Planes de atención de enfermería para la espina bífida

Planes de atención de enfermería para la espina bífida

La espina bífida implica la falla del desarrollo o cierre del tubo neural durante el desarrollo embrionario, lo que causa defectos en la médula espinal y en los huesos de la columna. Hay dos tipos de espina bífida: la espina bífida oculta  es la más común y es un defecto en el cierre sin herniación y exposición de la médula espinal o meninges en la superficie de la piel en la zona lumbosacra. Mientras que la espina bífida quística  (meningocele o mielomeningocele) es un defecto en el cierre de un saco y protrusión herniada de meninges, líquido cefalorraquídeo y posiblemente alguna parte de la médula espinal y los nervios en la superficie de la piel en el área lumbosacra o sacra.

La hidrocefalia a menudo se relaciona con la espina bífida quística. El grado de deterioro neurológico está asociado con la ubicación y los nervios involucrados en el defecto y varía desde diversos grados de déficit sensitivo hasta pérdida parcial o total de la función motora que resulta en flacidez, parálisis parcial de las extremidades inferiores e incontinencia intestinal y urinaria.

Existen varios tratamientos diferentes que se pueden usar para controlar los síntomas o afecciones asociados con la espina bífida, como la cirugía para cerrar la abertura en la columna vertebral que se puede realizar durante la infancia o más tarde, fisioterapia, terapia ocupacional y del habla, uso de dispositivos de asistencia y movilidad. equipo, como una silla de ruedas o ayudas para caminar, y manejo urinario e intestinal.

Planes de cuidados de enfermería

Los objetivos de planificación de la atención de enfermería para los pacientes con espina bífida incluyen prevenir infecciones, mantener la integridad de la piel, prevenir el trauma relacionado con el desuso, aumentar las habilidades de afrontamiento de la familia, la educación sobre la afección y el apoyo.

Aquí hay siete (7) planes de atención de enfermería (PAE) y diagnóstico de enfermería (NDx) para la espina bífida:

Hipotermia

Diagnóstico de enfermería

Puede estar relacionado con

  • Condición de enfermedad

Posiblemente evidenciado por

  • Pérdida de calor y líquido de una gran área del saco expuesto
  • Piel fresca
  • Temperatura corporal más baja que el rango normal

Resultados deseados

  • La temperatura del niño se mantendrá por encima de (97,8 ° F)
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Monitoree el patrón de temperatura cada 2 a 4 horas; Evaluar la temperatura de la extremidad presente.Proporciona datos sobre el origen de los cambios de temperatura que pueden estar por debajo de lo normal si se trata de una infección.
Proporcione un calentador radiante o coloque al bebé en una incubadora (isolette) según la evaluación de la hipotermia, manteniendo el saco húmedo después de la operación.Proporciona un calor controlado y disminuye la pérdida de calor que provoca la hipotermia.
Eduque a los padres sobre cómo tomar la temperatura y notifique cualquier cambio.El reconocimiento temprano de las fluctuaciones de temperatura conducirá a una intervención temprana.
Eduque a los padres sobre la cantidad adecuada de ropa y la temperatura ambiente adecuada para el bebé / niño.Proporciona una temperatura ambiental óptima.

Eliminación urinaria alterada

Diagnóstico de enfermería

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Planes de atención de enfermería de urolitiasis (cálculos renales)

Puede estar relacionado con

  • Defecto neuromuscular

Posiblemente evidenciado por

  • Retención urinaria
  • Incontinencia urinaria
  • Vejiga neurogénica con tono aumentado o disminuido
  • Eliminación de orina o capacidad para detener el flujo de orina.
  • Falta de conciencia de la plenitud de la vejiga.

