Trastorno de la imagen corporal

Trastorno de la imagen corporal

Contenidos

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Confusión en la imagen mental del yo físico.

Características definitorias

Mayores (deben estar presentes)

  • Respuesta verbal o no verbal negativa al cambio real o percibido en la estructura o función (p. ej., vergüenza, culpa, repulsión)

Menores (pueden estar presentes)

  • Evita mirar la parte de su cuerpo afectada*
  • Evita tocar la parte de su cuerpo afectada*
  • Ocultamiento o sobreexposición intencionada de la parte del cuerpo afectada*
  • Cambio en la implicación social*
  • Sentimientos negativos sobre el cuerpo; sentimientos de indefensión; sentimientos de desesperanza, impotencia, vulnerabilidad
  • Preocupación por el cambio o pérdida
  • Rechazo a verificar el cambio actual
  • Despersonalización de una parte o pérdida
  • Conductas autodestructivas (p. ej., mutilación, intentos suicidas, comer en exceso o dejar de comer)

Factores relacionados

Fisiopatológicos

Relacionados con los cambios en la apariencia secundarios a:

  • Enfermedad crónica                                                 
  • Enfermedad*
  • Pérdida de una parte o función del cuerpo
  • Envejecimiento Traumatismo grave

Relacionados con percepciones no realistas de la apariencia secundarias a:

  • Psicosis                                                                       
  • Bulimia
  • Anorexia nerviosa

Relacionados con el tratamiento

Relacionados con cambios en la apariencia secundarios a:

  • Hospitalización
  • Cirugía*       
  • Radiación
  • Régimen de tratamiento*
  • Quimioterapia

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados con traumatismo físico* secundario a:

  • Abuso sexual                                                                                             
  • Violación (autor conocido o desconocido)
  • Accidentes Agresión

Relacionados con efectos (especificar) sobre la apariencia:

Obesidad

Relacionados con factores cognitivos/perceptuales*

Relacionados con temor patológico a la obesidad (Varcarolis, 2011).

De maduración

Relacionados con cambios en el desarrollo*

  • Inmovilidad
  • Embarazo

Una amputación da como resultado varias limitaciones en el desempeño de actividades profesionales, de ocio y sociales. Reduce la movilidad, el dolor y la integridad física, lo que perturba la integridad del cuerpo humano y disminuye la calidad de vida (QoL). Los aspectos psicológicos van desde la depresión, la ansiedad y hasta el suicidio en casos graves (*Atherton y Robertson, 2006; Holzer y cols., 2014). La pérdida de una parte del cuerpo también afecta la percepción del propio cuerpo y su apariencia (Holzer y cols., 2014).

Objetivos NOC

Imagen corporal, desarrollo infantil: (especificar la edad), resolución del duelo, ajuste psicosocial: cambio vital, autoestima.

La persona pondrá en práctica nuevos patrones de afrontamiento y verbalizará y demostrará aceptación de la apariencia (aseo, vestido, postura, patrones de alimentación, presentación de sí misma), evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Demuestra la disposición y capacidad de reasumir las responsabilidades de los roles ydel autocuidado.
  • Inicia contactos nuevos o restablece los antiguos con sistemas de apoyo existentes.

Intervenciones NIC

Refuerzo de la autoestima, orientación psicológica, presencia, escucha activa, refuerzo de la imagen corporal, facilitación del trabajo de duelo, grupos de apoyo, consulta a especialistas.

Establecer una relación de confianza entre la enfermera y la persona

  • Animar a la persona a que exprese sus sentimientos, especialmente acerca de cómo sesiente, piensa o ve a sí misma.
  • Animar a la persona a hacer preguntas acerca de su problema de salud, tratamiento,progreso y pronóstico.
  • Dar información fidedigna y reforzar la información que ya se proporcionó.
  • Aclarar cualquier malentendido acerca de la propia persona, del cuidado o de loscuidadores.
  • Procurar privacidad y un ambiente seguro.

Promover la interacción social

  • Fomentar el movimiento.
  • Preparar a la pareja para los cambios físicos y emocionales.
  • Apoyar a la familia mientras se adapta.
  • Animar las visitas de los pares y otras personas importantes para la persona.
  • Animar el contacto (cartas, teléfono) con los pares y la familia.
  • Animar la participación en las actividades de la unidad.
  • Ofrecer la oportunidad de compartir con personas con experiencias similares.

