Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Deterioro de la capacidad para experimentar e integrar el significado y propósito de la vida mediante la conexión con el yo, los otros, el arte, la música, la literatura, la naturaleza y/o un poder superior al propio yo.
Características definitorias
- Preguntarse el significado de la vida, la muerte y el sufrimiento
- Informes de falta de significado y propósito en la vida
- Carecer de entusiasmo por la vida, falta de sentimientos de alegría, paz interior o amor
- Demostrar desánimo o desesperación
- Sentir una sensación de vacío
- Experimentar alejamiento de la comunidad espiritual o religiosa
- Expresar necesidad de reconciliarse consigo mismo, con los demás, con Dios o con el Creador
- Presentar un interés repentino por cuestiones espirituales (leer libros o ver programas espirituales o religiosos en la televisión)
- Mostrar cambios repentinos en las prácticas espirituales (rechazo, negligencia, dudas, devoción fanática)
- Expresar verbalmente que la familia, los seres queridos o los profesionales del cuidado de la salud se oponen a las creencias o prácticas espirituales
- Cuestionar la credibilidad de la religión o del sistema de creencias espirituales
- Solicitar ayuda para una alteración en las creencias espirituales o práctica religiosa
Factores relacionados
Fisiopatológicos
Relacionados con el reto en la salud espiritual o separación de los vínculos espirituales secundario a:
- Hospitalización
- Dolor
- Traumatismo
- Enfermedad terminal
- Enfermedad debilitante
- Pérdida de una función corporal o una parte
- Aborto, muerte fetal del cuerpo
Relacionados con el tratamiento
Relacionados con el conflicto entre (especificar el régimen prescrito) y las creencias:
- Aborto
- Aislamiento
- Cirugía
- Transfusiones de sangre
- Medicamentos
- Restricciones dietéticas
- Procedimientos médicos
- Diálisis
Situacionales (personales, ambientales)
Relacionados con muerte* o enfermedad de un ser querido
Relacionados con la vergüenza de expresiones de espiritualidad o religión, como oraciones, meditación u otros rituales
Relacionados con los obstáculos para practicar rituales espirituales:
Restricciones del entorno de cuidados intensivos
- Falta de privacidad
- Confinamiento a una cama o a una habitación especial o de objetos rituales
- No disponibilidad de alimentos/dieta
Relacionados con creencias religiosas o espirituales a las que se oponen la familia, los pares o los profesionales del cuidado de la salud
Relacionados con el divorcio, separación de un ser querido u otra pérdida percibida
El bienestar representa la respuesta al potencial de la persona para el crecimiento personal, que incluye el empleo de todos los recursos que tenga a su alcance (sociales, psicológicos, culturales, ambientales, espirituales y psicológicos). Las enfermeras son responsables de cuidar todos los aspectos de la persona, pero muchos estudios informan de que por lo general evitan tratar la dimensión espiritual de las personas, las familias y las comunidades (*Kendrick y Robinson, 2000; Puchalski y Ferrell, 2010; Swift, Calcutawalla y Elliott, 2007).
Para promover la espiritualidad positiva con las personas y familias, la enfermera debe conocerse a sí misma espiritualmente. Para ella, la autoevaluación debe preceder a la valoración de las cuestiones espirituales, y la valoración de la salud espiritual debería confinarse al contexto de la enfermería. La enfermera puede ayudar a las personas con preocupaciones o sufrimiento espirituales proporcionándoles recursos para la ayuda espiritual, escuchándolas sin emitir juicios y procurándoles oportunidades para satisfacer sus necesidades espirituales (*O’Brien, 2010; Wright, 2004).
La espiritualidad y la religiosidad son dos conceptos diferentes. Burkhart y SolariTwadell (*2001) definen espiritualidad como la “capacidad de experimentar e integrar el significado y el yo; los demás, el arte, la música, la literatura, la naturaleza o un poder superior”. La religiosidad es “la capacidad de participar en las creencias de una denominación particular de comunidad de fe y sus rituales relacionados” (*Burkhart y Solari-Twadell, 2001). Aunque la dimensión espiritual siempre está presente en la totalidad del ser humano, puede existir o no dentro del contexto de las prácticas o tradiciones religiosas.
El Deterioro de la religiosidad fue aprobado por la NANDA en 2004. Este diagnóstico se puede utilizar para el Sufrimiento espiritual cuando la persona tiene un impedimento para practicar sus rituales religiosos que la enfermera puede aliviar o eliminar. Deterioro de la religiosidad sería apropiado.
Objetivos NOC
Esperanza, bienestar espiritual.
La persona hallará el significado y propósito de su vida, incluso durante la enfermedad, evidenciado por los siguientes indicadores:
- Expresa sus sentimientos con relación a creencias y espiritualidad.
- Describe su sistema de creencias espirituales en lo concerniente a la enfermedad.
- Halla significado y consuelo en la práctica religiosa o espiritual.
Intervenciones NIC
Facilitación del crecimiento espiritual, infundir esperanza, escucha activa, presencia, apoyo emocional, apoyo espiritual.
Crear un ambiente de confianza (Puchalski y Ferrell, 2010)
- Estar dispuesto a escuchar la historia del paciente, no sólo los hechos médicos.
- Escuchar el contenido, la emoción, la forma, y los significados espirituales.
- “Permitir” que se hable de asuntos espirituales con la enfermera, planteando el temadel bienestar espiritual, si es necesario.