Resultados deseados

  • El niño habrá mejorado la eliminación de orina en la edad escolar.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evalúe el color, la cantidad, el olor y la turbidez de la orina.La orina turbia, oscura, con sangre o de olor extraño indica una infección de la vejiga urinaria causada por retención urinaria.
Evaluar la presencia de vejiga neurogénica, el grado de incontinencia, el potencial de rehabilitación, la edad del niño.Proporciona información sobre la afección para su uso en el plan de establecimiento de una rutina de eliminación urinaria.
Mantenga limpia el área genital y anal después de cada episodio de eliminación o según sea necesario si tiene incontinencia.Evita la introducción de microorganismos en la uretra y la vejiga urinaria.
Fomente la ingesta adecuada de líquidos de 30 ml / 1 libra / día, incluidas las bebidas que contienen ácido y la adición de alimentos con alto contenido de ácido en la dieta.Promueve el flujo sanguíneo renal y acidifica la orina para prevenir infecciones.
Aliente a los padres a que usen toallas higiénicas y ropa interior a prueba de agua en lugar del uso de pañales para un niño mayor de 3 años.Evita una vergüenza para el niño.
Realice un programa de rehabilitación programado para colocar al niño en el inodoro o la bacinica a la misma hora todos los días.Establece una rutina para la eliminación urinaria si es posible.
Realice un cateterismo intermitente cada 3 a 4 horas si está indicado para resolver la incontinencia.Asegura el vaciado de la vejiga para prevenir la incontinencia y la infección.
Realiza la maniobra de Crede si está indicado.Esto se hace ejerciendo presión manual sobre el abdomen en la ubicación de la vejiga que promueve el vaciado de la vejiga.
Educar a los padres y al niño dependiente de la edad en el uso de un dispositivo o procedimiento urinario externo para el autocateterismo intermitente; Demuestre y proporcione una demostración de retorno.Proporciona un método para vaciar la vejiga de forma rutinaria o controlar la incontinencia mediante el uso de un dispositivo colector conectado a un sistema cerrado.
Administre los siguientes medicamentos según se indique:AnticolinérgicoAntiespasmódicoRelajante del músculo lisoEstos medicamentos mejoran el almacenamiento y la continencia de la vejiga al aumentar la acción de la vejiga.
Aconsejar a los padres sobre procedimientos alternativos para controlar la incontinencia, como la implantación de un esfínter artificial, la creación de un reservorio artificial o la creación de una derivación urinaria.Proporciona información sobre otros métodos que se pueden realizar si no se logra el cateterismo intermitente.
Eduque a los padres y al niño sobre los cambios en las características de la orina que indiquen una infección de la vejiga y las medidas a tomar para prevenir esta complicación.Permite intervenciones tempranas para controlar la infección y eventuales complicaciones renales.
Consejos para llevar un registro de la ingesta diaria de líquidos, pesos y cambios para informar los alimentos y líquidos ácidos que incluyen carnes, aves, pescado, frutas cítricas, pastas, lácteos, huevos, cereales.Mantiene un sistema de seguimiento para asegurar el control de posibles complicaciones.

Incontinencia intestinal

Diagnóstico de enfermería

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Planes de atención de enfermería para laminectomía (cirugía de disco)

Puede estar relacionado con

  • Afectación neuromuscular

Posiblemente evidenciado por

Resultados deseados

  • El niño participará en el régimen de control intestinal.
  • El niño podrá controlar la eliminación.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evaluar la presencia de intestino neurogénico, el grado de incontinencia, el potencial de rehabilitación.Proporciona información sobre la afección para su uso en el plan de establecimiento de una rutina de eliminación intestinal.
Coloque al niño en un inodoro o bacinica a la misma hora todos los días; use estimulación y supositorio si es necesario.Establece una rutina de eliminación para vaciar el intestino.
Enseñe a los padres sobre las técnicas correctas de limpieza y cambio de pañales para bebés / niños pequeños.Promueve la comprensión para mantener una buena integridad de la piel.
Cambie los pañales lo más rápido posible; Limpiar la zona perianal con cuidado.La piel limpia y seca resiste la degradación.
Aplique cremas protectoras según lo prescrito en el área perianal durante el cambio de pañales.Previene la rotura de la piel.
Sugiera ropa y ropa interior para protegerse de accidentes por manchas.Promueve la autoimagen y evita incidentes embarazosos.
Aplique relleno en la ropa interior impermeable pero evite el uso de pañales.Evita la vergüenza para el niño si no se controla la eliminación intestinal.
Fomentar la ingesta de líquidos hasta 2.000 ml / día según la edad; incluir fibra y forraje en la dieta.Promueve el volumen para un paso más fácil y manejable.
Enseñe a los padres y al niño sobre el programa para el control de la incontinencia intestinal (líquidos, dieta, uso rutinario del baño, uso de estimulación).Promueve el éxito en el entrenamiento intestinal.
Enseñe sobre la modificación de la conducta como método que se utilizará para la rehabilitación intestinal.Favorece el cumplimiento de la rutina para el control de la incontinencia intestinal.

