Planes de atención de enfermería para el lupus eritematoso sistémico

Planes de atención de enfermería para el lupus eritematoso sistémico

Lupus eritematoso sistémico (LES)es una enfermedad autoinmune crónica que causa una respuesta inflamatoria sistémica en varias partes del cuerpo. Se desconoce la causa del LES, pero están involucrados factores genéticos, hormonales y ambientales. En circunstancias normales, el sistema inmunológico del cuerpo produce anticuerpos contra los antígenos de la enfermedad invasora para protegerse. En las personas con LES, el cuerpo pierde su capacidad para discriminar entre antígenos y sus propias células y tejidos. Produce anticuerpos contra sí mismo, llamados autoanticuerpos, y estos anticuerpos reaccionan con los antígenos y dan como resultado el desarrollo de complejos inmunes. Los complejos inmunes proliferan en los tejidos del paciente con LES y provocan inflamación, daño tisular y dolor. La enfermedad leve puede afectar las articulaciones y la piel. Una enfermedad más grave puede afectar a los riñones, el corazón, los pulmones y la sangre.vasos, sistema nervioso central , articulaciones y piel.

Hay tres tipos de lupus. El tipo discoide se limita a la piel y rara vez afecta a otros órganos. El lupus sistémico es más común y generalmente más severo que el discoide; puede afectar cualquier sistema de órganos del cuerpo. Con el lupus sistémico, puede haber períodos de remisión y brotes. El tercer tipo de lupus es inducido por fármacos. Los fármacos más comúnmente implicados en la precipitación de esta condición son la hidralazina (Apresoline), procainamida (Pronestyl), la isoniazida (INH), la clorpromazina (Thorazine), d-penicilamina, y algunos anti- convulsivos medicamentos. Los síntomas generalmente no se presentan hasta después de meses o años de administración continua. Los síntomas suelen desaparecer cuando se suspenden los fármacos.

Planes de cuidados de enfermería

Los objetivos de enfermería de un paciente con lupus eritematoso sistémico (LES) pueden incluir el alivio del dolor y la incomodidad, el alivio de la fatiga , el mantenimiento de la integridad de la piel, el cumplimiento de los medicamentos recetados y un mayor conocimiento sobre la enfermedad y ausencia de complicaciones.

Aquí hay 4 diagnósticos de enfermería y planes de atención de enfermería (PAE) para el lupus eritematoso sistémico (LES):

Integridad de la piel deteriorada

Diagnóstico de enfermería

Puede estar relacionado con

  • Exacerbación del proceso patológico.
  • Uso de corticosteroides en dosis altas
  • Inflamación
  • Uso de fármacos inmunosupresores.
  • Vasoconstricción

Posiblemente evidenciado por

  • Zonas difusas de pelo pérdida
  • Picor
  • Pérdida de parches discretos de cabello en el cuero cabelludo
  • Úlcera oral y nasal.
  • Dolor y ternura
  • Enrojecimiento
  • Pérdida de cabello del cuero cabelludo posiblemente acompañada de lesiones, cicatrices o tejido cutáneo seco y descamado
  • Rotura de piel
  • Erupción cutanea
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Planes de atención de enfermería para la osteoartritis

