Temor

Temor

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.

Características definitorias

  • Comunicaciones verbales de pánico*
  • Sensación de alarma*
  • Excitación*
  • Agresión
  • Impulsividad*
  • Aprensión*
  • Aumento del estado de alerta*/tensión
  • Conductas de evitación*
  • Focalización limitada a la fuente del temor*
  • Sensación de temor*
  • Sensación de pánico
  • Disminución de la autoconfianza*
  • Sensación de terror*
  • Horror*

Actividad visceral-somática

  • Musculoesquelética
  • Disnea
  • Fatiga*/debilidad de extremidades
  • Tensión muscular*
  • Respiratoria
  • Aumento de la frecuencia*
  • Temblor
  • Cardiovascular
  • Palpitaciones
  • Pulso rápido*
  • Aumento de la presión arterials istólica*
  • Cutánea
  • Rubor/palidez*
  • Aumento de la sudación*
  • Parestesia
  • Gastrointestinal

Factores relacionados

  • Anorexia*
  • Náuseas/vómitos
  • Diarrea*/tenesmo rectal
  • Sequedad de boca*/garganta
  • Sistema nervioso central (SNC)/percepción
  • Síncope
  • Irritabilidad
  • Insomnio
  • Distracción
  • Falta de concentración
  • Pesadillas
  • Dilatación pupilar*
  • Disminución de la capacidad para resolver problemas*
  • Genitourinarias
  • Polaquiuria/tenesmo vesical

El temor puede ser una respuesta a diversos problemas, situaciones o conflictos.

A continuación se indican algunos motivos habituales.

Fisiopatológicos

Relacionados con efectos percibidos inmediatos y a largo plazo de:

  • Deterioro cognitivo
  • Enfermedad discapacitante
  • Discapacidad prolongada
  • Enfermedad terminal      Pérdida de la función del cuerpo o de parte del mismo
  • Deterioro sensitivo

Relacionados con el tratamiento

Relacionados con la pérdida de control y resultado impredecible secundario a: Hospitalización

  • Procedimientos invasivos
  • Cirugía y su desenlace   
  • Radiación
  • Anestesia

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados con la pérdida de control y resultado impredecible secundario a:

Cambio o pérdida de un allegado

  • Dolor
  • Nuevo entorno
  • Nuevas personas Éxito

De maduración

Preescolar (2 a 5 años)

Relacionados con:

  • Temores propios de la edad     Divorcio
  • Falta de conocimiento
  • Fracaso
  • Relacionados con pérdida posible de ingresos
  • Animales
  • Estar solo
  • Daño corporal
  • Oscuridad, extraños, fantasmas

Edad escolar (6 a 12 años)

Relacionados con:          

  • No agradar
  • Estar separado de los progenitores, los pares Extraños
  • Perderse
  • Tener problemas
  • Rayos, truenos       Sueños malos Armas

Adolescentes (de 13 a 18 años)

Relacionados con la incertidumbre de:

  • Aspecto
  • Éxito escolar

Adulto

Relacionados con la incertidumbre de:

  • Apoyo de los pares
  • Matrimonio
  • Efectos del envejecimiento
  • Seguridad en el trabajo                                              
  • Paternidad
  • Embarazo

Adulto mayor

Relacionados con la dependencia esperada:

Sufrimiento prolongado Vulnerabilidad a la delincuencia Inseguridad financiera    Abandono

Véase Ansiedad.

Objetivos NOC

Autocontrol de la ansiedad, autocontrol del temor.

El adulto relatará mayor confort psicológico y fisiológico, evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Muestra disminución de la respuesta visceral (pulso, respiraciones).
  • Diferencia entre situaciones reales de las imaginarias.
  • Describe patrones de afrontamiento eficaces e ineficaces.
  • Identifica las propias respuestas de afrontamiento.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Deterioro de la movilidad en silla de ruedas

El niño mostrará o comunicará mayor confort psicológico y fisiológico, evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Discute de los temores.
  • Llora menos.

Intervenciones NIC

Reducción de la ansiedad, mejora del afrontamiento; presencia, orientación, terapia de relajación.

Las intervenciones enfermeras para Temor se aplican a cualquier persona con temor sin importar los factores etiológicos o contribuyentes.

Evaluar los posibles factores contribuyentes

  • Véase factores relacionados.

