Anatomía y fisiología de la sangre

la sangre

La sangre es el “río de la vida” que surge dentro de nosotros. Transporta todo lo que debe llevarse de un lugar a otro dentro del cuerpo: nutrientes, desechos (dirigidos a la eliminación del cuerpo) y calor corporal a través de los vasos sanguíneos. Mucho antes de la medicina moderna, la sangre se consideraba mágica, porque cuando se drenaba del cuerpo, la vida también se iba.

Funciones de la sangre

La sangre es única; es el único tejido fluido en el cuerpo.

1. Transportador de gases, nutrientes y productos de desecho. El oxígeno ingresa a la sangre en los pulmones y se transporta a las células. El dióxido de carbono, producido por las células, se transporta en la sangre a los pulmones, de donde es expulsado. Los nutrientes, iones y agua ingeridos son transportados por la sangre desde el tubo digestivo hasta las células, y los productos de desecho de las células se trasladan a los riñones para su eliminación.
2. Formación de coágulos. Las proteínas de coagulación ayudan a detener la pérdida de sangre cuando se lesiona un vaso sanguíneo.
3. Transporte de moléculas procesadas. La mayoría de las sustancias se producen en una parte del cuerpo y se transportan en la sangre a otra parte.
4. Protección contra sustancias extrañas. Los anticuerpos ayudan a proteger el cuerpo de los patógenos.
5. Transporte de moléculas reguladoras. Varias hormonas y enzimas que regulan los procesos corporales se transportan de una parte del cuerpo a otra dentro de la sangre.
6. Mantenimiento de la temperatura corporal. La sangre caliente se transporta desde el interior a la superficie del cuerpo, donde se libera el calor de la sangre.
7. Regulación de pH y ósmosis. La albúmina también es un importante amortiguador sanguíneo y contribuye a la presión osmótica de la sangre, que actúa para mantener el agua en el torrente sanguíneo.

Componentes de la sangre

Esencialmente, la sangre es un tejido conectivo complejo en el que están suspendidas las células sanguíneas vivas, los elementos formes.

Características Físicas y Volumen

La sangre es un líquido opaco y pegajoso con un sabor metálico característico .

  • Color. Dependiendo de la cantidad de oxígeno que transporta, el color de la sangre varía de escarlata (rica en oxígeno) a un rojo opaco (pobre en oxígeno).
  • Peso. La sangre es más pesada que el agua y unas cinco veces más espesa, o más viscosa, en gran parte debido a sus elementos formes.
  • pH. La sangre es ligeramente alcalina, con un pH entre 7,35 y 7,45 .
  • Temperatura. Su temperatura ( 38 grados centígrados o 100,4 grados Fahrenhei t) siempre es ligeramente superior a la temperatura corporal.

Plasma

El plasma, que es aproximadamente un 90 por ciento de agua, es la parte líquida de la sangre.

  • Sustancias disueltas. Los ejemplos de sustancias disueltas incluyen nutrientes, sales ( electrólitos ), gases respiratorios, hormonas, proteínas plasmáticas y diversos desechos y productos del metabolismo celular.
  • Proteínas plasmáticas. Las proteínas plasmáticas son los solutos más abundantes en el plasma; a excepción de los anticuerpos y las hormonas a base de proteínas, la mayoría de las proteínas plasmáticas son producidas por el hígado.
  • Composición. La composición del plasma varía continuamente a medida que las células eliminan o agregan sustancias a la sangre; Sin embargo, asumiendo una dieta saludable, la composición del plasma se mantiene relativamente constante por varios mecanismos homeostáticos del cuerpo.

Elementos formados

Si observa una mancha teñida de sangre humana bajo un microscopio óptico, verá glóbulos rojos en forma de disco, una variedad de glóbulos blancos esféricos teñidos llamativamente y algunas plaquetas dispersas que parecen desechos.

Eritrocitos

Los eritrocitos, o glóbulos rojos, funcionan principalmente para transportar oxígeno en la sangre a todas las células del cuerpo.

