Plan de atención de enfermería de dolor agudo

Plan de atención de enfermería de dolor agudo

Utilice esta guía para formular sus planes de atención de enfermería e intervenciones de enfermería para pacientes que experimentan dolor agudo.

La desagradable sensación de dolor es de naturaleza muy subjetiva y puede ser experimentada por el paciente. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) definió el dolor como «una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño». Otra gran definición de dolor es de Margo McCaffery, una enfermera experta en dolor, quien lo definió como «el dolor es lo que la persona dice que es y existe siempre que la persona dice que lo hace».

El dolor agudo proporciona un propósito protector para que el paciente esté informado y tenga conocimiento sobre la presencia de una lesión o enfermedad. La aparición inesperada de dolor agudo recuerda al paciente que debe buscar apoyo, asistencia y alivio. Tiene una duración de menos de seis meses. Los signos fisiológicos del dolor agudo surgen de la respuesta del cuerpo al dolor como factor de estrés.

Otros factores como el origen cultural del paciente, las emociones y el malestar psicológico o espiritual pueden contribuir al dolor agudo. En pacientes mayores, la evaluación del dolor puede ser un desafío debido al deterioro cognitivo y los déficits sensorial-perceptivos. La evaluación y el manejo del diagnóstico de enfermería del dolor agudo son el foco principal de este plan de cuidados.

Contenidos

Signos y síntomas comunes del dolor agudo

Las siguientes son las manifestaciones comunes del dolor agudo. Utilice estos datos subjetivos y objetivos para guiarlo a través de la evaluación de enfermería. Alternativamente, puede consultar la guía de evaluación del dolor agudo en las secciones siguientes.

  • La característica más común del dolor agudo es cuando el paciente informa o se queja al respecto. También es la queja principal más común que lleva a los pacientes a sus proveedores de atención médica.
    • Autoinforme de intensidad utilizando escalas estandarizadas de intensidad del dolor (p. Ej., Escala Wong-Baker FACES, escala analógica visual, escala de calificación numérica)
    • Autoinforme de las características del dolor (p. Ej., Dolor, ardor, descarga eléctrica, alfileres y agujas, punzadas, dolor / dolor, punzadas, pulsaciones) utilizando escalas de dolor estandarizadas (p. Ej., Cuestionario de dolor de McGill, Inventario breve de dolor)
  • Otros signos de dolor incluyen:
    • Vigilar el comportamiento o proteger la parte del cuerpo
    • Máscara facial de dolor (p. Ej., Muecas)
    • Expresión de dolor (p. Ej., Inquietud, llanto, gemidos)
  • Respuesta autónoma al dolor:
    • Sudoración profusa
    • Alteración en PA, FC, RR
    • Dilatación de las pupilas
  • Representante que informa sobre el dolor y los cambios de comportamiento / actividad (p. Ej., Miembros de la familia, cuidadores)

Objetivos del paciente para el dolor agudo

Los siguientes son los objetivos comunes de planificación de la atención de enfermería y los resultados esperados para el dolor agudo:

  • El paciente demuestra el uso de actividades de diversión y habilidades de relajación adecuadas.
  • El paciente describe un control del dolor satisfactorio en un nivel (por ejemplo, menos de 3 a 4 en una escala de calificación de 0 a 10)
  • El paciente muestra un bienestar mejorado, como los niveles de referencia del pulso, la PA, la respiración y el tono muscular relajado o la postura corporal.
  • El paciente utiliza estrategias de alivio del dolor farmacológicas y no farmacológicas.
  • El paciente muestra una mejora en el estado de ánimo, afrontamiento.

Planes de atención de enfermería para el dolor agudo

Enfermedades, afecciones médicas y planes de atención de enfermería relacionados para el diagnóstico de enfermería de dolor agudo:

NOTA: Este plan de cuidados de enfermería se actualizó recientemente con nuevo contenido y un cambio de formato. La evaluación de enfermería y las intervenciones de enfermería se enumeran en negrita y siguen su justificación específica en la siguiente línea. Aún así, al redactar planes de atención de enfermería, siga el formato aquí .

