Planes de atención de enfermería

Aquí podrán encontrar planes de cuidados de enfermería, guías de farmacología, diagnósticos de enfermería y mucho más. Incorporamos nuevo material diariamente por lo que si quieres o necesitas que subamos algún contenido no dudes en contactarnos. También puedes dejar tu comentario en cada una de las entradas del sitio. Sabemos que los planes de atención de enfermería son una de las cosas mas utilizadas en nuestra área, es por eso, que hemos decido crear una guía y categorizar todo en esta primera página.

Lista de planes de cuidados de enfermería

Planes de atención de enfermería

Esta sección enumera los planes de atención de enfermería (PAE) de muestra y los diagnósticos de enfermería de la NANDA para diversas enfermedades y afecciones. Están segmentados en categorías:

Planes básicos de enfermería y cuidados generales

Ejemplos de planes de atención de enfermería varios que no se ajustan a otras categorías:

Planes de cirugía y cuidados perioperatorios

Planes de atención que involucran intervención quirúrgica.

Planes de atención materna y neonatal

Planes de atención de enfermería sobre el cuidado de la madre embarazada y su bebé. Ver planes de atención de maternidad y enfermería obstétrica:

Planes de atención de enfermería pediátrica

Planes de atención de enfermería (PAE) para afecciones y enfermedades pediátricas:

Planes de atención cardíaca

Planes de atención de enfermería sobre las diferentes enfermedades del sistema cardiovascular :

Planes de cuidados endocrinos y metabólicos

Planes de cuidados de enfermería (PNC) relacionados con el sistema endocrino y el metabolismo:

Gastrointestinal

Planes de atención (PAE) que cubren los trastornos del sistema gastrointestinal y digestivo :

Genitourinario

Planes de atención relacionados con los trastornos del aparato reproductor y urinario :

Hematológico y linfático

Planes de atención relacionados con el sistema hematológico y linfático :

Enfermedades infecciosas

PNC para enfermedades transmisibles e infecciosas:

Integumentario

Todo sobre los trastornos y afecciones que afectan al sistema tegumentario :

Salud mental y psiquiátrica

Planes de atención de enfermería psiquiátrica y de salud mental :

Neurológico

Planes de cuidados de enfermería (PAE) para los relacionados con los trastornos del sistema nervioso :

Musculoesquelético

Planes de atención relacionados con el sistema musculoesquelético:

Oftálmico

Planes de atención relacionados con trastornos oculares :

Respiratorio

Planes de atención para trastornos del sistema respiratorio :

Como escribir un plan de atención de enfermería

Escribir el  mejor plan de atención de enfermería  requiere un analizar cada etapa paso a paso para completar correctamente las partes necesarias de un PAE. Este tutorial tiene un listado completo con planes de atención de enfermería (PAE) para diversas patologías y diagnóstico de enfermería NANDA para que las utilicen estudiantes de enfermería y enfermeras profesionales, ¡todo gratis! Los componentes, ejemplos, objetivos y propósitos de un plan de atención se incluyen con una guía detallada sobre cómo redactar un excelente plan de atención de enfermería o una plantilla para su unidad.

¿Qué es un plan de atención de enfermería?

Un plan de atención de enfermería (PAE)  es un proceso formal que identifica correctamente las necesidades existentes y reconoce las necesidades o los riesgos potenciales. Los planes de atención brindan comunicación entre las enfermeras, sus pacientes y otros proveedores de atención médica para lograr resultados de atención médica. Sin el proceso de planificación de la atención de enfermería, se perdería la calidad y la coherencia de la atención al paciente.

La planificación de la atención de enfermería comienza cuando el paciente es admitido en la agencia y se actualiza continuamente en respuesta a los cambios de condición del paciente y la evaluación del logro de la meta. Planificar y brindar atención individualizada o centrada en el paciente es la base de la excelencia en la práctica de enfermería.