Glóbulos rojos
  • anucleado. Los glóbulos rojos se diferencian de otras células sanguíneas porque son anucleados, es decir, carecen de núcleo; también contienen muy pocos orgánulos.
  • Hemoglobina. La hemoglobina, una proteína que contiene hierro, transporta la mayor parte del oxígeno que se transporta en la sangre.
  • Aspecto microscópico. Los eritrocitos son células pequeñas y flexibles con forma de discos bicóncavos: discos aplanados con centros deprimidos en ambos lados; se ven como donas en miniatura cuando se ven con un microscopio.
  • Número de glóbulos rojos. Normalmente hay alrededor de 5 millones de células por milímetro cúbico de sangre; Los glóbulos rojos superan en número a los glóbulos blancos en aproximadamente 1000 a 1 y son el principal factor que contribuye a la viscosidad de la sangre.
  • Sangre normal. Clínicamente, la sangre normal contiene de 12 a 18 gramos de hemoglobina por cada 100 mililitros (ml); el contenido de hemoglobina es ligeramente superior en los hombres (13-18 g/dl) que en las mujeres (12-16 g/dl).

Leucocitos

Aunque los leucocitos, o glóbulos blancos, son mucho menos numerosos que los glóbulos rojos, son cruciales para la defensa del cuerpo contra las enfermedades.

Glóbulos blancos
  • Número de glóbulos blancos. En promedio, hay de 4000 a 11 000 glóbulos blancos/mm3 y representan menos del 1 por ciento del volumen corporal total.
  • Defensa del cuerpo. Los leucocitos forman un ejército móvil y protector que ayuda a defender el cuerpo contra el daño causado por bacterias, virus, parásitos y células tumorales .
  • Diapédesis. Los glóbulos blancos pueden entrar y salir de los vasos sanguíneos, un proceso llamado diapédesis.
  • Quimiotaxis positiva. Además, los glóbulos blancos pueden localizar áreas de tejido dañado e infección en el cuerpo al responder a ciertas sustancias químicas que se difunden desde las células dañadas; esta capacidad se denomina quimiotaxis positiva.
  • Movimiento ameboide. Una vez que han «captado el olor», los glóbulos blancos se mueven a través de los espacios tisulares mediante un movimiento ameboide (forman extensiones citoplásmicas fluidas que ayudan a moverlos).
  • Leucocitosis. Un recuento total de glóbulos blancos por encima de 11 000 células/mm3 se denomina leucocitosis.
  • Leucopenia. La afección opuesta, la leucopenia, es un recuento de glóbulos blancos anormalmente bajo.
  • Granulocitos. Los granulocitos son glóbulos blancos que contienen gránulos; tienen núcleos lobulados, que normalmente constan de varias áreas nucleares redondeadas conectadas por hebras delgadas de material nuclear, e incluyen neutrófilos , eosinófilos y basófilos .
  • neutrófilos. Los neutrófilos son los glóbulos blancos más numerosos; tienen un granulado multilobulado y un granulado muy fino que responde a las tinciones ácidas y básicas; Los neutrófilos son fagocitos ávidos en los sitios de infección aguda y son particularmente parciales con las bacterias y los hongos .
  • Eosinófilos. Los eosinófilos tienen un núcleo rojo azulado que se asemeja a un auricular de teléfono antiguo y lucen gránulos citoplasmáticos gruesos, similares a lisosomas, de color rojo ladrillo; su número aumenta rápidamente durante las alergias y las infecciones por gusanos parásitos o que entran a través de la piel.
  • Basófilos. Los basófilos, los más raros de los glóbulos blancos, contienen gránulos grandes que contienen histamina que se tiñen de azul oscuro; la histamina es una sustancia química inflamatoria que hace que los vasos sanguíneos tengan fugas y atrae otros glóbulos blancos al sitio inflamatorio.
  • Agranulocitos. El segundo grupo de glóbulos blancos, los agranulocitos, carecen de gránulos citoplasmáticos visibles; sus núcleos están más cerca de la norma, es decir, son esféricos; son esféricos, ovalados o en forma de riñón ; e incluyen linfocitos y monocitos .
  • linfocitos Los linfocitos tienen un núcleo grande de color púrpura oscuro que ocupa la mayor parte del volumen celular; tienden a instalarse en los tejidos linfáticos , donde desempeñan un papel importante en la respuesta inmunitaria.
  • monocitos. Los monocitos son los más grandes de los glóbulos blancos; cuando migran a los tejidos, se transforman en macrófagos con gran apetito; Los macrófagos son muy importantes en la lucha contra las infecciones crónicas.
  • plaquetas Las plaquetas no son células en sentido estricto; son fragmentos de extrañas células multinucleadas llamadas megacariocitos , que arrancan miles de “pedazos” de plaquetas anucleadas que se sellan rápidamente de los fluidos circundantes; las plaquetas son necesarias para el proceso de coagulación que ocurre en el plasma cuando los vasos sanguíneos se rompen o rompen.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Anatomía y fisiología de los sentidos especiales

