona a quién llamar para pedir indicaciones en caso de que se le olvidetomar una dosis.
Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado
- Asegurarse de que se ha programado una evaluación en el hogar (p. ej., enfermería,servicios sociales, terapia ocupacional, terapia física).
- Determinar las fuentes de transporte disponibles (vecinos, familiares, centros comunitarios).
- Grupos religiosos u organismos de servicios sociales.
- Remitir a la persona a organizaciones comunitarias de ayuda (p. ej., Departamentode servicios sociales, organizaciones de ayuda a ancianos, vecinos mayores, enfermera de salud comunitaria, comidas a domicilio).