Deterioro de la comunicación

Deterioro de la comunicación

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

La condición en la cual una persona presenta, o está en riesgo de presentar, dificultad para intercambiar con los demás pensamientos, ideas, deseos o necesidades.

Características definitorias

Mayores (deben estar presentes)

  • Habla o respuesta inadecuada o ausente
  • Deterioro en la capacidad para hablar u oír

Menores (pueden estar presentes)

  • Incongruencia entre los mensajes verbales y no verbales
  • Tartamudeo
  • Arrastrar las palabras
  • Problemas para encontrar las palabras
  • Voz débil o ausente
  • Declaraciones de ser malinterpretado o de no entender
  • Disartria
  • Afasia
  • Barrera del idioma

Factores relacionados

Fisiopatológicos

Relacionados con un pensamiento desordenado, poco realistas secundarios a:

  • Trastorno esquizofrénico    
  • Trastorno delirante
  • Trastorno psicótico   
  • Trastorno paranoide

Relacionados con alteraciones en la función motora de los músculos del habla secundaria a:

  • Accidente cerebro vascular (“ataque cerebral”)
  • Traumatismo bucal o facial
  • Daño cerebral (p. ej., nacimiento/trauma en la cabeza)
  • Depresión del sistema nervioso central (SNC)/ aumento de la presión intracraneal
  • Tumor (de la cabeza, el cuello o la médula ósea)
  • Hipoxia crónica/disminución del flujo sanguíneo cerebral
  • Enfermedades del sistema nervioso (p. ej., miastenia gravis, esclerosis múltiple, distrofia muscular, enfermedad de Alzheimer)
  • Parálisis de las cuerdas vocales/tetraplejía

Relacionados con el deterioro de la capacidad para producir el habla secundarios a:

Insuficiencia respiratoria (p. ej., dificultad para respirar)

  • Edema laríngeo/infección
  • Deformidades orales
  • Labio o paladar leporino
  • Falta de dientes
  • Oclusión dental defectuosa o fractura de mandíbula Disartria

Relacionados con discapacidad auditiva

Relacionados con el tratamiento

Relacionados con el deterioro de la capacidad para producir el habla secundarios a:

  • Intubación endotraqueal                                                                                                                    
  • Traqueostomía/traqueotomía/laringectomía
  • La cirugía de la cabeza, la cara, el cuello o la boca
  • Dolor (especialmente de la boca o la garganta)
  • Depresores del SNC        

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados con una disminución de la atención secundaria a la fatiga, ira, ansiedad o dolor

Relacionados con la falta de acceso o mal funcionamiento del audífono

Relacionados con la barrera psicológica (p. ej., temor, timidez)

Relacionados con la falta de privacidad

Relacionados con la falta de disponibilidad de un intérprete

De maduración

Lactante/niño

Relacionados con una estimulación sensorial inadecuada

Adulto mayor (pérdidas auditivas)

Relacionados con discapacidad auditiva

Relacionados con deterioros cognitivos secundarios a (especificar)

El diagnóstico Deterioro de la comunicación es clínicamente útil en las personas con deficiencia de la comunicación receptiva y las barreras del idioma.

Es posible que el diagnóstico Deterioro de la comunicación no funcione para describir problemas de comunicación que son manifestación de una enfermedad psiquiátrica o problemas de adaptación. Si las intervenciones de enfermería se centran en la reducción de las alucinaciones, el temor, o la ansiedad, el diagnóstico más adecuado sería Confusión; temor o ansiedad.

Objetivos NOC

Comunicación.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Interrupción de la lactancia materna

La persona informa que se siente más satisfecha con su capacidad de comunicarse, como lo demuestran los siguientes indicadores:

  • Demuestra una mayor capacidad de comprensión.
  • Demuestra una mejor capacidad para expresarse.
  • Usa métodos alternativos de comunicación, como se indica.

Intervenciones NIC

Mejora de la comunicación: habla, mejora de la comunicación: oír, escuchar de manera activa, mejora de la socialización.

Identificar un método para comunicar necesidades básicas

  • Evaluar la capacidad de comprender, hablar, leer y escribir.
  • Ofrecer métodos alternativos de comunicación.
  • Usar una computadora, una libreta y lápiz, señales de mano, parpadeo de los ojos,movimientos de cabeza, y sonidos de campana.
  • Hacer tarjetas con imágenes o palabras que representen frases de uso frecuente (p.ej., “Humedece mis labios”, “Mueve mi pie”, “Necesito un vaso de agua” o “Necesito el cómodo”).
  • Procurar que la persona señale, utilice gestos y haga mímica.
  • Practicar el “escuchar para entender en lugar de escuchar para responder” para tranquilizarse (Procter, Hamer, McGarry, Wilson, y Froggatt, 2014, p. 93).