Hematopoyesis

La formación de glóbulos, o hematopoyesis, ocurre en la médula ósea roja o tejido mieloide.

  • hemocitoblasto. Todos los elementos formados surgen de un tipo común de célula madre, el hemocitoblasto.
  • Descendientes de los hemocitoblastos. El hemocitoblasto forma dos tipos de descendientes: la célula madre linfoide , que produce linfocitos, y la célula madre mieloide , que puede producir todas las demás clases de elementos formados.

Formación de glóbulos rojos

Debido a que son anucleados, los glóbulos rojos no pueden sintetizar proteínas, crecer o dividirse.

  • Esperanza de vida. A medida que envejecen, los glóbulos rojos se vuelven más rígidos y comienzan a fragmentarse o desmoronarse en 100 a 120 días .
  • Hematíes perdidos. Las células perdidas son reemplazadas más o menos continuamente por la división de hemocitoblastos en la médula ósea roja.
  • RBC inmaduros. Los glóbulos rojos en desarrollo se dividen muchas veces y luego comienzan a sintetizar grandes cantidades de hemoglobina.
  • reticulocito. De repente, cuando se ha acumulado suficiente hemoglobina, el núcleo y la mayoría de los orgánulos son expulsados ​​y la célula colapsa hacia adentro; el resultado es el RBC joven, llamado reticulocito porque todavía contiene algo de retículo endoplásmico rugoso (RE).
  • Eritrocitos maduros. Dentro de los 2 días posteriores a la liberación, han rechazado el ER restante y se han convertido en eritrocitos en pleno funcionamiento; todo el proceso de desarrollo desde el hemocitoblasto hasta los glóbulos rojos maduros toma de 3 a 5 días .
  • Eritropoyetina. La tasa de producción de eritrocitos está controlada por una hormona llamada eritropoyetina ; normalmente, una pequeña cantidad de eritropoyetina circula en la sangre en todo momento, y los glóbulos rojos se forman a un ritmo bastante constante.
  • Control de la producción de glóbulos rojos. Un punto importante a recordar es que no es el número relativo de glóbulos rojos en la sangre lo que controla la producción de glóbulos rojos; el control se basa en su capacidad para transportar suficiente oxígeno para satisfacer las demandas del cuerpo.

Formación de glóbulos blancos y plaquetas

Al igual que la producción de eritrocitos, las hormonas estimulan la formación de leucocitos y plaquetas.

  • Factores estimulantes de colonias e interleucinas . Estos factores estimulantes de colonias e interleucinas no solo hacen que la médula ósea roja produzca leucocitos, sino que también reúnen un ejército de glóbulos blancos para protegerse de los ataques al mejorar la capacidad de los leucocitos maduros para proteger el cuerpo.
  • trombopoyetina. La hormona trombopoyetina acelera la producción de plaquetas, pero se sabe poco sobre cómo se regula ese proceso.

Hemostasia

El proceso de varios pasos de la hemostasia comienza cuando se daña un vaso sanguíneo y el tejido conectivo de la pared del vaso queda expuesto a la sangre.