Tipos de planes de atención de enfermería

Los planes de atención pueden ser informales o formales: un plan de atención de enfermería informal es una estrategia de acción que existe en la mente de la enfermera . Un plan de atención de enfermería formal es una guía escrita o computarizada que organiza la información de atención del paciente. Los planes de atención formales se subdividen en planes de atención estandarizados y planes de atención individualizados:  los planes de atención estandarizados especifican la atención de enfermería para grupos de pacientes con necesidades diarias. Los planes de atención individualizados están diseñados para satisfacer las necesidades únicas de un paciente específico o las necesidades que no se abordan en el plan de atención estandarizado.

Objetivos

Las siguientes son las metas y objetivos de la redacción de un plan de cuidados de enfermería:

  • Promover la atención de enfermería basada en la evidencia y brindar condiciones agradables y familiares en los hospitales o centros de salud.
  • Apoyar la atención integral que involucre a la persona en su totalidad, incluidos los aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales en relación con el manejo y la prevención de la enfermedad.
  • Establecer programas como vías de atención y paquetes de atención. Las vías de atención implican un esfuerzo de equipo para llegar a un consenso con respecto a los estándares de atención y los resultados esperados, mientras que los paquetes de atención se relacionan con las mejores prácticas con respecto a la atención brindada para una enfermedad específica.
  • Identificar y distinguir metas y resultados esperados.
  • Revise la comunicación y documentación del plan de cuidados.
  • Mide los cuidados de enfermería.

Finalidades de un plan de cuidados de enfermería

Los siguientes son los propósitos y la importancia de redactar un plan de cuidados de enfermería:

  • Define el rol de la enfermera. Ayuda a identificar el papel único de las enfermeras en la atención de la salud y el bienestar general de los pacientes sin tener que depender por completo de las órdenes o intervenciones de un médico.
  • Proporciona orientación para la atención individualizada del paciente.  Le permite a la enfermera pensar críticamente sobre cada paciente y desarrollar intervenciones que se adapten directamente al individuo.
  • Continuidad de la atención. Las enfermeras de diferentes turnos o pisos pueden usar los datos para brindar la misma calidad y tipo de intervenciones para atender a los pacientes, lo que les permite recibir el mayor beneficio del tratamiento.
  • Documentación. Debe describir con precisión qué observaciones hacer, qué acciones de enfermería llevar a cabo y qué instrucciones requieren el paciente o los miembros de la familia. Si la atención de enfermería no está documentada correctamente en el plan de atención, no hay evidencia de que se haya brindado la atención.
  • Sirve como guía para asignar un personal específico a un paciente específico.  Hay casos en los que la atención del paciente debe asignarse a un personal con habilidades particulares y precisas.
  • Sirve como guía para el reembolso.  El historial médico es utilizado por las compañías de seguros para determinar lo que pagarán en relación con la atención hospitalaria recibida por el paciente.
  • Define los objetivos del paciente. No solo beneficia a las enfermeras sino también a los pacientes al involucrarlos en su propio tratamiento y cuidado.

Componentes

Un plan de cuidados de enfermería (PAE) generalmente incluye diagnósticos de enfermería, problemas del paciente, resultados esperados e intervenciones y fundamentos de enfermería. Estos componentes se elaboran a continuación:

  1. Evaluación de la salud del paciente , resultados médicos e informes de diagnóstico. Esta es la primera medida para poder diseñar un plan de cuidados. En particular, la evaluación del paciente está relacionada con las siguientes áreas y habilidades: físicas, emocionales, sexuales, psicosociales, culturales, espirituales / transpersonales, cognitivas, funcionales, relacionadas con la edad, económicas y ambientales. La información en esta área puede ser subjetiva y objetiva.
  2. Se describen los resultados esperados del paciente. Estos pueden ser a corto y largo plazo.
  3. Las intervenciones de enfermería están documentadas en el plan de cuidados .
  4. Justificación de las intervenciones para que sean una atención basada en la evidencia.
  5. Evaluación. Esto documenta el resultado de las intervenciones de enfermería.