- Estar completamente presente.
Conflicto entre creencias religiosas o espirituales y esquema de salud prescrito
Evaluar los factores causales y contribuyentes
- Falta de información o comprensión de las restricciones espirituales.
- Falta de información o comprensión del esquema de salud.
- Conflicto informado.
Eliminar o reducir los factores causales y contribuyentes, si es posible
Sentirse amenazado y vulnerable debido a los síntomas o la posible muerte
- Informar a las personas y a sus familias de la importancia de hallar un significado a laenfermedad.
- Sugerir recurrir a la oración, visualización y meditación para reducir la ansiedad y daresperanza y un sentido de control.
Las creencias espirituales no sirven para proporcionar una explicación o consuelo durante una crisis de enfermedad/sufrimiento/muerte inminente
- Hacer preguntas sobre las creencias y experiencias espirituales pasadas para ayudar ala persona a situar este acontecimiento de la vida en una perspectiva más amplia.
- Ofrecerse a contactar con el consejero espiritual habitual o con uno nuevo.
- Ofrecerse a rezar/meditar/leer con la persona si usted se siente cómoda con esto, obuscar otro miembro del equipo de cuidados, si es más apropiado.
- Procurar momentos de tranquilidad y sin interrupciones para la oración/lectura/meditación sobre cuestiones espirituales.
- Conflicto de los padres sobre el tratamiento de su hijo.
- Falta de tiempo para la deliberación antes del tratamiento de emergencia o la cirugía.
- Fungir como defensor de la persona y la familia.
Dudar de la calidad de la propia fe para solucionar la enfermedad actual/sufrimiento/muerte
- Estar disponible y dispuesta a escuchar cuando la persona exprese dudas de sí misma,culpa u otros sentimientos negativos.
- El silencio, el contacto físico o ambas cosas son técnicas útiles para comunicar lapresencia de la enfermera y su apoyo durante los momentos de duda o desesperanza.
- Ofrecerse a contactar con el consejero espiritual habitual o con uno nuevo.
Ira contra Dios o contra las creencias espirituales por permitir o causar la enfermedad/sufrimiento/muerte
- Expresar a la persona que la ira hacia Dios es una reacción común ante la enfermedad,el sufrimiento y la muerte.
- Ayudar a la persona a reconocer y analizar sus sentimientos de ira.
- Permitir a la persona resolver el problema para hallar formas de expresar y aliviar laira.
- Ofrecerse a contactar con otra persona de apoyo espiritual (p. ej., cuidado pastoral,capellán del hospital) si la persona no puede compartir sus sentimientos con el consejero espiritual habitual.
Falta de información sobre las restricciones espirituales
- Solicitar que el líder espiritual hable sobre las restricciones y exenciones que se aplican a las personas que están gravemente enfermas u hospitalizadas.
- Proporcionar materiales de lectura sobre restricciones y exenciones religiosas y espirituales.
- Alentar a la persona a buscar información y hablar sobre las restricciones con el líderespiritual u otros en el grupo espiritual.
- Registrar los resultados de estas discusiones.
Conflicto informado
- Alentar a la persona y al médico/enfermera a considerar métodos alternativos de terapia.49 Apoyar a la persona a tomar una decisión informada, incluso si la decisión entra en conflicto con los valores de la enfermera.
Conflicto de los padres sobre el tratamiento del niño
- Si los padres rechazan el tratamiento del niño, siga las intervenciones en conflictoinformado antes.
- Si siguen rechazando el tratamiento, el médico o el director del hospital pueden obtener una orden judicial que designe la custodia temporal para aceptar el tratamiento.
- Llamar al consejero espiritual para que respalde a los padres (y posiblemente al niño).
- Animar la expresión de los sentimientos negativos.
Habilidades de escucha (Puchalski y Ferrell, 2010)
- Crear un ambiente de confianza.
- Estar abierto a escuchar la historia de la persona, no sólo los hechos médicos.
- Escuchar el contenido, la emoción, las formas así como el significado espiritual.
- Concentrarse totalmente en la persona.
- Comunicar aceptación de diversas creencias y prácticas espirituales.
- Transmitir una actitud no crítica.
- Reconocer la importancia de las necesidades espirituales.
- Expresar la disposición del equipo de cuidados para ayudar a satisfacer las necesidades espirituales.
- Mantener la dieta con restricciones religiosas cuando no sea en detrimento de lasalud.
- Animar los rituales espirituales que no vayan en detrimento de la salud.
- Dar la oportunidad a la persona de rezar con otros o de que le lean miembros de supropio grupo religioso o un miembro del equipo de cuidados que se sienta cómodo con estas actividades.
Intervenciones pediátricas
- Animar a los niños a mantener los rezos rituales al acostarse o antes de las comidas.
- Si es compatible con las creencias religiosas del niño:
- Compartir libros religiosos que contengan imágenes y otros artículos religiosos.
- Consultar a la familia qué tipos de libros u objetos son apropiados (p. ej., medallas,estatuas).
- Analizar los sentimientos del niño referentes a la enfermedad como un castigo porportarse mal (Hockenberry y Wilson, 2015).
- Analizar si estar enfermo ha cambiado sus creencias (p. ej., pedir rezar).
- Apoyar al adolescente que pueda estar esforzándose por entender las enseñanzas espirituales.