Identificar los factores que promueven la comunicación

  • Generar una atmósfera de aceptación y privacidad.
  • Ofrecer un ambiente sin prisas.
  • Utilizar técnicas para una mayor comprensión.
  • Ver de frente a la persona y, de ser posible, establecer contacto visual. Evitar pararse o sentarse detrás de la persona.
  • Utilizar instrucciones u órdenes sencillas de un paso.
  • Relacionar palabras con acciones; utilizar imágenes.
  • Validar que el individuo entiende el mensaje.
  • Proporcionar información por escrito para reforzar.

Si la persona puede leer el habla, no lo llame lector de labios (Bauman y Gell, 2000; Office of Student Disabilities Services, 2014)

  • Mirar directamente a la persona, incluso un leve giro de la cabeza puede afectar lavista para la lectura del habla y
  • hablar despacio y claro.
  • no gritar, exagerar ni articular de más.
  • tratar de pronunciar cada palabra sin fuerza o tensión. Las frases cortas son másfáciles de entender que las largas.
  • no llevar objetos a la boca al hablar.
  • los bigotes ocultan los labios y llevarse las manos delante de la cara puede dificultar que vea sus labios.
  • evitar pararse frente a la luz, que la luz le dé en la cara para que la persona puedaver sus labios.
  • si la persona luce sorprendida/perpleja/desconcertada, hacer un alto y aclarar.
  • usar preguntas abiertas que deben ser contestadas con más de un “sí” o “no”.
  • Reforzar comunicaciones importantes escribiéndolas.

Evaluar la capacidad de comunicarse en español, determinar el idioma que habla mejor la persona

  • No evaluar la comprensión de la persona con base en respuestas de “sí” o “no”.
  • Evaluar la capacidad del individuo para leer, escribir, hablar y comprender el españoly las banderas rojas para la falta de comprensión (De Walt y cols., 2010).
  • Usar un traductor con fluidez cuando se hable de cuestiones importantes (p. ej., alelaborar una historia clínica, firmar la autorización para una cirugía). Refuerce las comunicaciones a través del traductor con información escrita. (Muchos hospitales requieren de un “Traductor certificado” por lo menos una vez al día. Esto se debe documentar en el expediente médico de acuerdo con la política del hospital.)
  • De ser posible, permita que el traductor pase tanto tiempo como lo desee la persona(sea flexible con el reglamento para los visitantes).
  • Si no hay un traductor disponible, planear una visita diaria de alguien que hable unpoco el mismo idioma que la persona. (Muchos hospitales y oficinas de bienestar social tienen una base de idiomas con los nombres y números de teléfono de las personas que están dispuestas a traducir.)
  • Utilizar un sistema de traducción telefónica cuando sea necesario.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Riesgo de úlcera por presión

Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado

  • Consultar con un especialista del habla o en audiología.

Intervenciones pediátricas

  • Utilizar palabras y gestos apropiados para la edad.
  • Hablar primero con los padres y permitir que el niño observe. Incluir poco a poco alniño.
  • Abordar al niño lentamente y hablar con una voz tranquila, sin prisas, confiable.
  • Adoptar una posición a nivel de los ojos.
  • Utilizar palabras sencillas y frases cortas.
  • Hablar sobre algo no relacionado con la situación actual (p. ej., la escuela, el juguete, el pelo, la ropa).
  • Ofrecer tantas opciones como sea posible.
  • Animar al niño a compartir lo que le preocupa y a qué le teme.
  • Dar al niño la oportunidad de tocar y utilizar los artículos (p. ej., estetoscopio, depresor de lengua).

Intervenciones geriátricas

  • Si la persona puede oír con un audífono, asegúrese de que esté encendido y en funcionamiento.
  • Si la persona puede escuchar sólo con un oído, hablar despacio y con claridad en eloído bueno. Es más importante hablar con claridad que en voz alta.
  • Si la persona puede leer y escribir, tener papel y lápiz en todo momento (incluso cuando vaya a otro departamento).
  • Si la persona sólo puede entender el lenguaje de las señas, requiere un intérprete lomás que sea posible.
  • Escribir y hablar todos los mensajes importantes.
  • Comprobar que la persona entiende haciéndole preguntas que requieran respuestas másamplias que “sí” o “no”. Evitar preguntas como: “¿Entiende?”
  • Evaluar si los tapones de cerumen alteran la audición.

Deja un comentario