Resultados deseados

  • El paciente verbalizará su capacidad para hacer frente a la caída del cabello.
  • El paciente identificará las medidas para cubrir la pérdida del cuero cabelludo según lo requiera la preferencia personal.
  • El paciente mantendrá una integridad cutánea óptima, como lo demuestra la ausencia de erupciones y lesiones cutáneas.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evalúe la integridad de la piel.Pueden desarrollarse pequeñas lesiones en las membranas mucosas oral y nasal. Pueden aparecer lesiones en forma de disco que aparecen como una erupción maculopapular densa en la cara o el pecho del paciente.
Evalúe la descripción del dolor del paciente.La recopilación de información sobre el dolor puede orientar el tratamiento. Cada paciente puede presentar presentaciones ligeramente diferentes.
Evalúe si hay una erupción eritematosa, que puede estar presente en la cara, el cuello o las extremidades.La clásica erupción en forma de «mariposa» puede aparecer a través del puente de la nariz y en las mejillas y se muestra característicamente en la configuración de una mariposa. Esto es evidente en aproximadamente el 50% de los pacientes.
Evalúe la fotosensibilidad.Los pacientes pueden responder violentamente a la luz ultravioleta o la luz solar. Pueden ocurrir brotes de enfermedades o erupciones graves en respuesta a la exposición.
Evalúe el grado en que los síntomas interfieren con el estilo de vida y la imagen corporal del paciente .Una amplia gama de comportamientos se asocia con los cambios en la imagen corporal, que van desde ignorar por completo el cambio hasta preocuparse por él.
Fomente una nutrición e hidratación adecuadas.Estas medidas promueven una piel sana y la cicatrización en presencia de heridas.
Indique al paciente que limpie, seque e hidrate la piel intacta; use agua tibia (no caliente), especialmente sobre prominencias óseas; use loción sin perfume. Usa un champú suave.Las lociones perfumadas pueden contener alcohol, que seca la piel. Las soluciones recetadas reducen la sequedad del cuero cabelludo y mantienen la integridad de la piel.
Indique al paciente que evite el contacto con productos químicos agresivos y que use guantes protectores adecuados, según sea necesario. Evite el tinte para el cabello, la solución permanente y los alisadores de rizos.Los productos químicos agravan esta condición.
Dispositivos profilácticos recomendados para aliviar la presión (p. Ej., Colchón especial, coderas).Estos dispositivos ayudan a prevenir la rotura de la piel.
Para erupciones cutáneas:
Use gafas protectoras.Use un sombrero de ala ancha y lleve un paraguas.Use bloqueador solar de máxima protección (SPF 15 o superior) al sol. Está contraindicado tomar el sol.Evite los rayos ultravioleta.El sol puede exacerbar una erupción cutánea o precipitar un brote de enfermedad. Es posible que se requieran lociones especiales, vasos y otros artículos para proteger la piel de la exposición a la luz solar.
Informar al paciente de la disponibilidad de maquillajes especiales (en grandes almacenes) para cubrir erupciones, especialmente erupciones faciales.Estas preparaciones están especialmente formuladas para cubrir por completo erupciones, marcas de nacimiento y áreas de pigmentación oscura. Esto ayudará al paciente que tiene problemas para adaptarse a los cambios en la imagen corporal.
Introducir o reforzar información sobre el uso de hidroxicloroquina.Este medicamento antipalúdico es un medicamento de acción lenta que se usa para aliviar o reducir la inflamación y el sarpullido. El efecto puede tardar de 8 a 12 semanas. Un efecto secundario potencial es la toxicidad retiniana. El paciente debe hacer un seguimiento con un oftalmólogo cada 6 meses. También se puede utilizar medicación tópica con cortisona.
Para úlceras orales:
Indique al paciente que evite los alimentos picantes o cítricos.Estos alimentos pueden irritar fisuras o úlceras en las membranas mucosas.
Indique al paciente que se enjuague la boca con peróxido de hidrógeno de concentración media tres veces al día.El peróxido de hidrógeno ayuda a mantener limpias las úlceras bucales.
Indique al paciente que mantenga la piel ulcerada limpia y seca. Aplique vendajes según sea necesario.La piel es necesaria para prevenir infecciones y promover la curación.
Indique al paciente que se aplique los ungüentos tópicos según lo prescrito.La vitamina A y E pueden ser útiles para mantener la salud de la piel.
Para la caída del cabello:
Indique al paciente que la pérdida de cabello del cuero cabelludo ocurre durante la exacerbación de la actividad de la enfermedad.La caída del cabello del cuero cabelludo puede ser el primer signo de una inminente exacerbación de la enfermedad. La caída del cabello en el cuero cabelludo puede no ser permanente. A medida que disminuye la actividad de la enfermedad, el cabello del cuero cabelludo comienza a crecer nuevamente.
Indique al paciente que la pérdida de cabello del cuero cabelludo puede ser causada por corticosteroides en dosis altas (prednisona) y medicamentos inmunosupresores.El cabello volverá a crecer a medida que disminuya la dosis.
Anime al paciente a investigar formas (por ejemplo, bufandas, sombreros, pelucas) para ocultar la caída del cabello.La caída del cabello puede interferir con el estilo de vida y la propia imagen.

Dolor agudo

Diagnóstico de enfermería

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Planes de atención de enfermería para el tumor de Wilms (nefroblastoma)

Puede estar relacionado con

  • Inflamación asociada con una mayor actividad de la enfermedad.