Hemostasia
  • Se producen espasmos vasculares. La respuesta inmediata a la lesión de los vasos sanguíneos es la vasoconstricción, lo que hace que los vasos sanguíneos sufran espasmos; los espasmos estrechan el vaso sanguíneo, disminuyendo la pérdida de sangre hasta que puede ocurrir la coagulación.
  • Formas de tapones de plaquetas. La lesión del revestimiento de los vasos expone las fibras del colágeno; las plaquetas se adhieren al sitio dañado y se forman tapones de plaquetas.
  • Se producen eventos de coagulación. Al mismo tiempo, los tejidos lesionados van liberando factor tisular (TF) , una sustancia que juega un papel importante en la coagulación; PF3 , un fosfolípido que recubre las superficies de las plaquetas, interactúa con TF, vitamina K y otros factores de coagulación de la sangre; este activador de protrombina convierte la protrombina , presente en el plasma, en trombina , una enzima; Luego, la trombina se une a las proteínas de fibrinógeno solubles en moléculas largas y parecidas a cabellos de fibrina insoluble , que forma la malla que atrapa los glóbulos rojos y forma la base del coágulo; dentro de una hora, el coágulo comienza a retraerse, exprimiendo el suero de la masa y acercando los bordes rotos del vaso sanguíneo.

Hrupos Sanguíneos y Transfusiones

Como hemos visto, la sangre es vital para el transporte de sustancias por el cuerpo; cuando se pierde sangre, los vasos sanguíneos se contraen y la médula ósea acelera la formación de células sanguíneas en un intento por mantener la circulación.

Grupos sanguíneos humanos

Aunque las transfusiones de sangre entera pueden salvar vidas, las personas tienen diferentes grupos sanguíneos y la transfusión de sangre incompatible o que no coincide puede ser fatal.

  • Antígeno. Un antígeno es una sustancia que el cuerpo reconoce como extraña; estimula el sistema inmunitario para que libere anticuerpos o use otros medios para montar una defensa contra él.
  • anticuerpos Las proteínas de glóbulos rojos de una persona se reconocerán como extrañas si se transfunden a otra persona con diferentes antígenos de glóbulos rojos; los «reconocedores» son anticuerpos presentes en el plasma que se adhieren a los glóbulos rojos que contienen antígenos de superficie diferentes de los glóbulos rojos del paciente (receptor de sangre).
  • Aglutinación. La unión de los anticuerpos hace que los glóbulos rojos extraños se agrupen, un fenómeno llamado aglutinación, que conduce a la obstrucción de pequeños vasos sanguíneos en todo el cuerpo.
  • Grupos sanguíneos ABO. Los grupos sanguíneos ABO se basan en cuál de los dos antígenos, tipo A o tipo B, hereda una persona; ausencia de ambos antígenos resultados en sangre de tipo O , la presencia de ambos conductores antígenos a los tipo AB , y la presencia de A o rendimientos de antígeno B de tipo A o B de sangre .
  • Grupos sanguíneos Rh. Los grupos sanguíneos Rh se denominan así porque uno de los ocho antígenos Rh ( aglutinógeno D ) se identificó originalmente en los monos Rh esus; más tarde se descubrió el mismo antígeno en seres humanos; la mayoría de los estadounidenses son Rh+ (Rh positivo), lo que significa que sus glóbulos rojos portan el antígeno Rh.
  • Anticuerpos anti-Rh. A diferencia de los anticuerpos del sistema ABO, los anticuerpos anti-Rh no se forman automáticamente ni están presentes en la sangre de individuos Rh- (Rh-negativos).
  • hemólisis. La hemólisis (ruptura de glóbulos rojos) no ocurre con la primera transfusión porque el cuerpo tarda un tiempo en reaccionar y comenzar a producir anticuerpos.

Tipo de sangre

La importancia de determinar el grupo sanguíneo tanto del donante como del receptor antes de la transfusión de sangre es evidente.

  • Tipos de sangre de los grupos sanguíneos ABO. Cuando se agrega suero que contiene anticuerpos anti-A o anti-B a una muestra de sangre diluida con solución salina, se producirá una aglutinación entre el anticuerpo y el antígeno correspondiente.
  • Pruebas cruzadas. La compatibilidad cruzada implica la prueba de aglutinación de los glóbulos rojos del donante por el suero del receptor y de los glóbulos rojos del receptor por el suero del donante;
  • Tipos de sangre para factores Rh. La tipificación de los factores Rh se realiza de la misma manera que la tipificación sanguínea ABO.

Cuestionario de práctica: Anatomía y fisiología de la sangre

1. ¿Cuál es el pH normal de la sangre?