Proporcionar intervenciones específicas a determinadas situaciones

Pérdida de una parte del cuerpo o de su función

  • Valorar el significado de la pérdida para la persona y las personas que él consideraimportantes, en lo que se refiere a la visibilidad y función de la pérdida, a la inversión emocional.
  • Analizar y aclarar malentendidos y mitos respecto a la pérdida o la capacidad defuncionar con la pérdida.
  • Esperar que la persona responda ante la pérdida con negación, shock, ira y depresión.
  • Ser consciente del efecto de las respuestas de los demás ante la pérdida; fomentar lacomunicación de los sentimientos entre otras personas que sean importantes para la persona afectada.
  • Validar los sentimientos permitiendo que la persona exprese sus sentimientos y se lamente.
  • Recurrir a la representación (role-playing) para ayudar a compartir los sentimientos si la persona dice: “Sé que mi pareja no quiere tocarme con esta colostomía”, adopte el papel de la pareja y hable acerca de la colostomía; a continuación hay que intercambiar los papeles para que la persona pueda representar sus sentimientos sobre la respuesta de la pareja.
  • Analizar las fortalezas y recursos con la persona.
  • Ayude en la resolución de la alteración causada por una cirugía en la imagen corporal:
  • Reemplazar la parte perdida del cuerpo con prótesis tan pronto como sea posible.
  • Animar a ver la zona.
  • Animar a tocar la zona.
  • Fomentar actividades que incluyan la nueva imagen corporal (p. ej., comprar ropanueva).
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Duelo anticipado

 Comenzar a incorporar a la persona en el cuidado de la zona de la operación.

  • Permitir poco a poco que sea la persona quien asuma toda la responsabilidad delautocuidado, si es factible.

Cambios asociados con la quimioterapia (*Camp-Sorrell, 2007)

  • Analizar la posibilidad de la pérdida de pelo, ausencia de menstruación, esterilidadpermanente o temporal, disminución de los niveles de estrógeno, sequedad vaginal y mucositis.
  • Animar a la persona a compartir sus preocupaciones, miedos y percepción de los efectos de estos cambios en su vida.
  • Explicar en qué zonas puede ocurrir la pérdida de pelo (cabeza, pestañas, cejas, axilas, zona púbica y piernas).
  • Explicar que el pelo volverá a crecer después del tratamiento, pero que puede cambiarde color y textura.
  • Animar a la persona a escoger una peluca y utilizarla antes de perder el cabello. Sugerir la consulta a un esteticista para que le aconseje sobre cómo cambiar la imagen (p. ej., peines, clips).
  • Animar el uso de pañuelos o turbantes cuando no use la peluca.
  • Enseñar a la persona a minimizar la cantidad de pérdida de cabello.
  • Llevar el cabello corto.
  • Evitar el uso excesivo de champú.
  • Usar un acondicionador dos veces por semana.
  • Secar el cabello suavemente con palmaditas.
  • Evitar rizadores eléctricos, secadores de pelo y tenazas rizadoras.
  • Evitar tirar del cabello con gomas, horquillas o rizadoras.
  • Evitar la laca y los tintes.
  • Usar peines de dientes anchos y evitar el cepillado vigoroso.
  • Referir a la persona a alguna Asociación local para ayuda contra el Cáncer para información sobre pelucas nuevas o usadas. Informar a la persona que la peluca es un artículo deducible de impuestos.
  • Analizar la dificultad que los demás (cónyuge, amigos, compañeros de trabajo) puedentener con los cambios visibles.
  • Animar a la persona a llamar y establecer contactos con otras personas que puedantener dificultades.

 Animar a la persona a solicitar la ayuda de amigos y parientes. Pregúntele qué haría para ayudar a un amigo, si la situación, fuera a la inversa.

  • Permitir a los allegados compartir sus sentimientos y miedos.
  • Ayudar a los allegados a identificar los aspectos positivos de la persona y las manerasde compartirlos.
  • Procurar información acerca de grupos de apoyo para parejas.

Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa

  • Diferenciar entre la distorsión de la imagen corporal y la insatisfacción con la imagencorporal.
  • Ofrecer retroalimentación objetiva sobre el bajo peso y los determinantes para la salud. No argumentar ni desafiar sus percepciones distorsionadas (Varcarolis, 2011).
  • Ser consciente de que la imagen distorsionada de la persona es su realidad (Varcarolis,2011).
  • Ayudar a identificar sus atributos positivos (Varcarolis, 2011).
  • Derivar a las personas a asesoramiento psiquiátrico.

Psicosis

  • Véase Confusión para información e intervenciones específicas.

Abuso sexual

  • Véase Afrontamiento familiar incapacitante para información e inter-venciones específicas.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Limpieza ineficaz de las vías aéreas

Agresión sexual

  • Véase Síndrome de trauma posviolación para información e intervenciones específicas.

Agresión

  • Véase Respuesta postraumática para la información y las intervenciones específicas.

Iniciar la educación para la salud, según esté indicado

  • Enseñar qué recursos de la comunidad están disponibles, si es necesario (p. ej., centros de salud mental, grupos de autoayuda como Reach for Recovery, Make Today Count).
  • Enseñe estrategias para el bienestar.

Intervenciones pediátricas

Para niños hospitalizados

Preparar al niño para la hospitalización, si es posible, con una explicación y una visita al hospital para conocer el cuidado y examinar el entorno.

  • Procurar tantas rutinas y objetos familiares de la casa como sea posible (p. ej., lamanta o juguete favorita, el cuento al acostarse).
  • Procurar cariño (p. ej., abrazos).
  • Ofrecer al niño oportunidades para compartir sus miedos, preocupaciones y enfado:
  • Proporcionar ludoterapia.
  • Corregir los conceptos erróneos (p. ej., que el niño está siendo castigado; que lospadres están enojados).
  • Animar a la familia a permanecer con el niño o visitarlo, a pesar de que éste llorecuando se vayan; enseñarles a dar información precisa acerca de cuándo regresarán para disminuir el miedo al abandono.
  • Permita que los padres ayuden con los cuidados.
  • Pedir al niño que haga dibujos de sí mismo y después que los describa con palabras.
  • Ayudar al niño a entender las experiencias:
  • Dar una explicación de antemano, si es posible.
  • Explicar las sensaciones e incomodidades de la enfermedad, los tratamientos y losmedicamentos.
  • Animarle a llorar.

Discutir con los padres cómo se desarrolla la imagen corporal y qué interacciones contribuyen al autoconcepto de su hijo

  • Enseñar los nombres y las funciones de las partes del cuerpo.
  • Reconocer los cambios (p. ej., estatura).
  • Permitir algunas decisiones sobre qué ropa ponerse.

Para adolescentes

  • Analizar con los padres las necesidades del adolescente de “encajar”:
  • No descartar las preocupaciones demasiado rápido.
  • Ser flexible y comprometerse cuando sea posible (p. ej., la ropa es temporal, lostatuajes no lo son).
  • Negociar un período para pensar acerca de las opciones y alter-nativas (p. ej., 4 a 5semanas).
  • Dar razones para negar una petición. Averiguar las razones del adolescente. Pactarsi es posible (p. ej., los padres quieren que cesen las actividades a las 11:00, el adolescente a las 12:00, pactar que sea a las 11:30).
  • Dar oportunidades para hablar sobre las preocupaciones cuando los padres no esténpresentes.
  • Prepararse para los inminentes cambios en el desarrollo.

 Intervenciones maternales

  • Animar a la mujer a compartir sus preocupaciones.
  • Atender cada preocupación, o referirla a otros para que la ayuden.
  • Examinar los desafíos y cambios que el embarazo y la maternidad traen consigo.
  • Animarla a compartir expectativas propias o las de las personas que considera importantes.
  • Ayudarla a identificar las fuentes de amor y afecto.
  • Procurar una guía anticipada a los futuros padres referente a:
  • Fatiga e irritabilidad.
  • Oscilaciones en el apetito.
  • Alteraciones gástricas (náuseas, estreñimiento).
  • Dolor en espalda y piernas.
  • Cambios en el deseo y la actividad sexual (p. ej., posiciones sexuales conforme elembarazo avanza).
  • Oscilaciones en el humor.
  • Miedo (por ella y por el niño no nacido, por la pérdida del atractivo, por la inadecuación parental).
  • Animar a los cónyuges a que compartan sus preocupaciones.

Deja un comentario