Posiblemente evidenciado por

  • Mueca facial
  • Vigilancia del movimiento de las articulaciones afectadas
  • Gemidos u otros sonidos asociados al dolor
  • Queja verbalizada de dolor o rigidez joit

Resultados deseados

  • El paciente informará dolor o rigidez en un nivel menor de 3 a 4 en una escala de 0 a 10.
  • El paciente implementará un plan de manejo del dolor que incluye medidas farmacológicas y no farmacológicas.
  • El paciente podrá participar en actividades de cuidado personal.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evalúe la descripción del dolor del paciente.Los pacientes con LES a menudo experimentan artralgias de muchas articulaciones con rigidez matutina. La rigidez de las articulaciones relacionada con el lupus eritematoso sistémico (LES) puede no estar relacionada con la actividad o el uso excesivo; en cambio, es una respuesta a los complejos inmunes que proliferan y establecen una respuesta inflamatoria en esa parte del cuerpo en particular. Los pacientes con LES también pueden tener artritis ; por tanto, la rigidez y la incomodidad son multifactoriales.
Evalúe el impacto del dolor o la rigidez en la capacidad del paciente para desempeñarse interpersonal, social y profesionalmente.La artritis relacionada con el LES generalmente no produce deformidades como en la artritis reumatoide , pero la actividad física aún puede estar severamente limitada en ocasiones. Es posible que sea necesario desarrollar estrategias para que el paciente pueda mantener un nivel máximo de función en cada una de estas áreas.
Evalúe los signos de inflamación de las articulaciones (calor, enrojecimiento, hinchazón) o disminución del movimiento.Los signos habituales de inflamación pueden no estar presentes con esta enfermedad.
Evaluar las medidas anteriores utilizadas para aliviar el dolor.Es posible que los pacientes no conozcan o no hayan probado todos los tratamientos disponibles actualmente. El manejo del dolor está dirigido a la resolución del malestar que se presenta en ese momento específico en el tiempo, porque las medidas de alivio pueden cambiar con las articulaciones afectadas.
Fomente el uso de ayudas para la deambulación cuando el dolor esté relacionado con el soporte de peso.Se pueden usar muletas, andadores y bastones para absorber parte del peso de la extremidad inflamada.
Anime al paciente a que asuma una posición anatómicamente correcta con todas las articulaciones. Sugiera que el paciente use una almohada pequeña y plana debajo de la cabeza y que no use un gancho para la rodilla o una almohada para apoyar la rodilla.Estas medidas ayudan a prevenir el desarrollo de contracturas.
Recuerde al paciente que debe evitar períodos prolongados de inactividad.Se requiere actividad para evitar una mayor rigidez y para evitar que las articulaciones se congelen y los músculos se atrofien.
Anime al paciente a realizar ejercicios de rango de movimiento (ROM) después de la ducha o el baño, dos repeticiones por articulación.Estos ejercicios ayudan a reducir la rigidez y a mantener la movilidad articular.
Recuerde al paciente que permita suficiente tiempo para todas las actividades.La realización de actividades incluso sencillas en presencia de una rigidez articular significativa puede llevar más tiempo.
Anime al paciente a tomar una ducha o baño tibio de 15 minutos al levantarse.El calor reduce la rigidez y alivia el dolor. El agua debe estar tibia. El calor excesivo puede promover el deterioro de la piel.
Fomente el uso de medidas no farmacológicas para el control del dolor, como la relajación, la distracción o la visualización guiada.Estas medidas pueden aumentar otros medicamentos que se usan para disminuir el dolor.
Sugerir que el paciente aplique una cuna de cama.Los dispositivos de protección mantienen la presión de las sábanas fuera de las extremidades inferiores inflamadas.
Indique al paciente que tome los medicamentos antiinflamatorios según lo prescrito. Explique la necesidad de tomar la primera dosis del día lo más temprano posible por la mañana con un pequeño refrigerio.Cuanto antes el paciente tome el medicamento, antes desaparecerá la rigidez. Los medicamentos antiinflamatorios no deben tomarse con el estómago vacío.
Sugerir analgésicos no opioides según sea necesario.La analgesia con opiod parece funcionar mejor en el dolor mecánico y no es particularmente eficaz para tratar el dolor asociado con la inflamación. Los opioides pueden crear hábito.
Consulte a un terapeuta ocupacional para la ferulización adecuada de las articulaciones afectadas.Es posible que se requiera experiencia especializada.
Anime al paciente a usar férulas como se le ordenó.Las férulas brindan descanso a las articulaciones inflamadas y pueden reducir los espasmos musculares .