A. 7.30–7.40
B. 7.35–7.45
C. 7.20–7.30
D. 7.45–7.55

1. Respuesta: B. 7.35–7.45

  • Opción B: el pH normal de la sangre está estrictamente regulado entre 7,35 y 7,45.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Anatomía y fisiología de los sentidos especiales

2. El principal componente del plasma es:

A. Gases
B. Iones
C. Nutrientes
D. Proteínas
E. Agua

2. Respuesta: E. Agua

  • Opción E: el plasma es un líquido de color amarillo pálido que consta de aproximadamente un 91 % de agua; 7% proteínas; y 2% otras sustancias, como iones, nutrientes, gases y productos de desecho.

3. Los elementos formados más comunes en la sangre son:

A. Albúminas
B. Globulinas
C. Leucocitos (glóbulos blancos)
D. Eritrocitos (glóbulos rojos)
E. Trombocitos (plaquetas)

3. Respuesta: D. Eritrocitos (glóbulos rojos)

  • Opción D: Aproximadamente el 95% del volumen de los elementos formados consiste en glóbulos rojos (RBC) o eritrocitos. El 5% restante del volumen de los elementos formados consiste en glóbulos blancos (WBC) o leucocitos y fragmentos de células llamados plaquetas o trombocitos.

4. La hematopoyesis es:

A. una condición médica grave que más comúnmente resulta de la incompatibilidad del tipo de sangre materno-fetal (factor Rh)
B. una absorción anormalmente alta de hierro en el tracto intestinal, lo que resulta en un almacenamiento excesivo de hierro, particularmente en el hígado, la piel, el páncreas , corazón, articulaciones y testículos
C. el proceso de producción de células sanguíneas o la formación de componentes de células sanguíneas
D. la presencia de megacariocitos en la sangre o un número excesivo en la médula ósea
E. un trastorno en el cual el cuerpo produce demasiadas plaquetas (trombocitos), que juegan un papel importante en la coagulación de la sangre

4. Respuesta: C. el proceso de producción de glóbulos o la formación de componentes de células sanguíneas

  • Opción C: La hematopoyesis es el proceso de producción de células sanguíneas o la formación de componentes celulares de la sangre.
  • Opción A: la eritroblastosis fetal  es una afección médica grave que, con mayor frecuencia, resulta de la incompatibilidad del tipo de sangre materno-fetal (factor Rh).
  • Opción B: la  hemocromatosis es un trastorno hereditario caracterizado por una absorción anormalmente alta de hierro en el tracto intestinal, lo que resulta en un almacenamiento excesivo de hierro, particularmente en el hígado, la piel, el páncreas, el corazón, las articulaciones y los testículos.
  • Opción D: Megacariocitosis es la presencia de megacariocitos en la sangre o de cantidades excesivas en la médula ósea.
  • Opción E: la trombocitosis es un trastorno en el que el cuerpo produce demasiadas plaquetas (trombocitos), que desempeñan un papel importante en la coagulación de la sangre.

5. Cada molécula de hemoglobina:

A. contiene 1 átomo de hierro.
B. contiene moléculas de globina de pigmento rojo.
C. consta de 4 cadenas de proteínas y 4 grupos hemo.
D. puede transportar 1 molécula de oxígeno.
E. es de color azulado cuando se une al oxígeno

5. Respuesta: C. consta de 4 cadenas de proteínas y 4 grupos hemo.

  • Opción C: la  hemoglobina es la proteína que hace que la sangre sea roja. Se compone de cuatro cadenas de proteínas, dos cadenas alfa y dos cadenas beta, cada una con un grupo hemo en forma de anillo que contiene un átomo de hierro.

6. Eritrocitos:

A. son discos biconvexos.
B. tener varios núcleos en cada célula.
C. dividir con frecuencia.
D. contienen grandes cantidades de hemoglobina.
E. tienen todas estas propiedades.

6. Respuesta: D. contienen grandes cantidades de hemoglobina.

  • Opción D: los glóbulos rojos (RBC) o eritrocitos son discos bicóncavos; sin núcleo; contienen hemoglobina, que colorea las células de rojo; 6,5–8,5 μm de diámetro.

7. ¿Cuál de estos leucocitos NO corresponde correctamente con su función o descripción?