Imagen corporal alterada

Diagnóstico de enfermería

Puede estar relacionado con

  • Factor biofísico y psicosocial del niño.

Posiblemente evidenciado por

  • Sentimientos de impotencia y desesperanza.
  • Expresión verbal de sentimientos negativos sobre discapacidades corporales y funcionales.
  • Incapacidad para realizar AVD
  • Hospitalizaciones recurrentes
  • Incontinencia urinaria / intestinal
  • Parálisis parcial o completa

Resultados deseados

  • El niño expresará sus sentimientos sobre la discapacidad.
  • El niño identificará al menos una cosa positiva sobre su propio cuerpo.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evalúe los sentimientos del niño sobre las fortalezas y debilidades en la realización de AVD, interacción social, efecto en el concepto de sí mismo.Proporciona información sobre el potencial de independencia en el pensamiento y el funcionamiento.
Fomente la expresión de sentimientos e inquietudes y apoye la comunicación del niño con sus padres y compañeros.Brinda la oportunidad de desahogar los sentimientos para reducir la ansiedad y los sentimientos negativos.
Anime a los padres a mantener el apoyo y el cuidado del niño.Fomenta la aceptación del niño.
Fomente la independencia y maximice el funcionamiento con el uso de ayudas para vestirse, bañarse, asearse, comer, moverse, ir al baño y reconocer los intentos de actividades de cuidado personal.Promueve la capacidad de AVD mediante el uso de ayudas de asistencia según sea necesario según la discapacidad.
Aconsejar a los padres que mantengan reglas de comportamiento consistentes para el niño como otros niños en la familia y que integren el cuidado y las actividades en la rutina familiar.Proporciona un sentido de pertenencia a la familia.
Observe cualquier logro positivo y evite mencionar comentarios negativos.Mejora la imagen corporal y la confianza.
Proporcione a otros niños tocar y abrazar, actividades apropiadas para su edad.Transmite cariño y preocupación por el niño y mejora la socialización.
Fomentar y enseñar en el uso de ayudas de asistencia para las AVD.Promueve la independencia y mejora la imagen corporal.

Procesos familiares interrumpidos

Diagnóstico de enfermería

  • Procesos familiares interrumpidos

Puede estar relacionado con

  • Crisis situacional de la condición a largo plazo del niño.

Posiblemente evidenciado por

  • Incapacidad para expresar o aceptar una amplia gama de sentimientos.
  • Exceso de participación de los miembros de la familia con el niño
  • Sistema familiar incapaz de satisfacer las necesidades físicas y emocionales de sus miembros.
  • Familia incapaz de lidiar o adaptarse a la condición crónica y discapacidades del niño de manera constructiva
  • Culpabilidad expresada por miembros de la familia
  • Irritabilidad e impaciencia como respuesta de los miembros de la familia al niño.
  • Falta de apoyo de familiares y amigos.

