Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Vulnerable a una reacción nociva o no intencionada asociada al uso de medios de contraste yodados que puede ocurrir dentro de los siete días posteriores a la inyección del agente de contraste y que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo
Fisiopatológicos
Por reacción aguda
- Antecedentes de asma
- Reacción previa al contraste
- Atrofia (regularmente relacionada con una mayor respuesta inmune a alérgenos comunes, particularmente inhalados y alimentos alérgenos)
Por acción retardada
- Reacción previa a los contrastes
- Aquellos tratados con interleucina-2
- Exposición solar
Nefropatía por contraste
- Disfunción renal preexistente
- Inestabilidad hemodinámica
- Uso concomitante de medicamentos Inhibidores de la ECA nefrotóxicos
- Deshidratación
- Uso de un agente de contraste de alta osmolalidad
- Diabetes mellitus
- Perfusión renal deficiente
- Volumen elevado de agentes de contraste
- Insuficiencia cardíaca
- Hipertensión
- Infarto de miocardio
- Enfermedad causante (p. ej., cardiopatía, enfermedad pulmonar, discrasias sanguíneas, enfermedades endocrinas, feocromocitoma, enfermedad autoinmunitaria)*
- Enfermedad vascular del colágeno
- Anemia drepanocítica
- Mieloma
- Policitemia
- Síndrome/enfermedad de paraproteinemia (p. ej., mieloma múltiple)
- Antecedente de trasplante de un riñón, tumor renal, cirugía renal o riñón único)
- Antecedente de enfermedad hepática en fase terminal
- Deshidratación*
- Niveles elevados de creatinina
- Antecedentes recientes (1 mes) de (Robbins y Pozniak, 2010)
- Infección grave (p. ej., neumonía, sepsis, osteomielitis)
- Isquemia vascular en las extremidades (p. ej., amputación, trombosis arterial)
- Trombosis venosa arterial
- Cirugía mayor o procedimiento vascular (p.ej.,amputación, trasplante, revascularización coronaria)
- Fallo sistémico multiorgánico
Relacionados con el tratamiento
- >20 mg de yodo
- Tratamiento de quimioterapia o con aminoglucósido el mes previo
- Uso simultáneo de medicamentos (p. ej., inhibidores de la ECA, betabloqueantes, interleucina 2, metformina, medicametnos nefrotóxicos*, AINE, aminoglucósidos)
- Venas frágiles (p. ej., tratamiento de quimioterapia previo o actual, o radiación en el miembro que será inyectado, múltiples tentativas para obtener acceso intravenoso, permanencia de catéteres intravenosos por más de 24 horas, disección previa del ganglio linfático axilar en el miembro que será inyectado, sitios de acceso intravenoso distales: mano, muñeca, pie, tobillo).*
- Propiedades físicas y químicas de los medios de contraste (p. ej., concentración de yodo, viscosidad, osmolalidad alta, toxicidad de iones, inconsciencia).*
Situacionales (personales, ambientales)
- Mujeres > hombres
- Ansiedad*
- Debilidad generalizada*
- Antecedentes de efectos adversos previos por medios de contraste yodados*
De maduración
- Mayores de 60 años de edad
- Extremos de la edad*
Este diagnóstico enfermero de la NANDA-I representa una situación clínica en la que se inyectan medios de contraste yodados para las pruebas de diagnóstico radiológico. Las complicaciones de la inyección intravascular de contraste yodado incluyen reacción anafiláctica por contraste, nefropatía inducida por contraste y extravasación del medio de contraste (Pasternak y Williamson, 2012).
Las reacciones pueden ser leves y autolimitadas (p. ej., urticaria dispersa, náuseas) hasta graves y potencialmente letales (p. ej., arritmias cardíacas, convulsiones). Las enfermeras que atienden a las personas programadas para estas pruebas deben estar conscientes de quiénes tienen mayor riesgo de efectos adversos. Las enfermeras en los departamentos de radiología son responsables de evaluar a los individuos de alto riesgo, revisar el estado de la función renal del individuo antes del procedimiento, vigilar los primeros signos o reacciones y del uso de protocolos cuando sea indicado.
Esta situación clínica se puede describir con este diagnóstico enfermero. Por el contrario, el Riesgo de complicaciones por medios de contraste es más apropiado como un problema de colaboración, ya que las intervenciones requeridas están prescritas por la enfermera y el médico con los protocolos para el tratamiento de los eventos adversos. Las inter-venciones incluidas con este diagnóstico se pueden utilizar en Riesgo de reacción adversa a medios de contraste yodado o Riesgo de complicaciones de medios de contraste.
