Enuresis madurativa

Enuresis madurativa

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Estado en el que un niño sufre una micción involuntaria durante el sueño que no tiene un origen fisiopatológico.

Características definitorias

Informe de episodios de pérdida involuntaria de orina durante el sueño.

Factores relacionados

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados con factores estresantes (escuela, hermanos)

Relacionados con falta de atención a los signos vesicales

Relacionados con un entorno desconocido

De maduración

Niño

Relacionados con poca capacidad vesical

Relacionados con falta de motivación

Relacionados con una conducta que pretende llamar la atención

La enuresis puede ser debida a factores fisiológicos o madurativos. Si hay enuresis deben descartarse algunas etiologías, como contracciones, infección de las vías urinarias, estreñimiento, epilepsia nocturna y diabetes. Estas situaciones no representan diagnósticos enfermeros.

Cuando la enuresis se debe a poca capacidad vesical, incapacidad de percibir los signos vesicales debido a sueño profundo, falta de atención ante los signos vesicales, o está relacionada con una cuestión de madurez (p. ej., un nuevo hermano, presión en la escuela), el diagnóstico enfermero apropiado sería Enuresis madurativa. Los problemas psicológicos no suelen ser la causa de la enuresis, aunque ésta puede ser resultado de la falta de comprensión o insensibilidad ante el problema. Deben evitarse las intervenciones que castigan o avergüenzan al niño.

Objetivos NOC

Continencia urinaria, conocimientos: enuresis, funcionamiento familiar.

El niño permanecerá seco durante el ciclo de sueño, evidenciado por el siguiente indicador:

  • Tanto el niño como su familia enumeran los factores que disminuyen la enuresis.

Intervenciones NIC

Cuidados de la incontinencia urinaria: enuresis, control del esfínter vesical, orientación previa, apoyo familiar.

Preguntar sobre el patrón de la enuresis, incluyendo preguntas como

  • ¿Cuántas noches por semana moja la cama?
  • ¿Cuántas veces por la noche moja la cama?
  • ¿Parece haber una gran cantidad de orina?
  • ¿A qué hora de la noche ocurre la enuresis?
  • ¿El niño o joven se despierta después de la enuresis?

Preguntar sobre la presencia de síntomas diurnos a un niño o joven que moja la cama, incluyendo

  • Frecuencia diurna (es decir, pasa la orina más de siete veces al día).
  • Urgencia diurna.
  • Ocurre la enuresis en el día.
  • Pasa la orina con poca frecuencia (menos de cuatro veces al día).
  • Esfuerzo abdominal o deficiencia del flujo urinario.
  • Hay dolor al orinar.

Preguntar sobre los patrones del uso del inodoro durante el día en un niño o joven que moja la cama, incluyendo

  • Si los síntomas durante el día ocurren sólo en algunas situaciones.
  • Evitar los baños en la escuela u otros lugares.
  • Si el niño o joven acude al inodoro con más o menos frecuencia que sus compañeros.

Evaluar si el niño o joven tiene alguna comorbilidad o hay otros factores por considerar, en particular

  • Estreñimiento o defecar en la ropa.
  • Problemas de desarrollo, atención o aprendizaje.
  • Diabetes mellitus.
  • Problemas conductuales o emocionales.
  • Problemas familiares o un niño o joven o familia vulnerables.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Deterioro de la deglución

Cambio reciente o factor estresante; escuela, compañeros de trabajo, nuevo integrante de la familia, reubicación, problemas familiares (financiero, enfermedad, separación, divorcio)

  • Considerar el maltrato (para los propósitos de la guía del maltrato infantil, considerarque éste significa que el maltrato es una posible explicación para la característica de alerta o se incluye en el diagnóstico diferencial) si:
  • Se ha informado que un niño o una persona joven moja la cama de manera deliberada.
  • Se observó o se tienen informes de que los padres o cuidadores castigan a un niño ojoven por mojar la cama a pesar del consejo profesional de que el síntoma es involuntario.

Verificar que se han descartado las causas fisiológicas de la enuresis

  • Los ejemplos incluyen las infecciones, la estenosis del meato urinario, las fístulas, losoxiuros, el hipospadias, el uréter ectópico y la disfunción neurológica menor (hiperactividad, retraso cognitivo).

Determinar los factores contribuyentes

  • Véase factores relacionados.

