Deterioro de la comunicación verbal

Deterioro de la comunicación verbal

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Disminución, retraso o carencia de la capacidad para recibir, procesar, transmitir y/o usar un sistema de símbolos.

Características definitorias

  • Dificultad o incapacidad para hablar con palabras pero puede entender a los demás
  • Deficiencias de articulación o planificación motriz

Factores relacionados

Véase Deterioro de la comunicación.

Objetivos NOC

Comunicación: capacidad expresiva.

La persona demostrará mejoras en la capacidad de expresarse, como lo harán notar los siguientes indicadores:

  • Menor relación entre la frustración y la comunicación.
  • El uso de métodos alternativos como se indican.

Intervenciones NIC

Escucha activa, mejora de la comunicación: dificultad para hablar.

Identificar un método para comunicar las necesidades básicas

Identificar factores que promueven la comunicación

Para personas con disartria (hablar despacio o arrastrando las palabras)

  • No alterar su habla o mensajes porque la comprensión de la persona no está afectada;hablar a nivel de un adulto.
  • Animar a la persona a hacer un esfuerzo consciente por hablar más despacio y más alto(p. ej., “Tomar una respiración profunda entre las oraciones”).
  • Pedir a la persona que repita las palabras poco claras; observar las señales no verbales para ayudarle a entender.
  • Si la persona está cansada, hacer preguntas que sólo requieran respuestas cortas.
  • Si el habla es ininteligible, enseñar a la persona el uso de gestos, mensajes escritos, ytarjetas de comunicación.

Para aquellos que no pueden hablar (p. ej., intubación endotraqueal, traqueostomía)

  • Garantizar a la persona que va a recuperar el habla, si es así. De lo contrario, expliquelas alternativas disponibles (p. ej., habla esofágica, lenguaje de signos).
  • No alterar su habla, el tono, o tipo de mensaje; hablar a nivel de un adulto.
  • Usar gestos, movimientos de cabeza, pronunciar las palabras, escritura, usar tablerosde letras/imágenes y palabras o frases adaptadas para satisfacer las necesidades de los pacientes individuales (Gross-bach, Stranberg, y Chlan, 2011).
  • Utilizar la intervención para reducir el estrés y brindar comodidad en cada encuentro.
  • Contacto.
  • “Debe ser aterrador estar en su situación. ¿Hay algo que pueda hacer para que sesienta mejor, más seguro?
  • Asegurarse de que el sistema de timbre de llamada siempre esté visible y disponible.

Promover la continuidad de la atención para reducir la frustración

Observe si hay señales de frustración o retraimiento

  • Hacer referencia verbalmente sobre la frustración de no poder comunicarse. Explicarque tanto la enfermera como la persona deben tener paciencia.
  • Mantener una actitud tranquila y positiva (p. ej., “Le entiendo, vamos a trabajar enello”).
  • Usar frases de reafirmación (p. ej., “Sé que es difícil, pero lo logrará”).
  • Mantener el sentido del humor.
  • Permitir el llanto (p. ej., “No pasa nada. Sé que es frustrante. Llorar le ayudará a sacartodo”).
  • Para la persona con un dominio limitado del habla (p. ej., puede hacer peticionessimples, mas no oraciones muy largas), procurar que escriba o lleve un diario para expresar sus sentimientos y compartir inquietudes.
  • Anticiparse a necesidades y hacer preguntas que requieran una respuesta sencilla de“sí” o “no”.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Riesgo de disreflexia autónoma

Mantener un plan de asistencia específica

  • Documentar el método de comunicación que se utiliza (p. ej., “Uso de tarjetas de palabras”, “Puntos para la silleta”, tabla alfabética, materiales de escritura, tablero de fotos).
  • Registrar las instrucciones para medidas específicas (p. ej., permita a la persona queconserve el pato en la cama).

Intervenciones pediátricas

  • Establecer un método de comunicación adecuado para la edad.
  • Si un niño pequeño no vocaliza, enseñarle gestos de lenguaje básicos (el tiempo, lacomida, las relaciones familiares, las emociones, los animales, los números, las peticiones frecuentes).
  • Asegurarse de que la familia y el niño estén conectados a los servicios para personascon discapacidad auditiva.
  • Consultar con un patólogo del habla-lenguaje para una asistencia continua.

Deja un comentario