Objetivos NOC
Signos vitales, afrontamiento, respuesta al medicamento, acceso vascular periférico, perfusión tisular periférica, respuesta alérgica, gravedad de los síntomas, detección de riesgos.
La persona informará factores de riesgo de reacción adversa y cualquier síntoma experimentado durante la perfusión, como lo demuestran los siguientes indicadores:
- Mencionar los factores de riesgo de reacciones adversas.
- Reportar cualquier sensación que se tenga durante y después de la perfusión.
- Describir las reacciones adversas tardías y la necesidad de hacer un informe.
Intervenciones NIC
Enseñanza: individual, signos vitales, vigilancia del dispositivo de acceso venoso, mantenimiento, disminución de la ansiedad, precauciones circulatorias, manejo de sensación periférica, información sensorial preparatoria: procedimiento, tratamiento de las alergias, identificación de riesgos, vigilancia.
Valorar la presencia de factores que aumentan el riesgo de reacciones adversas a medios de contraste
- Consultar los factores de riesgo.
- Revisar con la persona/otras experiencias anteriores significativas con las perfusionesde medios de contraste.
- Consultar con el radiólogo si está indicado.
Preparar a la persona para el procedimiento en la unidad
- Explicar el procedimiento (p. ej., la administración, las sensaciones que puede percibir, como un leve enrojecimiento y calor en el sitio de la inyección, que puede extenderse sobre el cuerpo y puede ser más intenso en el perineo, sabor metálico).
- Evaluar el nivel de ansiedad. Consultar la prescripción médica y/o PE si la ansiedades alta.
- Asegurarse que la persona esté bien hidratada antes del procedimiento. Consultar conel médico y/o la enfermera la hidratación que se ordenó, si está indicada. Seguir el protocolo de
- Hidratación.
- Retención de ciertos medicamentos (p. ej., metformina o con otros agentes oraleshiperglucémicos).
- Determinar cuándo se infundió el último medio de contraste.
En el departamento de radiología
- Asegurarse que la persona se encuentre bien hidratada antes del procedimiento.
- Explicar el procedimiento (p. ej., la administración, las sensaciones que puede percibir como un leve enrojecimiento y calor en el sitio de la inyección, que puede extenderse sobre el cuerpo y puede ser más intenso en el perineo, sabor metálico).
- Evaluar el nivel de ansiedad. Consultar con el médico, anestesiólogo o la enfermeraespecialista que prescribe si la ansiedad es alta.
- Fomentar la conversación continua y la retroalimentación de la persona durante el procedimiento (Singh y Daftary, 2008).
- Seguir el protocolo para la administración de medios de contraste (p. ej., la preparación del sitio, velocidad de infusión, el calentamiento del medio de contraste intravenoso [MCI]).
- Vigilar la respuesta emocional y fisiológica del individuo de forma continua durante lainfusión.
- Vigilar la extravasación del contraste mediante la evaluación de la inflamación, eritema y el dolor que generalmente disminuye sin problemas residuales.
- Si se sospecha de extravasación (Robbins y Pozniak, 2010):
- Suspender la inyección/perfusión.
- Informar al profesional que prescribe.
- Elevar la extremidad afectada por encima del corazón.
- Aplicar una breve compresión de no más de 1 minuto.
- Seguir el protocolo de la agencia para la documentación y presentación de informes.
- Consultar con el cirujano plástico si la inflamación o el dolor progresa, si disminuyóel llenado capilar, si se altera la sensibilidad o hay presencia de úlceras o ampollas en la piel.
Explicar las reacciones tardías debido al contraste
- Avisar a la persona/familia que puede ocurrir una reacción tardía debido al medio decontraste en cualquier momento de 3 horas a 7 días después de la administración del contraste.
- Recomendar que se evite la exposición directa al Sol durante 1 semana.
- Explicar que la reacción tardía puede ser exantema cutáneo, prurito sin urticaria, náusea, vómito, somnolencia y dolor de cabeza.
- Recomendar que reporten cualquier signo y síntoma al médico responsable/enfermeraespecialista.
- Recomendar que acuda al servicio médico de urgencias si los síntomas aumentan otiene dificultad para tragar o respirar (Siddiqi, 2011).