Fatiga

Diagnóstico de enfermería

  • Fatiga

Puede estar relacionado con

Posiblemente evidenciado por

  • Concentración comprometida
  • Rendimiento disminuido
  • Dormir en exceso
  • Incapacidad para restaurar la energía incluso después de dormir.
  • Incapacidad para mantener el nivel habitual de actividad física.
  • Falta de energía, apático, cansado

Resultados deseados

  • El paciente verbalizará la reducción en el nivel de fatiga, como lo demuestran los informes si aumenta la energía y la capacidad para realizar las actividades deseadas.
  • El paciente demostrará el uso de principios de conservación de energía.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evalúe la descripción de la fatiga del paciente: tiempo (por la tarde o todo el día), relación con las actividades y factores agravantes y atenuantes.Esta información puede ser útil para desarrollar y organizar patrones de actividad que optimicen los momentos en que el paciente tiene la mayor reserva de energía.
Determine si la fatiga está relacionada con factores psicológicos (p. Ej., Estrés, depresión).La fatiga se trata mejor determinando el factor causante. La depresión es un problema común para las personas que padecen una enfermedad crónica, especialmente cuando la incomodidad es un problema acompañante. Hay medicamentos disponibles que tienen éxito en el tratamiento de la depresión clínica.
Determine el patrón de sueño nocturno del paciente .La incomodidad asociada con el lupus eritematoso sistémico (LES) puede obstruir el sueño.
Reforzar los principios de conservación de energía: 
 Períodos de descanso adecuadosLas reservas de energía pueden agotarse a menos que el paciente respete la necesidad del cuerpo de un mayor descanso.
 Ritmo de actividades (una actividad que alterna con el descanso)El paciente a menudo necesita más energía que otros para completar las mismas tareas.
 Uso adecuado de dispositivos de asistencia y adaptación.Si se usan adecuadamente, estos dispositivos pueden apoyar el movimiento y la actividad, lo que resulta en la conservación de energía.
 Organización de actividades y medio ambienteLa organización puede ayudar al paciente a conservar energía y reducir la fatiga.
Si la fatiga está relacionada con la interrupción del sueño:
Indique al paciente que evite alimentos estimulantes (cafeína) o actividades antes de acostarse.Los estímulos ambientales pueden inhibir la relajación, interrumpir el sueño y contribuir a la fatiga.
Fomente un baño o lavadores tibios inmediatamente antes de acostarse.El agua tibia relaja el músculo, facilitando la relajación total del cuerpo; el calor excesivo puede promover la rotura de la piel.
Anime al paciente a dormir en una posición anatómicamente correcta y no apuntalar las articulaciones afectadas.Una buena alineación corporal dará como resultado la relajación y la comodidad de los músculos.
Fomentar el uso de técnicas de relajación muscular progresiva.Estas técnicas promueven la relajación y el descanso.
Anime al paciente a que cambie de posición con frecuencia por la noche.El reposicionamiento promueve la comodidad.
Fomente los ejercicios suaves de rango de movimiento (ROM) (después de una ducha o un baño).Estos ejercicios maximizan los beneficios de relajación muscular de la ducha o el baño tibios.
Administre un analgésico nocturno y / o un fármaco antiinflamatorio de acción prolongada según lo prescrito.El alivio del dolor puede facilitar el descanso y el sueño.

Conocimiento deficiente

Diagnóstico de enfermería

Puede estar relacionado con

  • Complejidad del tratamiento
  • Estado emocional que afecta el aprendizaje
  • Mala interpretación de la información
  • Nueva condición o tratamiento
  • Falta de familiaridad con los recursos de información.

Posiblemente evidenciado por

  • Seguimiento inexacto de las instrucciones
  • Varias preguntas
  • Solicitud de Información
  • Verbalizar información inexacta.