Evaluación de enfermería del dolor agudo

La evaluación adecuada de enfermería del dolor agudo es imprescindible para el desarrollo de un plan eficaz de manejo del dolor. Las enfermeras juegan un papel crucial en la evaluación del dolor; utilice estas técnicas para evaluar el dolor agudo:

1. Realice una evaluación integral del dolor. Determine la ubicación, las características, el inicio, la duración, la frecuencia, la calidad y la gravedad del dolor mediante la evaluación.
El paciente que experimenta dolor es la fuente de información más confiable sobre su dolor. Por lo tanto, la evaluación del dolor mediante la realización de una entrevista ayuda a la enfermera a planificar estrategias óptimas para el manejo del dolor.

Alternativamente, puede utilizar el mnemónico de enfermería «PQRST» para guiarlo durante la evaluación del dolor:

  • Factores que lo provocan : «¿Qué hace que su dolor mejore o empeore?»
  • Calidad (característica): “Dime cómo es exactamente. ¿Es un dolor agudo, punzante, sordo, punzante, etc.? «
  • Región (ubicación): «Muéstrame dónde está tu dolor».
  • Gravedad : Pídale a su dolor que califique el dolor utilizando diferentes métodos de calificación del dolor (por ejemplo, escala de dolor de 1 a 10, escala de caras de Wong-Baker).
  • Temporal (inicio, duración, frecuencia): «¿Ocurre todo el tiempo o va y viene?»

2. Evalúe la ubicación del dolor pidiendo que señale el lugar que le causa molestias.
El uso de gráficos o dibujos del cuerpo puede ayudar al paciente, y la enfermera determina las ubicaciones específicas del dolor. Para los pacientes con un vocabulario limitado, pedir que indiquen la ubicación ayuda a aclarar su evaluación del dolor; esto es especialmente importante cuando se evalúa el dolor en los niños.

3. Realizar una evaluación del dolor del historial
Además, la enfermera debe hacer las siguientes preguntas durante la evaluación del dolor para determinar su historial: (1) la eficacia del tratamiento o manejo del dolor anterior; (2) qué medicamentos se tomaron y cuándo; (3) otros medicamentos que se están tomando; (4) alergias o efectos secundarios conocidos de los medicamentos.

4. Determine la percepción del dolor por parte del paciente.
Al tomar un historial de dolor, brinde al paciente la oportunidad de expresar con sus propias palabras cómo ve el dolor y la situación para comprender lo que el dolor significa para el paciente. Puede preguntar: «¿Qué significa para usted tener este dolor?», «¿Puede describir específicamente cómo le está afectando este dolor?».

5. El dolor debe examinarse cada vez que se evalúan los signos vitales.
Muchos centros de salud establecen la evaluación del dolor como el “quinto signo vital” y deben agregarse a la evaluación de los signos vitales de rutina.

6. La enfermera debe iniciar las evaluaciones del dolor.
Las respuestas al dolor son únicas para cada persona, y algunos pacientes pueden ser reacios a informar o expresar su dolor a menos que se les pregunte al respecto.

7. Utilice la escala de calificación Wong-Baker FACES para determinar la intensidad del dolor.
Es posible que algunos pacientes (p. Ej., Niños, limitaciones de lenguaje) no se relacionen con las escalas numéricas de dolor, es posible que deban utilizar la Escala de calificación de caras de Wong-Baker.

 8. Investigue los signos y síntomas relacionados con el dolor.
Prestar atención a los signos y síntomas asociados puede ayudar a la enfermera a evaluar el dolor. En algunos casos, el paciente ignora la existencia de dolor.

