Sufrimiento moral

Sufrimiento moral

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Respuesta a la incapacidad para llevar a cabo las decisiones/acciones éticas/morales elegidas (NANDA-I).

Estado en el cual una persona experimenta desequilibrio psicológico, molestias físicas, ansiedad, angustia o alguna combinación de ellos que resultan cuando se toma una decisión moral que no va seguida del comportamiento moral.21

Características definitorias

Expresa angustia (p. ej., impotencia, culpa, frustración, ansiedad, duda, temor) por la dificultad de actuar conforme a una elección moral.

Factores relacionados

Cuando se usa Sufrimiento moral para describir una respuesta en enfermeras, como se explica en esta sección, los factores relacionados no son útiles. Estos diagnósticos no están documentados sino que representan una respuesta que requiere acciones de la enfermera, la unidad, la institución o alguna combinación de ellas.

Los factores relacionados que se enumeran a continuación representan una variedad de situaciones que pueden desencadenar el Sufrimiento moral.

Situacionales (personales, ambientales)

Decisiones al final de la vida*

Relacionados con la provisión de tratamientos percibidos como inútiles para enfermos terminales (p. ej., transfusiones sanguíneas, quimioterapia, trasplantes, ventilación mecánica)

Relacionados con actitudes contradictorias hacia instrucciones previas del enfermo terminal

Relacionados con la participación en medidas de rescate que sólo prolongan la agonía

Decisiones terapéuticas

Relacionadas con el rechazo del enfermo o la familia a tratamientos que el equipo de salud considera apropiados

Relacionadas con incapacidad de la familia para tomar la decisión de desco-nectar del respirador a un enfermo terminal

Relacionadas con los deseos de una familia de continuar la reanimación cardiopulmonar, aunque ello contradiga los deseos del enfermo

Relacionadas con una intervención que incrementa el sufrimiento del enfermo

Relacionadas con la prestación de cuidados que no alivian el sufrimiento de la persona

Relacionadas con conflictos entre el deseo de denunciar una práctica médica deficiente y el de conservar la confianza en el médico

Conflictos profesionales

Relacionados con recursos insuficientes para los cuidados (p. ej., tiempo, personal)

Relacionados con exclusión del proceso de toma de decisiones

Relacionados con la asignación de mayor importancia a las habilidades y tareas técnicas que a las relaciones y cuidados

Conflictos culturales

Relacionados con decisiones sobre las mujeres tomadas por sus familiares hombres

Relacionados con conflictos culturales con el sistema de cuidados de la salud

Este diagnóstico enfermero de la NANDA-I, aceptado en el 2006, tiene aplicación en todos los entornos en que se desenvuelven las enfermeras. La bibliografía presentada cuando se propuso este diagnóstico se enfocaba principalmente al sufrimiento moral de la enfermera.

Cuando se trata del sufrimiento moral de un enfermo o su familia, esta autora sugiere remitir a un profesional experto en este campo; por ejemplo, un asesor o terapeuta. Véase también Sufrimiento espiritual. Las enfermeras deben estar preparadas para experimentar sufrimiento moral al esforzarse por tomar decisiones clínicas que implican principios éticos contradictorios (Zuzelo, 2007).

La autora presenta el Sufrimiento moral como un estándar en el ejercicio de la profesión para el departamento de enfermería. Dicho estándar aborda la prevención del sufrimiento moral con intervenciones individuales específicas de la enfermera, la unidad y el departamento. Se presentan las estrategias para que cada enfermera atienda el sufrimiento moral en unidades del departamento de la institución.

La autora ha desarrollado e incluido el Riesgo de sufrimiento moral.

El diagnóstico Sufrimiento moral representa estrategias proactivas para las personas, grupos e instituciones a fin de prevenir el sufrimiento moral en las enfermeras. Este diagnóstico aún no se presenta ante la NANDA-I.

En la actualidad, la mayoría de los estadounidenses se preocupa más por la forma en que morirán que por la muerte misma (*Beckstrand, Callister, y Kirchhoff, 2006). Ochenta y seis por ciento de los estadounidenses encuestados afirmó que las enfermeras tienen estándares éticos muy altos o altos, lo cual coloca a las enfermeras por encima de todos los profesionales (encuesta Gallup, 2009).