A. Monocitos: se convierten en macrófagos
B. Linfocitos: vitales en la respuesta inmunitaria
C. Basófilos: sintetizan o producen anticuerpos
D. Eosinófilos: reducen la inflamación
E. Neutrófilos: fagocitan microorganismos y otras sustancias extrañas

7. Respuesta: C. Basófilos: sintetizar o producir anticuerpos

  • Opción C: los basófilos  liberan histamina, que promueve la inflamación, y heparina, que previene la formación de coágulos.
  • Opción A: el monocito es una célula fagocítica en la sangre; sale de la sangre y se convierte en un macrófago, que fagocita bacterias, células muertas, fragmentos de células y otros desechos dentro de los tejidos.
  • Opción B: El linfocito produce anticuerpos y otras sustancias químicas encargadas de destruir los microorganismos; contribuye a reacciones alérgicas, rechazo de injertos, control de tumores y regulación del sistema inmunológico.
  • Opción D: los eosinófilos liberan sustancias químicas que reducen la inflamación; ataca ciertos gusanos parásitos.
  • Opción E: Los neutrófilos fagocitan microorganismos y otras sustancias extrañas.

8. Los granulocitos se llaman así porque estas células tienen gránulos de enzimas que ayudan a digerir los microbios invasores. Los granulocitos representan alrededor del 60% de nuestros glóbulos blancos. Los glóbulos blancos llamados granulocitos son: 

A. eritrocitos, trombocitos y megacariocitos.
B. monocitos, macrófagos y neutrófilos.
C. neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
D. linfocitos y monocitos.
E. trombocitos, monocitos y macrófagos.

8. Respuesta: C. neutrófilos, basófilos y eosinófilos.

  • Opción C. Los  granulocitos son una categoría de glóbulos blancos que se caracterizan por la presencia de gránulos en su citoplasma. Los neutrófilos , basófilos y eosinófilos se clasifican como granulocitos.
  • Opción D: los  agranulocitos, también conocidos como leucocitos mononucleares, son glóbulos blancos con un núcleo de un lóbulo. Los linfocitos y los monocitos se consideran agranulocitos.

9. ¿Cuál de los siguientes no ayuda a prevenir la pérdida de sangre?

A. Formación de una red de fibrina
B. Formación de un tapón de plaquetas
C. Síntesis de tromboxanos
D. Liberación de heparina
E. Constricción de vasos sanguíneos

9. Respuesta: D. Liberación de heparina

  • Opción D: la heparina actúa como anticoagulante, previniendo la formación de coágulos y la extensión de los coágulos existentes dentro de la sangre. Está contraindicado en aquellos con riesgo de sangrado (especialmente en personas con presión arterial descontrolada , enfermedad hepática y accidente cerebrovascular ), enfermedad hepática grave o hipertensión grave .

10. El proceso de curación después de la formación de un coágulo implica:

A. Retracción del coágulo
B. Reparación del vaso dañado por fibroblastos
C. Reparación de la herida por división de células epiteliales
D. Disolución del coágulo
E. Todos estos

10. Respuesta: E. Todos estos

  • Opción E: una vez que se ha formado un coágulo, comienza a condensarse en una estructura más compacta mediante un proceso conocido como retracción del coágulo. La retracción del coágulo une los bordes del vaso sanguíneo dañado, lo que ayuda a detener el flujo de sangre, reduce la probabilidad de infección y mejora la curación. El vaso dañado se repara mediante el movimiento de fibroblastos hacia el área dañada y la formación de nuevo tejido conectivo. Además, las células epiteliales alrededor de la herida se dividen y rellenan el área desgarrada. Los coágulos se disuelven mediante un proceso llamado fibrinólisis.

Ver también


Otras guías de estudio de anatomía y fisiología:

Otras lecturas


  1. Manual de diagnóstico de enfermería: una guía basada en la evidencia para planificar la atención
  2. Enfermería Médico-Quirúrgica: Evaluación y Manejo de Problemas Clínicos
  3. Enfermería Médico-Quirúrgica: Atención Colaborativa Centrada en el Paciente
  4. Revisión integral de Saunders para el examen NCLEX-RN
  5. Libro de texto de enfermería médico-quirúrgica de Brunner & Suddarth

Otros post de enfermería relacionados:

Deja un comentario