9. Determine la anticipación del paciente por el alivio del dolor.
Algunos pacientes pueden sentirse satisfechos cuando el dolor ya no es intenso; otros exigirán la eliminación completa del dolor. Esto influye en las percepciones de la eficacia de la modalidad de tratamiento y su entusiasmo por participar en tratamientos posteriores.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Planes de atención de enfermería para el crup

10. Evalúe la voluntad o la capacidad del paciente para explorar una variedad de técnicas para controlar el dolor.
Algunos pacientes pueden dudar en probar la eficacia de métodos no farmacológicos y pueden estar dispuestos a probar métodos farmacológicos tradicionales (es decir, el uso de analgésicos). Una combinación de ambas terapias puede ser más eficaz y la enfermera tiene el deber de informar al paciente de los diferentes métodos para controlar el dolor.

11. Determine los factores que alivian el dolor.
Pida a los pacientes que describan cualquier cosa que hayan hecho para aliviar el dolor. Estos pueden incluir, por ejemplo, meditación, ejercicios de respiración profunda, oración, etc. La información sobre estas actividades de alivio puede integrarse en la planificación para el manejo óptimo del dolor.

12. Evalúe la respuesta del paciente al dolor y las estrategias de manejo.
Es esencial ayudar a los pacientes a expresar de la manera más objetiva posible (es decir, sin el efecto del estado de ánimo, la emoción o la ansiedad ) el efecto de las medidas de alivio del dolor. Las inconsistencias entre el comportamiento o la apariencia y lo que dice el paciente sobre el alivio del dolor (o la falta de este) pueden reflejar otros métodos que el paciente está usando para lidiar con el dolor en lugar del alivio del dolor en sí.

13. Evalúe lo que le sugiere el dolor al paciente.
El significado del dolor determinará directamente la respuesta del paciente. Algunos pacientes, especialmente los moribundos, pueden considerar que el “acto de sufrir” responde a una necesidad espiritual.

Intervenciones de enfermería para el dolor agudo

Las enfermeras no deben juzgar si el dolor agudo es real o no. Como enfermeras, deberíamos dedicar más tiempo a tratar a los pacientes. Las siguientes son las intervenciones terapéuticas de enfermería para su plan de atención del dolor agudo:

1. Proporcione medidas para aliviar el dolor antes de que se agrave.
Es preferible proporcionar un analgésico antes de la aparición del dolor o antes de que se vuelva severo cuando se requiera una dosis mayor. Un ejemplo sería la analgesia preventiva, que consiste en administrar analgésicos antes de la cirugía para disminuir o aliviar el dolor después de la cirugía. El enfoque preventivo también es útil antes de procedimientos dolorosos como cambios de apósitos, fisioterapia, drenaje postural , etc.

2. Reconozca y acepte el dolor del paciente.
Las enfermeras tienen el deber de preguntar a sus pacientes sobre su dolor y creer en sus informes de dolor. Desafiar o socavar sus informes de dolor resulta en una relación terapéutica poco saludable que puede dificultar el manejo del dolor y deteriorar la relación.

3. Proporcionar un tratamiento del dolor no farmacológico.
Los métodos no farmacológicos en el manejo del dolor pueden incluir estrategias físicas, cognitivo-conductuales y manejo del dolor en el estilo de vida. Vea los métodos a continuación: 

3.1. Proporcionar terapia cognitivo-conductual (TCC) para el manejo del dolor.
Estos métodos se utilizan para brindar comodidad al alterar las respuestas psicológicas al dolor. Las intervenciones cognitivo-conductuales incluyen:

  • Distracción. Esta técnica implica aumentar la concentración de uno en estímulos no dolorosos para disminuir la conciencia y la experiencia del dolor. Alejar a la persona del dolor disminuye la percepción del dolor. Los ejemplos incluyen leer, ver televisión, jugar videojuegos, imágenes guiadas.
  • Provocando la respuesta de relajación. El estrés se correlaciona con un aumento en la percepción del dolor al aumentar la tensión muscular y activar el SNS. Provocar una respuesta de relajación disminuye los efectos del estrés sobre el dolor. Los ejemplos incluyen meditación dirigida, musicoterapia, respiración profunda.
  • Imágenes guiadas. Implica el uso de imágenes mentales o guiar al paciente a imaginar un evento para distraerlo del dolor.
  • Modificación del diseño del pensamiento inútil. Involucra a pacientes con fuertes dudas sobre sí mismos o expectativas poco realistas que pueden exacerbar el dolor y resultar en un fracaso en el manejo del dolor.
  • Otras técnicas de CBT incluyen Reiki, enfoques dirigidos espiritualmente, asesoramiento emocional, hipnosis, biorretroalimentación, meditación y técnicas de relajación.