Objetivos NOC

No aplicable.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Riesgo de contaminación

La enfermera relatará estrategias para abordar el sufrimiento moral, evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Identifica una o más fuentes de sufrimiento moral.
  • Comparte su malestar con una colega.
  • Identifica dos estrategias para fomentar la toma de decisiones de los enfermos y familiares.
  • Identifica dos estrategias para favorecer la discusión de la situación con el médico.

Intervenciones NIC

No aplicable.

Identificar fuentes de estrés moral (*AACN, 2004)

  • Contratación de personal.
  • Competencia de enfermeras, médicos.
  • Comunicación entre enfermera y médico.
  • Cuidados inútiles.
  • Dolor y sufrimiento innecesarios.
  • Conflictos acerca de las decisiones del final de vida.
  • Engaño/información incompleta.
  • Manejo inadecuado de los síntomas.
  • Interacciones irrespetuosas.
  • Violencia en el puesto de trabajo.

Evitar las justificaciones

“Recurrir a la cadena de mando para compartir y discutir asuntos que van más allá de la capacidad de resolución de problemas o las atribuciones de los inmediatamente implicados” (LaSala y Bjarnason, 2010)

Investigar cómo se manejan en la institución las situaciones clínicas moralmente problemáticas; si existe un comité de ética, determinar su misión y sus procedimientos

De ser posible, iniciar el diálogo con la persona y la familia

  • Explorar cómo se percibe la situación (p. ej., “¿Cómo le parece que está actuando su___?”).
  • Hacer preguntas (p. ej., “¿Qué opciones tiene usted en esta situación?”). Indagar cómose sienten los implicados en relación con la situación. ¿Sabe la familia que el enfermo está en fase terminal? ¿Está mejorando el enfermo?
  • Contactar con el médico para aclarar la información errónea. Permanecer en la habitación para promover la comunicación.
  • Alentar al enfermo/la familia para que planteen preguntas por escrito al médico.
  • Estar presente durante la ronda del médico para asegurarse de que el enfermo/la familiale comprenden.
  • No engañar ni apoyar el engaño.

Explorar con delicadeza las decisiones del enfermo/la familia acerca del final de la vida

  • Explicar las opciones (p. ej., “Si usted o su allegado muere, ¿qué intervenciones prefieren o desean?”).
  • Dar medicamentos, oxígeno.
  • Desfibrilación cardíaca (shock).
  • Reanimación cardiopulmonar.
  • Intubación, respirador.
  • Indicar al enfermo/la familia que pueden elegir todas las opciones anteriores, algunasde ellas, o ninguna.
  • Distinguir entre prolongar la vida y prolongar la agonía.
  • Documentar la discusión y las decisiones conforme a las normas de la institución.

Si está indicado, explicar la decisión de “no reanimar” y explicar el centro de atención de los cuidados paliativos que sustituyen a los tratamientos agresivos e ineficaces (p. ej., analgesia, tratamiento sintomático, intervenciones invasivas/dolorosas limitadas o nulas)

Tratar de transferir a la persona de la unidad de cuidados intensivos, si es posible

Dialogar con colegas de la unidad acerca de la situación que causa sufrimiento moral

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Deterioro de la comunicación verbal

Buscar apoyo e información de la directora enfermera

Solicitar a una colega que actúe como asistente personal (coach), o realizar esta función para una colaboradora

  • Buscar el consejo de colegas que llevan a cabo acciones cuando experimentan malestar.

Comenzar con una estrategia que aborde una situación clínica moral insatisfactoria de bajo riesgo; valorar los riesgos antes de emprender las acciones; ser realista

Establecer comunicación abierta con los médicos implicados o la directora enfermera; comenzar la conversación con lo que a una le preocupa, por ejemplo, “No me siento cómoda con…”, “La familia pregunta/cuestiona/siente…”, “El Sr. X pregunta/cuestiona/siente…”

Dialogar con otros profesionales (capellán, trabajador social) o con el comité de ética

Abogar por el diálogo acerca de las decisiones al final de la vida con todos los enfermos y sus familias, en especial cuando la situación no es crítica; orientar al enfermo para la preparación de documentos escritos con sus decisiones, y orientar a la familia acerca del documento

Deja un comentario