Formatos de planes de cuidados

Los formatos de los planes de atención de enfermería generalmente se clasifican u organizan en cuatro columnas: (1) diagnósticos de enfermería, (2) resultados y metas deseados, (3) intervenciones de enfermería y (4) evaluación. Algunas agencias utilizan un plan de tres columnas en el que las metas y la evaluación están en la misma columna. Otras agencias tienen un plan de cinco columnas que incluye una columna para las señales de evaluación.

Plan de atención de enfermería 3 columnas
Plantilla plan de atención de enfermería 3 columnas
Plan de atención de enfermería 4 columnas
Plantilla plan de atención de enfermería 4 columnas

Planes de atención estudiantil

Los planes de atención para los estudiantes son más extensos y detallados que los planes de atención que utilizan las enfermeras que trabajan porque son una actividad de aprendizaje para los estudiantes.

Los planes de atención de los estudiantes de enfermería generalmente deben estar escritos a mano y tener una columna adicional para «Justificación» o «Explicación científica» después de la columna de intervenciones de enfermería. Los fundamentos son principios científicos que explican las razones para seleccionar una determinada intervención de enfermería.

Redacción de un plan de cuidados de enfermería

¿Cómo se redacta un plan de cuidados de enfermería (PAE)? Simplemente siga los pasos a continuación para desarrollar un plan de atención para su paciente.

Paso 1: recopilación o evaluación de datos

El primer paso para redactar un plan de atención de enfermería es crear una base de datos de pacientes utilizando técnicas de evaluación y métodos de recopilación de datos (evaluación física, historial de salud, entrevista, revisión de registros médicos, estudios de diagnóstico). Una base de datos de pacientes incluye toda la información médica recopilada . En este paso, la enfermera puede identificar los factores relacionados o de riesgo y las características definitorias que se pueden utilizar para formular un diagnóstico de enfermería . Algunas agencias o escuelas de enfermería tienen sus propios formatos de evaluación que puede utilizar.

Paso 2: Análisis y organización de datos

Ahora que tiene información sobre la salud del paciente, analice, agrupe y organice los datos para formular su diagnóstico de enfermería, prioridades y resultados deseados.

Paso 3: Formulación de sus diagnósticos de enfermería

Los diagnósticos de enfermería de NANDA son una forma uniforme de identificar, concentrarse y tratar las necesidades específicas del paciente y las respuestas a problemas reales y de alto riesgo. Los problemas de salud reales o potenciales que pueden prevenirse o resolverse mediante una intervención de enfermería independiente se denominan diagnósticos de enfermería. Hemos detallado los pasos sobre cómo formular sus diagnósticos de enfermería en la sección de Diagnóstico de enfermería Guía y lista completa

Paso 4: Establecer prioridades

Establecer prioridades es el proceso de establecer una secuencia preferencial para abordar los diagnósticos e intervenciones de enfermería. En este paso, la enfermera y el paciente comienzan a planificar qué diagnóstico de enfermería requiere atención primero. Los diagnósticos se pueden clasificar y agrupar según tengan una prioridad alta, media o baja. Se debe dar alta prioridad a los problemas que amenazan la vida.

Los valores y creencias sobre la salud del paciente, las propias prioridades del paciente, los recursos disponibles y la urgencia son algunos de los factores que la enfermera debe considerar al asignar prioridades. Involucrar al paciente en el proceso para mejorar la cooperación.

Paso 5: Establecer los objetivos del paciente y los resultados deseados

Después de asignar prioridades para su diagnóstico de enfermería, la enfermera y el paciente establecen metas para cada prioridad determinada. Las metas o resultados deseados describen lo que la enfermera espera lograr al implementar las intervenciones de enfermería derivadas de los diagnósticos de enfermería del paciente. Las metas proporcionan una dirección para planificar las intervenciones, sirven como criterios para evaluar el progreso del paciente, permiten que el paciente y la enfermera determinen qué problemas se han resuelto y ayudan a motivar al paciente y a la enfermera al proporcionar un sentido de logro.