Promover una relación positiva padres-hijo

  • Informar a niños y jóvenes con enuresis que no es su culpa. No excluir a los niños máspequeños (p. ej., los menores de 7 años) del manejo de la enuresis basado sólo en la edad (National Clinical Guideline Center, 2010).
  • Informar a sus padres o cuidadores de que la enuresis nocturna no es culpa del niño odel joven y que no deben usarse medidas punitivas en el manejo de la enuresis (National Clinical Guideline Center, 2010, Tu, Baskin y Amhym, 2014).
  • Preguntar a integrantes de la familia si hay antecedentes de enuresis nocturna en lafamilia (p. ej., padres, tías, tíos).
  • Explicar a los padres y al niño el desarrollo fisiológico del control vesical.
  • Explicar a los padres que la desaprobación (vergüenza, castigo) es inútil para detenerla enuresis, pero puede hacer que el niño sea tímido, se avergüence y se asuste.
  • Mencionar la ingesta excesiva o insuficiente de líquidos o patrones anormales del usodel inodoro antes de comenzar otro tratamiento para la enuresis en niños y jóvenes.
  • Aconsejar a los padres o cuidadores que prueben un sistema de recompensa solo (como se describió anteriormente) para el tratamiento inicial de la enuresis en niños pequeños que tienen algunas noches secas. Por ejemplo, pueden obtener premios (National Clinical Guideline Center, 2010).
  • Beber niveles recomendados de líquido durante el día.
  • Usar el inodoro para orinar antes de dormir.
  • Participar en el manejo (p. ej., tomar medicamentos o ayudar a cambiar las sábanas).

Reducir, si es posible, los factores contribuyentes

Poca capacidad vesical

  • Después de que el niño beba, animarle a posponer la micción para ayudar a distenderla vejiga.

Sueño profundo

  • Hacer que el niño orine antes de acostarse.
  • Restringir los líquidos a la hora de acostarse.
  • Si más tarde se despierta al niño para orinar (alrededor de las 11 de la noche), intentardespertarlo del todo para lograr un refuerzo positivo.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia

Demasiado ocupado para notar que la vejiga está llena (si se moja durante el día)

  • Enseñar al niño a ser consciente de las sensaciones que se tienen cuando es momentode orinar.
  • Enseñar al niño la habilidad de controlar la salida de orina (pedirle que empiece ypare el flujo de orina; pedirle que “retenga” la orina un poco durante el día, aunque sea por poco tiempo).
  • La rehabilitación vesical puede ser una gran ayuda para controlar la micción disfuncional.
  • Pedir al niño que anote cómo lo está haciendo; hacer hincapié en los días o noches queno se moja (p. ej., estrellas en el calendario).
  • Si el niño se moja, pedirle que explique o anote (si es factible) por qué cree queocurrió.
  • En caso de niños en edad escolar, determinar si va al baño en la escuela. ¿Tienesuficientes pausas para ir al baño? ¿Puede usar un dispositivo que le avise (reloj vibrador o teléfono celular)? Asegurarse de que el maestro entienda por qué el niño está solicitando acceso al baño, la necesidad de ir al baño.

Si se indica, hablar sobre un sistema de alarma de cama y remitirlo a su proveedor de atención primaria (National Clinical Guideline Center, 2010)

  • Alentar a los niños y jóvenes con enuresis y sus padres o cuidadores a hablar sobre eltema y acordar sus roles y responsabilidades para usar la alarma y el uso de recompensas.

 Ofrecer una alarma como tratamiento de primera línea a niños y jóvenes con enuresis y no han respondido a los consejos sobre los líquidos, uso del inodoro o un sistema de recompensas apropiado.

  • Una alarma se considera inapropiada, en particular si (National Clinical GuidelineCenter, 2010):
  • La enuresis es muy poco frecuente (es decir, menos de 1 a 2 veces por semana).
  • Los padres o cuidadores tienen dificultades emocionales para afrontar la carga de laenuresis.
  • Los padres o cuidadores expresan ira, negatividad o culpa hacia el niño o joven.
  • Continuar con el tratamiento de alarma en niños y jóvenes con enuresis que muestransignos de respuesta hasta que se hayan logrado un mínimo de 2 semanas de noches secas ininterrumpidas. Detener el tratamiento sólo si no hay signos tempranos de respuesta.

Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado

  • Enseñar técnicas familiares para controlar los efectos adversos de la enuresis (p. ej.,funda de plástico para el colchón, dormir en un saco de dormir [lavable en la lavadora] cuando se pase la noche fuera de casa).
  • Aconsejar que se eviten todas las bebidas que contienen cafeína en conjunto. Evitar loslíquidos 2 horas antes de ir a la cama.

Deja un comentario