Resultados deseados

  • La familia se adaptará a la discapacidad del niño y comenzará a avanzar
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evaluar el nivel de ansiedad de la familia y el niño, la percepción de la situación de crisis, los métodos de afrontamiento y resolución de problemas utilizados y la eficacia.Identifica la necesidad de desarrollar nuevas habilidades de afrontamiento y comportamientos realistas en el establecimiento de metas y las intervenciones necesarias para que la familia y el niño se adapten a la crisis.
Evaluar la capacidad de la familia para lidiar con el niño, el nivel de desarrollo de la familia, el estrés en las relaciones familiares, la respuesta de los hermanos, el conocimiento de las prácticas de salud, el comportamiento y la actitud del rol familiar sobre el cuidado a largo plazo, las cargas económicas, los recursos para cuidar la enfermedad a largo plazo y proceso de duelo , signos de depresión , sentimientos de impotencia y desesperanza.Brinda información sobre las actitudes familiares y las habilidades de afrontamiento que afectan directamente la salud y la sensación de bienestar del niño; La condición crónica que afecta a un niño en una familia puede fortalecer o tensar las relaciones y los miembros pueden desarrollar problemas emocionales cuando la familia está estresada.
Anime a los miembros de la familia a expresar sus sentimientos y reacciones a la apariencia y condición del bebé / niño.Alivia la ansiedad y la preocupación y permite mostrar aceptación por sus respuestas.
Fomente la expresión de sentimientos y brinde información veraz y honesta sobre la atención con o sin reparación quirúrgica, habilidades y discapacidades.Permite la reducción de la ansiedad y mejora la comprensión familiar de la condición y las necesidades del niño.
Fomentar el mantenimiento de la salud de los familiares y contactos sociales.Previene los efectos adversos de la ansiedad crónica, la fatiga y el aislamiento en las capacidades de salud y cuidado de la familia.
Comunicar empatía por el paciente y la familia.Promueve el afrontamiento y la adaptación positiva a la enfermedad.
Apoyar y fomentar los esfuerzos de cuidado de los padres y la familia.Proporciona un refuerzo positivo de roles y reduce el estrés en los miembros de la familia.
Proporcionar orientación anticipada para la resolución de crisis.Ayuda a la familia a adaptarse a la situación y a desarrollar un nuevo mecanismo de afrontamiento.
Sea consciente de las diferencias culturales en los comportamientos de afrontamiento; la necesidad difiere según los antecedentes culturales y étnicos.Promueve la normalidad cultural y de desarrollo.
Ayude a discutir la dinámica familiar y la necesidad de tolerar conflictos y comportamientos individuales.Ayuda a comprender a los miembros de la familia que conducen a la resolución.
Ayudar a identificar técnicas útiles que se utilizarán para resolver problemas y hacer frente al problema y ganar control sobre la situación.Brinda apoyo para la resolución de problemas y el manejo de la situación.
Ayude a la familia a identificar las realidades de las discapacidades y sugiera contacto con agencias comunitarias, clero, servicios sociales, terapia física y ocupacional.Brinda apoyo, información y asistencia.
Enséñele que el comportamiento sobreprotector puede obstaculizar el crecimiento y el desarrollo, y que el niño debe tener límites y reglas para vivir.Mejora la comprensión familiar de la condición y la necesidad de integración del niño en las actividades familiares.
Refuerce las conductas de afrontamiento positivas.Promueve el cambio de comportamiento y la adaptación al cuidado del niño.
Si la hospitalización es frecuente, asigne el mismo personal para cuidar al niño, si corresponde.Promueve la confianza y la comunicación con los miembros de la familia.
Explicar las causas, el tratamiento y el pronóstico de la afección; informar a los padres que no tienen la culpa del desarrollo del defecto congénito.Reduce la culpa y proporciona información sobre la condición.
Aconsejar a los padres que la cirugía puede realizarse dentro de las 48 horas posteriores al nacimiento o posponerse hasta los 3 meses de edad o hasta que se evalúe una función neurológica adicional, para permitir una mejor epitelización y reducir la posibilidad de desarrollo de hidrocefalia ; utilice esta información como refuerzo de la información del médico.Proporciona información para ayudar a la familia a tomar una decisión sobre el procedimiento quirúrgico.
Informar la necesidad de citas de seguimiento con médicos y terapeutas.Asegura el cumplimiento del régimen médico.

Riesgo de infección

Diagnóstico de enfermería

Puede estar relacionado con

  • Invasión bacteriana del saco del tubo neural.
  • Defensas primarias inadecuadas (piel rota, vaciado inadecuado de la vejiga)

Posiblemente evidenciado por

  • [no aplica]