Se determina un objetivo general para cada diagnóstico de enfermería. Los términos meta, resultado y resultado esperado a menudo se usan indistintamente.

Metas a corto y largo plazo

Las metas y los resultados esperados deben ser medibles y estar centrados en el paciente. Las metas se construyen enfocándose en la prevención, resolución y rehabilitación de problemas. Los objetivos pueden ser a corto o largo plazo. La mayoría de los objetivos son a corto plazo en un entorno de cuidados intensivos, ya que gran parte del tiempo de la enfermera se dedica a las necesidades inmediatas del paciente. Las metas a largo plazo se utilizan a menudo para pacientes que tienen problemas de salud crónicos o que viven en casa, en hogares de ancianos o en instalaciones de atención prolongada.

  • Objetivo a corto plazo  : una declaración que distingue un cambio de comportamiento que se puede completar de inmediato, generalmente en unas pocas horas o días.
  •  Objetivo a largo plazo : indica un objetivo que debe completarse durante un período más largo, generalmente durante semanas o meses.
  • Planificación del alta  : implica nombrar objetivos a largo plazo y, por lo tanto, promover la atención restaurativa continua y la resolución de problemas a través de la atención domiciliaria, la fisioterapia o varias otras fuentes de derivación.

Componentes de las metas y resultados deseados

Las metas o declaraciones de resultados deseados generalmente tienen cuatro componentes: un sujeto, un verbo, condiciones o modificadores y criterio de desempeño deseado.

  • Sujeto. El sujeto es el paciente, cualquier parte del paciente o algún atributo del paciente (es decir, pulso, temperatura, producción de orina). Ese sujeto a menudo se omite al escribir las metas porque se asume que el sujeto es el paciente a menos que se indique lo contrario (familia, pareja).
  • Verbo. El verbo especifica una acción que el paciente debe realizar, por ejemplo, lo que el paciente debe hacer, aprender o experimentar.
  • Condiciones o modificadores. Estos son los “qué, cuándo, dónde o cómo” que se agregan al verbo para explicar las circunstancias bajo las cuales se realizará la conducta.
  • Criterio de desempeño deseado. El criterio indica el estándar por el cual se evalúa un desempeño o el nivel en el que el paciente realizará el comportamiento especificado. Son opcionales.

Al escribir metas y resultados deseados, la enfermera debe seguir estos consejos:

  1. Escriba las metas y los resultados en términos de las respuestas del paciente y no como actividades de la enfermera. Comience cada meta con «El paciente […]» ayudará a enfocar la meta en el comportamiento y las respuestas del paciente.
  2. Evite escribir metas sobre lo que la enfermera espera lograr y concéntrese en lo que hará el paciente.
  3. Utilice términos observables y mensurables para los resultados. Evite el uso de palabras vagas que requieran interpretación o juicio del observador.
  4. Los resultados deseados deben ser realistas para los recursos, las capacidades, las limitaciones del paciente y el período de tiempo designado para la atención.
  5. Asegurar que los objetivos sean compatibles con las terapias de otros profesionales.
  6. Asegúrese de que cada objetivo se derive de un solo diagnóstico de enfermería. Mantenerlo de esta manera facilita la evaluación de la atención al garantizar que las intervenciones de enfermería planificadas estén claramente relacionadas con el conjunto de diagnóstico.
  7. Por último, asegúrese de que el paciente considere los objetivos importantes y los valore para garantizar la cooperación.

