Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
En riesgo de experimentar una amenaza con el paso de aire a través de las vías respiratorias y/o al intercambio de gases (O2-CO2) entre los pulmones y el sistema vascular.
Factores de riesgo
Presencia de factores de riesgo que pueden alterar la función respiratoria (véanse factores relacionados).
Factores relacionados
Fisiopatológicos
Relacionados con secreciones excesivas o gruesas secundarias a:
- Infección
- Inflamación
- Alergia
- Enfermedad cardíaca o pulmonar
- Tabaquismo
- Exposición a agentes químicos nocivos
Relacionados con la inmovilidad, estasis de secreciones y tos ineficaz secundaria a:
- Enfermedades del sistema nervioso (p. ej., síndrome de Guillain-Barré, esclerosis múltiple, miastenia gravis)
- Depresión del sistema nervioso central (SNC)/traumatismo craneal
- Accidente cerebrovascular (apoplejía) Cuadriplejía
Relacionados con el tratamiento
Relacionados con la inmovilidad secundaria a:
- Efectos sedantes o paralíticos de medicamentos, fármacos o productos químicos (especificar)
- Anestesia general o espinal
Relacionados con el reflejo de la tos suprimido secundario a (especificar)
Relacionados con los efectos de la traqueotomía (secreciones alteradas)
Situacionales (personales, ambientales)
Relacionados con la inmovilidad secundaria a:
- Cirugía o traumatismo
- Fatiga
- Dolor
- Deterioro de la percepción/cognición
- Temor
- Ansiedad
Relacionados con humedad sumamente alta o baja
- En niños, relacionados con la posición boca abajo para dormir
- Exposición al frío, la risa, el llanto, los alérgenos, tabaquismo
Muchas de las responsabilidades enfermeras asociadas con problemas respiratorios incluyen identificar y reducir o eliminar los factores de riesgo (contribuyentes), anticipar las posibles complicaciones, controlar el estado respiratorio y manejar la disfunción respiratoria aguda.
La autora ha añadido el Riesgo de la función respiratoria ineficaz para describir un estado que puede afectar a todo el sistema respiratorio, no sólo aspectos aislados, tales como la permeabilidad de las vías aéreas o el intercambio de gases. La alergia y la inmovilidad son ejemplos de factores que pueden afectar a todo el sistema; por ello, es incorrecto decir Deterioro del intercambio de gases relacionado con la inmovilidad, debido a que ésta también afecta a la permeabilidad de las vías aéreas y el patrón respiratorio. La enfermera puede usar los diagnósticos Limpieza ineficaz de las vías aéreas y Patrón respiratorio ineficaz cuando pueda incidir definitivamente los factores contribuyentes que influyen en la función respiratoria (p. ej., tos improductiva, estrés).
Se advierte a la enfermera que no use este diagnóstico para describir trastornos respiratorios agudos, que son responsabilidad principal de los médicos y las enfermeras juntos (es decir, problemas de colaboración). Tales problemas pueden ser catalogados como RC de hipoxia aguda o RC de edema pulmonar. Cuando la inmovilidad de la persona se prolonga y amenaza múltiples sistemas (p. ej., tegumentario, musculoesquelético, vascular, además del respiratorio) la enfermera debe usar el Síndrome de desuso para describir toda la situación.
Objetivos NOC
Control de aspiración, estado respiratorio.
La persona tendrá una frecuencia respiratoria dentro de los límites normales comparado con la frecuencia basal, evidenciado por los siguientes indicadores:
- Expresar su disposición a participar activamente en la gestión de los síntomas respiratorios y en maximizar la función respiratoria.
- Relata las intervenciones apropiadas para maximizar la función respiratoria (varía dependiendo de la situación de salud).
- Tener una función pulmonar satisfactoria, determinada por PFT.
Intervenciones NIC
Gestión de las vías aéreas, mejora de la tos, control respiratorio, cambios posturales.
Determinar factores causales
- Véase factores relacionados.
Eliminar o reducir los factores causales, si es posible
- Animar a la persona a caminar tan pronto como sea congruente con el plan médico detratamiento.
- Si la persona no puede caminar, establecer una pauta para estar fuera de la cama en unasilla varias veces al día (p. ej., 1 h después de las ingestas y 1 h antes de acostarse).
- Incrementar la actividad gradualmente. Explicar que la función respiratoria mejorará yque la disnea disminuirá con la práctica.
- Para el deterioro neuromuscular:
- Cambiar la posición de la cama, cambiando de ese modo gradualmente la posiciónhorizontal y vertical del tórax, a no ser que esté contraindicado.
- Ayude a la persona a cambiar de posición, girando frecuentemente de lado a lado(cada hora si es posible).
- En el hospital, especialmente si la persona lleva ventilación mecánica, usar camascon rotación lateral continua (cuando esté disponible) (Swadener-Culpepper, 2010).
- Estimular la respiración profunda y los ejercicios de tos controlada cinco vecescada hora.
- Enseñar a la persona a usar una botella para soplar o un espirómetro de incentivocada hora mientras esté despierta. (Cuando hay un deterioro neuromuscular grave, quizá haya que despertarle también durante la noche.)
- En los casos de tetraplejía, enseñar al enfermo y al cuidador la tos asistida. (Elcuidador coloca una mano sobre el diafragma de la persona y empuja hacia arriba y hacia adentro.)
- En niños poner agua de colores en la botella de soplar; hacerles inflar globos.
- Asegurar una hidratación y alimentación óptimas.
- Para la persona con una reducción del nivel de conciencia:
- Cambiarle de lado con un horario preestablecido (p. ej., sobre el lado derecho enlas horas nones y sobre el lado izquierdo en las pares); no dejar al enfermo en decúbito supino.
- Coloque a la persona sobre su lado derecho después de las comidas (por sondanasogástrica o gastrostomía) para evitar la regurgitación y la aspiración.
- Mantener elevada la cabecera de la cama en un ángulo de 30°, a no ser que esté contraindicado (Institute for Healthcare Improvement, 2008).
- Véase también Riesgo de aspiración.
Prevenir las complicaciones de la inmovilidad
- Véase Síndrome de desuso.