Resultados deseados

  • El paciente verbalizará la comprensión del proceso de la enfermedad y su tratamiento.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evalúe el conocimiento del paciente sobre la enfermedad, el manejo y la complicación.La falta de conocimiento sobre el LES y su naturaleza crónica y progresiva puede comprometer la capacidad del paciente para cuidarse a sí mismo y afrontarlo con eficacia.
Educar la información del proceso de la enfermedad: causa desconocida, cronicidad del LES, procesos de inflamación y fibrosis, remisiones y exacerbaciones, control versus curación.El objetivo del tratamiento es reducir la inflamación, minimizar los síntomas y mantener las funciones corporales normales. La incidencia de brotes se puede reducir manteniendo una buena nutrición y realizando hábitos de ejercicio.
Analice las pruebas de diagnóstico comunes.Se pueden realizar diversas pruebas de base inmunológica (p. Ej., Anticuerpo antinuclear [ANA], velocidad de sedimentación globular [VSG], electroforesis de proteínas séricas, factor reumatoide, complemento sérico). Las pruebas también pueden estar indicadas para evaluar la afectación sistémica o de órganos importantes, como evaluaciones de riñón e hígado.
Introducir o reforzar la información sobre la farmacoterapia. Instruya al paciente sobre los posibles efectos secundarios de los esteroides, los medicamentos inmunosupresores y otros medicamentos que se usan para tratar el LES.Es mejor que los pacientes puedan hacer preguntas cuando tienen información básica sobre qué esperar.
Antipalúdicos (cloroquina, hidroxicloroquina)Estos medicamentos se utilizan en el tratamiento de los síntomas del LES en la piel y las articulaciones. Los efectos secundarios son raros, pero se advierte a nuestros pacientes que visiten a su oculista varias veces al año para descartar el desarrollo de retinopatía irreversible. Los pacientes también pueden experimentar alteraciones gastrointestinales leves.
CorticoesteroidesLa clasificación de medicamentos se usa por sus propiedades antiinflamatorias e inmunorreguladoras (suprimen la actividad del sistema inmunológico). Las preparaciones tópicas son eficaces para los problemas de la piel. La prednisona en dosis oral puede estar indicada para los efectos leves de la enfermedad. Los efectos secundarios comunes incluyen hinchazón facial, joroba de búfalo, diabetes mellitus , osteoporosis , necrosis avascular de la cadera, aumento de cataratas y mayor riesgo de infección .
Enfatice al paciente la importancia de no alterar la dosis de esteroides o suspender repentinamente el medicamento.Los esteroides deben reducirse lentamente después de un uso prolongado o en dosis altas. El cuerpo produce cortisol en las glándulas suprarrenales. Después del uso prolongado o en dosis altas de formas exógenas de esteroides, el cuerpo ya no produce niveles adecuados de cortisol. Se necesitan niveles elevados de cortisol en momentos de estrés. Sin suplementos, un paciente dependiente de esteroides entrará en una crisis de Addison. La enfermera debe enfatizar la importancia de usar una etiqueta de alerta médica en todo momento que indique que el paciente usa esteroides e inmunosupresores .
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos e inhibidores de la ciclooxigenasa (COX-2)Estos fármacos se utilizan por su acción antiinflamatoria. Estos agentes nunca deben tomarse con el estómago vacío. Los efectos secundarios incluyen malestar gastrointestinal (GI).
Inmunosupresores (micofenolato de mofetilo, ciclofosfamida , azatioprina)Esta clasificación de fármaco se utiliza para suprimir la actividad del sistema inmunológico, disminuyendo así la proliferación de la enfermedad, especialmente durante los brotes graves y en la afectación renal o del sistema nervioso central. Los efectos secundarios incluyen un mayor riesgo de infección causado por supresión de la médula ósea , náuseas y vómitos , esterilidad, cistitis hemorrágica y cáncer .
Indique al paciente que controle los signos de fiebre .La fiebre es una manifestación común del LES en la fase activa de la enfermedad. Los pacientes también deben informar escalofríos, temblores y diaforesis acompañantes. Los pacientes que toman aspirina como antipirético deben someterse a estudios hepáticos frecuentes porque se ha demostrado que el uso de aspirina por parte de pacientes con LES causa toxicidad hepática transitoria.
Instruya las actividades de estilo de vida que pueden ayudar a reducir los brotes como:Consumir una dieta equilibrada de frutas, cereales y verduras.Ejercicio regularEvitar la exposición al solDescanso adecuadoUn enfoque positivo de las terapias útiles permite al paciente ser un socio activo en el tratamiento de esta condición crónica.
Proporcione información sobre ensayos clínicos apropiados.Todo el tiempo se están investigando nuevas terapias para el lupus. Los pacientes calificados pueden encontrar esperanza e incluso alivio de los síntomas y complicaciones.
Instruya sobre las oportunidades para grupos de apoyo en la comunidad o en sitios web de Internet de buena reputación.Los miembros de grupos que se reúnen para resolver problemas especializados pueden ayudarse mutuamente.

Ver también

También te pueden gustar las siguientes publicaciones y planes de atención:

Planes de atención de enfermería básica y general

Planes de atención de enfermería varios que no se ajustan a otras categorías:

Deja un comentario