Paso 6: Selección de intervenciones de enfermería

Las intervenciones de enfermería son actividades o acciones que realiza una enfermera para lograr los objetivos del paciente. Las intervenciones elegidas deben centrarse en eliminar o reducir la etiología del diagnóstico de enfermería. En cuanto a los diagnósticos de enfermería de riesgo, las intervenciones deben centrarse en reducir los factores de riesgo del paciente. En este paso, las intervenciones de enfermería se identifican y escriben durante el paso de planificación del proceso de enfermería; sin embargo, en realidad se realizan durante el paso de implementación.

Tipos de intervenciones de enfermería

Las intervenciones de enfermería pueden ser independientes, dependientes o colaborativas:

  • Las intervenciones de enfermería independientes son actividades que las enfermeras tienen licencia para iniciar en función de su sano juicio y habilidades. Incluye: evaluación continua, apoyo emocional, brindar comodidad, enseñanza, cuidado físico y derivaciones a otros profesionales de la salud.
  • Las intervenciones de enfermería dependiente son actividades que se llevan a cabo bajo las órdenes o la supervisión del médico. Incluye órdenes para indicar a la enfermera que proporcione medicamentos, terapia intravenosa , pruebas de diagnóstico, tratamientos, dieta y actividad o descanso. La evaluación y la explicación mientras se administran las órdenes médicas también forman parte de las intervenciones de enfermería dependientes.
  • Las intervenciones colaborativas son acciones que la enfermera lleva a cabo en colaboración con otros miembros del equipo de salud, como médicos, trabajadores sociales, dietistas y terapeutas. Estas acciones se desarrollan en consulta con otros profesionales de la salud para conocer su punto de vista profesional.

Las intervenciones de enfermería deben ser:

  • Seguro y apropiado para la edad, salud y condición del paciente.
  • Alcanzable con los recursos y el tiempo disponibles.
  • En consonancia con los valores, la cultura y las creencias del paciente.
  • En línea con otras terapias.
  • Basado en el conocimiento y la experiencia de enfermería o el conocimiento de las ciencias relevantes.

Al escribir intervenciones de enfermería, siga estos consejos:

  1. Escriba la fecha y firme el plan. La fecha en que se redacta el plan es esencial para la evaluación, revisión y planificación futura. La firma de la enfermera demuestra responsabilidad.
  2. Las intervenciones de enfermería deben ser específicas y estar claramente establecidas, comenzando con un verbo de acción que indique lo que se espera que haga la enfermera. El verbo de acción inicia la intervención y debe ser preciso. Calificadores de cómo, cuándo, dónde, tiempo, frecuencia y cantidad proporcionan el contenido de la actividad planificada. Por ejemplo: » Eduque a los padres sobre cómo tomar la temperatura y notifique cualquier cambio» o » Evalúe el color, la cantidad, el olor y la turbidez de la orina».
  3. Utilice solo abreviaturas aceptadas por la institución.

Paso 7: Proporcionar justificación

Los fundamentos, también conocidos como explicaciones científicas, explican por qué se eligió la intervención de enfermería para el PNC.

Los fundamentos no aparecen en los planes de atención habituales. Se incluyen para ayudar a los estudiantes de enfermería a asociar los principios fisiopatológicos y psicológicos con la intervención de enfermería seleccionada.

Paso 8: Evaluación

La evaluación es una actividad planificada, continua y con un propósito en la que el progreso del paciente hacia el logro de las metas o los resultados deseados y la efectividad del plan de cuidados de enfermería (PAE). La evaluación es un aspecto esencial del proceso de enfermería porque las conclusiones extraídas de este paso determinan si la intervención de enfermería debe terminarse, continuarse o cambiarse.

Paso 9: ponerlo en papel

El PAE del paciente se documenta de acuerdo con la política del hospital y se convierte en parte del registro médico permanente del paciente, que puede ser revisado por la enfermera que se aproxima. Los diferentes programas de enfermería tienen diferentes formatos de planes de atención. La mayoría están diseñadas para que el estudiante avance sistemáticamente a través de los pasos interrelacionados del proceso de enfermería, y muchos utilizan un formato de cinco columnas.