3.2. Proporcionar estimulación cutánea o intervenciones físicas
La estimulación cutánea proporciona un alivio eficaz del dolor, aunque sea temporal. La forma en que funciona es distrayendo al paciente de las sensaciones dolorosas a través de estímulos táctiles. Las técnicas de estimulación cutánea incluyen:

  • Masajear . Cuando sea apropiado, masajear el área afectada interrumpe la transmisión del dolor, aumenta los niveles de endorfinas y disminuye el edema tisular. El masaje ayuda a la relajación y disminuye la tensión muscular al aumentar la circulación superficial en el área. El masaje no debe realizarse en áreas de piel dañada, sospecha de coágulos o infecciones.
  • Aplicaciones de calor y frío. El frío actúa reduciendo el dolor, la inflamación y la espasticidad muscular al disminuir la liberación de sustancias químicas que inducen el dolor y ralentizar la conducción de los impulsos del dolor. El frío es mejor cuando se aplica dentro de las primeras 24 horas después de la lesión, mientras que el calor se usa para tratar la fase crónica de una lesión mejorando el flujo sanguíneo al área y mediante la reducción de los reflejos del dolor.
  • Acupresión . Un antiguo sistema de curación chino de acupuntura en el que el terapeuta aplica puntos de presión con los dedos que corresponden a muchos de los puntos utilizados en la acupuntura.
  • Estimulación contralateral . Implica estimular la piel en una zona opuesta a la zona dolorida. Esta técnica se utiliza cuando no se puede tocar el área dolorida.
  • Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS). Consiste en la aplicación de estimulación eléctrica de bajo voltaje directamente sobre las áreas de dolor identificadas o junto con las áreas que inervan el dolor.
  • Inmovilización . La restricción del movimiento de una parte del cuerpo dolorosa es otro tratamiento del dolor no farmacológico. Para hacer esto, necesita férulas o dispositivos de apoyo para mantener las articulaciones en la posición óptima para su función. Tenga en cuenta que la inmovilización prolongada puede provocar atrofia muscular, contractura articular y problemas cardiovasculares. Consulte con el protocolo de la agencia.
  • Otras intervenciones de estimulación cutánea incluyen ejercicios terapéuticos (tai-chi, yoga, ejercicios de baja intensidad, ejercicios de ROM), acupuntura.

4. Proporcionar tratamiento farmacológico para el dolor según se indique.
El manejo del dolor mediante métodos farmacológicos implica el uso de opioides ( narcóticos ), no opioides ( AINE ) y fármacos coanalgésicos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 1986 pautas sobre el uso lógico de analgésicos para tratar el cáncer utilizando un enfoque de escalera de tres pasos, también conocido como la escalera analgésica . La escalera analgésica se centra en alinear los analgésicos adecuados con la intensidad del dolor.

  • Paso 1: Para el dolor leve (clasificación de dolor de 1 a 3), la escala de analgésicos de la OMS sugiere el uso de analgésicos no opioides con o sin coanalgésicos. Si el dolor persiste o aumenta a pesar de administrar las dosis completas, continúe con el siguiente paso.
  • Paso 2: Para el dolor moderado (índice de dolor de 4 a 6), se administra un opioide o una combinación de opioide y no opioide con o sin conanalgésicos.
  • Paso 3: Para el dolor intenso (de 7 a 10), el opioide se administra y se titula en las dosis programadas de ATC hasta que se alivie el dolor.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Planes de atención de enfermería para casos de insuficiencia cardíaca

4.1. Los medicamentos no opioides incluyen acetaminofén y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como aspirina o ibuprofeno, según se indique. 
Los AINE actúan en los tejidos periféricos. Algunos bloquean la síntesis de prostaglandinas, que estimulan a los nociceptores. Son eficaces para controlar el dolor leve a moderado. Todos los AINE tienen efectos antiinflamatorios (excepto el acetaminofén), analgésicos y antipiréticos. Actúan inhibiendo la enzima ciclooxigenasa (COX), una sustancia química que se activa durante el daño tisular, lo que reduce la síntesis de prostaglandinas. Los AINE también tienen un efecto techo. Una vez que se logra el máximo beneficio analgésico, cantidades adicionales del mismo fármaco no producirán más analgesia y pueden poner en riesgo al paciente de toxicidad.

