Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Estado en el que una persona experimenta o está en riesgo de experimentar una autoevaluación negativa sobre sí misma o sus capacidades.
Definición de características
Leuner, Coler, y Norris, 1994; *Norris y Kunes-Connell, 1987)
Mayores (debe estar presente una o más)
Observadas o informadas
- Expresión verbal de la negación de uno mismo
- Falta de capacidad o deficiencia de la misma para resolver problemas
- Expresiones de vergüenza o culpa
- Renuencia en probar cosas o situaciones nuevas
- Evaluarse como incapaz de afrontar los acontecimientos
- Racionalizar los fallos personales
- Racionalizar o rechazar el refuerzo positivo
- Hipersensibilidad a las críticas y exagerar la visión negativa acerca de uno mismo
Menores (puede estar presente)
- Falta de asertividad
- Busca excesiva de aprobación o reconfirmación
- Demasiado conformista
- Carencia de presentación corporal culturalmente apropiada (postura, contacto visual, movimientos)
- Indecisión
- Negación de problemas que resultan obvios a los demás
- Pasividad
- Proyección de culpa o responsabilidad por los problemas
Factores relacionados
El Trastorno de la autoestima puede ser tanto temporal como crónico. El fracaso en la resolución de un problema o muchos estados de estrés secuenciales pueden provocar una baja autoestima crónica (BAEC). Aquellos factores que ocurren a lo largo del tiempo y están asociados con BAEC se indican como BAEC entre paréntesis.
Fisiopatológicos
Relacionados con cambios en la apariencia secundarios a:
- Pérdida de partes del cuerpo
- Desfiguración (traumatismo, cirugía, defectos de nacimiento)
- Pérdida de las funciones corporales
Relacionados con desequilibrio bioquímico/neurofisiológico
Situacionales (personales, ambientales)
Relacionados con necesidades de dependencia no satisfechas Relacionados con sentimientos de abandono secundarios a:
- Muerte de la pareja
- Secuestro/asesinato de un hijo
- Separación de la pareja
Relacionados con sentimientos de fracaso secundarios a:
Pérdida del empleo o la capacidad para Problemas en las relaciones trabajar
- Discordia marital
- Aumento o disminución de peso
- Separación
- Desempleo
- Padrastro/madrastra
- Problemas financieros
- Familia política
- Síndrome premenstrual
Relacionados con la agresión (personal, o relacionados con un acontecimiento de agresión a otro, p. ej., de la misma edad, de la misma comunidad)
Relacionados con el fracaso escolar
Relacionados con un historial de relaciones ineficaces con los padres (BAEC)
Relacionados con un historial de relaciones de abuso (BAEC)
Relacionados con expectativas no realistas del padre sobre el hijo (BAEC)
Relacionados con expectativas no realistas sobre uno mismo (BAEC)
Relacionados con expectativas no realistas del hijo sobre el padre (BAEC)
Relacionados con el rechazo parental (BAEC)
Relacionados con castigos incongruentes (BAEC)
Relacionados con sentimientos de desamparo o fracaso secundario a internamiento:
- Centro de salud mental
- Cárcel
- Orfanato
- Centro de rehabilitación
Relacionados un historial de numerosos fracasos (BAEC)
De maduración
Lactante/infante/preescolar
Relacionados con la falta de estimulación o cercanía (BAEC)
Relacionados con la separación de padres o de una persona que le resulte importante (BAEC)
Relacionados con la evaluación negativa continua por parte de los padres
Relacionados con la incapacidad de confiar en alguna persona que le resulte importante (BAEC)
Edad escolar
Relacionados con el fracaso en alcanzar los objetivos del grado o nivel
Relacionados con la pérdida del grupo de pares
Relacionados con la retroalimentación negativa repetida
Relacionados con la pérdida de independencia y autonomía secundarias a
(especificar)
Relacionados con la interrupción de las relaciones con los pares
Relacionados con problemas escolares
Relacionados con la pérdida de personas que le resulten importantes
Adulto
Relacionados con los cambios asociados con el envejecimiento
Adulto anciano
Relacionados con las pérdidas (personas, función, económicas, jubilación)
Véase Trastorno del autoconcepto.
Objetivos NOC
Véase Baja autoestima crónica.
La persona expresará una visión positiva del futuro y recuperará el nivel previo de actividad, evidenciado por los siguientes indicadores:
- Identifica la fuente de amenaza a la autoestima y la trabaja.
- Identifica los aspectos positivos de sí mismo.
- Analiza el comportamiento propio y sus consecuencias.
- Identifica un aspecto positivo de cambio.
Intervenciones NIC
Véase Baja autoestima crónica.
Establecer una relación de confianza entre la enfermera y la persona
- Animar a la persona a expresar sus sentimientos, especialmente acerca de cómo piensao se ve a sí misma.
- Animar a la persona a que pregunte acerca del problema de salud, tratamiento, progreso y pronóstico.
- Dar información fidedigna y reforzar la información ya dada.
- Aclarar cualquier malentendido que la persona tenga acerca de sí misma, de los cuidados o de los cuidadores. Evitar las críticas.
Promover la interacción social
- Ayudar a la persona a aceptar el apoyo de los demás.
Evitar la sobreprotección pero limitando las demandas que se le hacen a la persona.
Fomentar el movimiento.
Examinar con la persona sus fortalezas, recursos y expectativas
- Explorar las alternativas realistas.
Referir a los recursos de la comunidad, según esté indicado (p. ej., orientación psicológica, cursos de asertividad)