Resultados deseados

  • El niño no experimentará la infección como lo demuestra
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evaluar el saco del tubo neural en busca de roturas o fugas de LCR, irritación del saco, enrojecimiento, hinchazón, drenaje purulento en o alrededor del área del saco; Valorar la presencia de fiebre , irritabilidad, rigidez de nuca, orina turbia y maloliente.Da información sobre la posibilidad de infección del sitio del saco, meningitis si el saco está roto o está presente.
Hacer el lavado de manos antes o después de los procedimientos que implican el sitio y mantener una técnica estéril cuando el cuidado del paciente.Evita la proliferación de microorganismos al sitio.
Use solución salina o antibiótica estéril según lo prescrito para asegurarse de que se aplique un apósito estéril húmedo sobre el saco.Evita que la membrana del saco se seque, lo que podría provocar la rotura del saco y la contaminación.
Refuerce el apósito húmedo con apósito estéril seco y cámbielo según sea necesario; Retire el vendaje húmedo después de que se haya secado para evitar dañar el saco.Evita la contaminación por capilaridad a través de la humedad.
Aplique un protector sobre el vendaje del saco y pegue una hoja de plástico debajo del defecto; Después del cierre quirúrgico del defecto, aplique un vendaje oclusivo transparente sobre el área debajo del sitio del saco.Protege el saco de la orina o la contaminación fecal.
Mantenga limpia el área anal y aplique un protector estéril entre el ano y el saco.Previene la contaminación fecal causada por un control deficiente del esfínter anal que permite el goteo y la incontinencia de las heces.
Evite la contaminación ureteral con heces, realice una higiene perianal minuciosa según sea necesario.Previene la infección del tracto urinario .
Enséñeles a los padres a limpiar el saco suavemente con bolitas de algodón húmedas si están sucias, evite cambiar el pañal al bebé hasta después de la cirugía y la curación haya ocurrido.Protege el saco de contaminantes y mantiene la limpieza.
Modifique las actividades de cuidado de enfermería de rutina, como alimentar, cambiar la ropa de cama y consolar según sea necesario.Evita traumatismos en el saco.
Después de la reparación quirúrgica del defecto, observe cualquier cambio en la herida incluyendo enrojecimiento, hinchazón, calor, supuración, fiebre.Indica infección de la herida.
Después de la cirugía, limpie la herida con antiséptico según lo indicado y cambie los apósitos cuando sea necesario utilizando una técnica estéril durante al menos 24 horas.Promueve la limpieza de la herida y previene infecciones.
Mantener al bebé en decúbito prono o de lado, según se permita, con la cabeza más baja que las nalgas o las caderas ligeramente flexionadas con una almohadilla entre las rodillas; posición del ancla con sacos de arena.Reduce la presión sobre el saco para evitar una posible rotura y evita que se ruede de lado o hacia atrás.
Administre antibióticos según lo indicado.Se recetan antibióticos para ayudar a prevenir infecciones urinarias.
Enseñe a los padres sobre la posición adecuada del bebé y la aplicación de protección alrededor del saco, como una rosquilla de gomaespuma.Evita daños en el saco y una posible infección.
Manipule al bebé con cuidado, sosténgalo y apóyelo por encima del defecto, o colóquelo sobre una almohada en posición boca abajo para moverlo de un lugar a otro.Evita la presión sobre el área del saco.
Enseñe a los padres sobre los signos y síntomas de infección en el sitio de la cirugía y notifique al proveedor de atención médica en consecuencia.Promueve la detección precoz de un proceso infeccioso para su tratamiento precoz.
Haga hincapié en la importancia de lavarse las manos, cambiarse de vendas, usar ropa de cama, guantes y suministros limpios o esterilizados al cuidar el área del saco.Previene la transmisión de organismos infecciosos; Es posible que no se necesite una técnica estéril para brindar atención después de la cirugía.

Riesgo de lesiones

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de lesiones

Puede estar relacionado con

  • Exposición constante a productos de látex durante los procedimientos en el hospital (cirugías, exámenes de diagnóstico o manejo de la vejiga y el intestino)

Posiblemente evidenciado por

  • [no aplica]

Resultados deseados

  • El niño no experimentará una lesión relacionada con la alergia al látex .
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Reconozca a los niños con alergia al látex y haga que usen un brazalete de alerta de identificación médica.Promover la utilidad durante el tratamiento; Puede prevenir que ocurra una reacción alérgica .
Pregunte a todos los pacientes admitidos sobre las reacciones a la alergia al látex durante todas las entrevistas iniciales.Promueve la detección de todos los pacientes, lo que puede prevenir reacciones alérgicas graves en pacientes de bajo riesgo.
Mantenga un ambiente libre de látex, especialmente con poblaciones de alto riesgo (niños con espina bífida). Desaliente el uso de globos de látex en el centro de salud.Prevenir el desarrollo de alergia al látex; previene una reacción alérgica en aquellos que ya están sensibilizados.
Tenga listo un equipo de emergencia, asegurándose de la disponibilidad de los suministros necesarios para manejar una reacción anafiláctica.Promover el tratamiento de emergencia inmediato.

Ver también

También te pueden gustar las siguientes publicaciones y planes de atención:

Planes de atención materna y neonatal

Planes de cuidados de enfermería relacionados con el cuidado de la gestante y su bebé. Ver planes de atención de maternidad y enfermería obstétrica:

Deja un comentario