Los efectos secundarios comunes de los AINE incluyen acidez o indigestión. También existe la posibilidad de que se forme una pequeña úlcera de estómago debido a la agregación plaquetaria. Para prevenir estos efectos secundarios, se debe enseñar a los pacientes a tomar AINE con comida y un vaso de agua lleno. Los AINE comunes incluyen:

  • Aspirina. Puede prolongar el tiempo de sangrado y debe detenerse una semana antes de que el paciente se someta a cualquier procedimiento quirúrgico. Nunca debe administrarse a niños menores de 12 años debido a la posibilidad de síndrome de Reye. Puede causar una anticoagulación excesiva si el paciente está tomando warfarina .
  • Acetaminofén (Tylenol). Puede tener efectos secundarios hepatotóxicos graves y posible toxicidad renal con dosis altas o con el uso a largo plazo. Limite el uso de acetaminofén a 3 gramos por día.
  • Celecoxib (Celebrex). Es un inhibidor de la COX-2 que tiene menos efectos secundarios gastrointestinales que los AINE COX-1.

4.2. Administre los opioides según lo indicado.
Los opioides están indicados para el dolor intenso y se pueden administrar por vía oral, intravenosa, sistemas PCA o epidural.

  • Opioides para el dolor moderado. Estos incluyen codeína , hidrocodona y tramadol (Ultram), que son combinaciones de opioides y no opioides.
  • Opioides para el dolor intenso. Estos incluyen morfina, hidromorfona, oxicodona, metadona y fentanilo. La mayoría de estas son sustancias controladas debido a un posible uso indebido. Estos medicamentos están indicados para el dolor intenso o cuando otros medicamentos no logran controlar el dolor.

4.3. Administre coanalgésicos (adyuvantes), según se indique. 
Los coanalgésicos son medicamentos que no están clasificados como analgésicos, pero tienen propiedades que pueden reducir el dolor solos o en combinación con otros analgésicos. También pueden aliviar otras molestias, aumentar la eficacia de los analgésicos o reducir los efectos secundarios de los analgésicos. Los coanalgésicos de uso común incluyen:

  • Antidepresivos . Es un coanalgésico común que ayuda a aumentar el alivio del dolor, mejorar el estado de ánimo y reducir la excitabilidad.
  • Anestésicos locales . Estos medicamentos bloquean la transmisión de las señales de dolor y se utilizan para el dolor en áreas específicas de distribución nerviosa.
  • Otros coanalgésicos. Incluya ansiolíticos, sedantes, antiespasmódicos para aliviar otras molestias. Los estimulantes, laxantes y antieméticos son otros coanalgésicos que reducen los efectos secundarios de los analgésicos.

5. Maneje el dolor agudo utilizando un enfoque multimodal. 
Un enfoque multimodal se basa en el uso de dos o más métodos o fármacos distintos para mejorar el alivio del dolor (en lugar de recurrir únicamente al uso de opioides u otras estrategias de manejo del dolor). Diferentes combinaciones de medicamentos analgésicos, adyuvantes y procedimientos pueden actuar en diferentes sitios y vías de manera aditiva o sinérgica. La combinación de medicamentos y técnicas permite administrar la dosis efectiva más baja de cada medicamento, lo que reduce los efectos secundarios. 

6. Administre analgesia antes de procedimientos dolorosos siempre que sea posible.
Hacerlo ayudará a prevenir el dolor causado por procedimientos relativamente dolorosos (p. Ej., Cuidado de heridas, venopunción, extracción del tubo torácico, aspiración endotraqueal, etc.).

7. Realizar cuidados de enfermería durante el efecto máximo de los analgésicos. 
Los analgésicos orales suelen alcanzar su punto máximo en 60 minutos, los analgésicos intravenosos en 20 minutos. La realización de tareas de enfermería durante el efecto máximo de los analgésicos optimiza la comodidad del paciente y el cumplimiento de la atención. 

8. Evalúe la eficacia de los analgésicos según lo indicado y observe si hay signos y síntomas de efectos secundarios.
La eficacia de los analgésicos por parte del paciente debe evaluarse individualmente, ya que se absorben y metabolizan de manera diferente.

Referencias y fuentes

Recursos recomendados y para promover su estudio para este plan de cuidados de enfermería para el dolor agudo.

  1. Ackley, BJ, Ladwig, GB, Msn, RN, Makic, MBF, Martinez-Kratz, M. y Zanotti, M. (2019). Libro electrónico del manual de diagnóstico de enfermería: Una guía basada en la evidencia para planificar la atención . Mosby.
  2. Carpenito-Moyet, LJ (2006). Manual de diagnóstico de enfermería . Lippincott Williams y Wilkins.
  3. Hartrick, CT (2004). Manejo multimodal del dolor posoperatorio . Revista Estadounidense de Farmacia del Sistema de Salud ,  61 (suppl_1), S4-S10.
  4. Herr, K., Titler, MG, Schilling, ML, Marsh, JL, Xie, X., Ardery, G.,… y Everett, LQ (2004). Evaluación basada en la evidencia del dolor agudo en adultos mayores: prácticas de enfermería actuales y barreras percibidas.  La revista clínica del dolor ,  20 (5), 331-340.
  5. Hsieh, LLC, Kuo, CH, Lee, LH, Yen, AMF, Chien, KL y Chen, THH (2006). Tratamiento del dolor lumbar mediante acupresión y fisioterapia: ensayo controlado aleatorio . Bmj ,  332 (7543), 696-700.
  6. Khan, KA y Weisman, SJ (2007). Estrategias no farmacológicas para el manejo del dolor en el servicio de urgencias pediátricas . Medicina de emergencia pediátrica clínica ,  8 (4), 240-247.
  7. Loeser, JD y Treede, RD (2008). El protocolo de Kyoto de la terminología básica del dolor de la IASP ☆. Dolor ,  137 (3), 473-477.
  8. Loggia, ML, Juneau, M. y Bushnell, MC (2011). Respuestas autónomas al dolor por calor: frecuencia cardíaca, conductancia de la piel y su relación con las calificaciones verbales y la intensidad del estímulo . PAIN® ,  152 (3), 592-598.
  9. McCaffery, M. (1990). Enfoques de enfermería para el control del dolor no farmacológico . Revista internacional de estudios de enfermería ,  27 (1), 1-5.
  10. Reid, C. y Davies, A. (2004). La escalera analgésica de tres pasos de la Organización Mundial de la Salud alcanza la mayoría de edad .
  11. Urden, LD, Stacy, KM y Lough, ME (2006). Enfermería de cuidados intensivos de Thelan: diagnóstico y manejo  (págs. 918-966). Maryland Heights, MO: Mosby.
  12. Treede, RD (2018). La definición de dolor de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor: tan válida en 2018 como en 1979, pero necesita notas al pie de página actualizadas periódicamente.  Informes de dolor ,  3 (2).
  13. Pasero, C. y McCaffery, M. (1999). Dolor: manual clínico  (Vol. 9). San Luis: Mosby.
  14. Urba, SG (1996). Manejo no farmacológico del dolor en cuidados terminales . Clínicas de medicina geriátrica ,  12 (2), 301-311.
  15. Vargas-Schaffer, G. (2010). ¿Sigue vigente la escalera de analgésicos de la OMS ?: Veinticuatro años de experiencia.  Médico de familia canadiense ,  56 (6), 514-517.

Deja un comentario