Reducir o eliminar los factores contribuyentes

Entorno poco familiar

  • Orientar a la persona en el entorno con explicaciones sencillas.
  • Hablar de manera tranquila y pausada.
  • Evitar sorpresas y estímulos dolorosos.
  • Usar iluminación y música tenues.
  • Retirar los estímulos amenazadores.
  • Planificar un día cada vez, rutina familiar.
  • Alentar el dominio gradual de una situación.
  • Dar a un objeto transicional una seguridad simbólica (manta de seguridad, medalla religiosa).

Intrusión en el espacio personal

  • Respetar el espacio personal.
  • Alejar a la persona del estímulo.
  • Permanecer con la persona hasta que el temor ceda (escuchar, usar el silencio).
  • Después, establecer contactos frecuentes y coherentes, pedir a familiares y allegados quepermanezcan con la persona.
  • Usar el contacto según se tolere. Ofrezca un abrazo.

Amenaza a la autoestima

  • Apoyar el estilo de afrontamiento preferido cuando la persona usa mecanismos adaptativos.
  • Al principio, limitar el número de opciones para la persona.
  • Usar enunciados simples y directos (evitar detalles).
  • Hacer sugerencias directas para manejar los sucesos cotidianos (algunos prefieren los detalles; otros gustan de las explicaciones generales).
  • Alentar la expresión de sentimientos (desesperanza, ira).
  • Dar respuesta en relación con los sentimientos expresados (apoyar las valoraciones realistas).
  • Redirigir la interacción a ámbitos de competencia y no de disfunción.
  • Alentar los mecanismos de afrontamiento normales.
  • Fomentar el compartir problemas frecuentes con los demás.
  • Dar retroalimentación sobre el efecto que la conducta de la persona tiene sobre los demás.
  • Alentar a la persona a afrontar el temor.

Cuando la intensidad de los sentimientos haya disminuido ayudar a comprender y controlar la respuesta

  • Pedirle que escriba sus temores siguiendo un formato narrativo.
  • Enseñarle a cómo resolver problemas.
  • ¿Cuál es el problema?
  • ¿Quién o qué es el responsable?
  • ¿Cuáles son las opciones?
  • ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de cada opción?

Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado

  • Técnica de relajación progresiva.
  • Lectura, música, ejercicios de respiración.
  • Desensibilización, autopreparación.
  • Detención del pensamiento, imaginación guiada.
  • Yoga, hipnosis, capacitación para la asertividad.

Intervenciones pediátricas

Participar en actividades de la comunidad para enseñar a los progenitores los temores relacionados con la edad y las intervenciones constructivas (p. ej., organizaciones de padres y escuela, boletines informativos, grupos cívicos)

  • Dar al niño la oportunidad de hablar y escribir sobre los temores y de aprender a desahogarse de manera saludable en caso de ira o tristeza, como la ludoterapia.
  • Reconocer la enfermedad, la muerte y el dolor como algo real; abstenerse de proteger a losniños de la realidad de la existencia; alentar el compartir de forma abierta y sincera apropiada a la edad.
  • No reírse nunca del niño. Transmitirle que esos tipos de temores son normales.
  • Temor a animales e intrusos imaginarios (p. ej., “No veo a ningún león en tu dormitorio,pero te dejaré la luz encendida y si me necesitas de nuevo, llámame, por favor”).
  • Temor a que el progenitor llegue tarde (establecer un plan de contingencia [p. ej., “Si cuando vuelves de la escuela mamá no está, ve donde la vecina”]).
  • Temor a desaparecer por el sumidero del retrete o la bañera:
  • Esperar a que el niño esté fuera de la bañera para vaciarla.
  • Esperar a que el niño se levante del retrete para tirar de la cadena.
  • Dejar los juguetes en la bañera y demostrar al niño que no se van por el desagüe.
  • Temor a perros y gatos:
  • Permitir que el niño vea cómo juegan otro niño y un perro desde lejos.
  • No forzar al niño a tocar al animal.
  • Temor a la muerte.
  • Temor al dolor (véanse Intervenciones pediátricas en Dolor)
  • Renuencia a ir a dormir:
  • Establezca una hora realista para ir a dormir.
  • Acordar una recompensa si el niño lo hace bien.
  • No dormir con el niño ni llevarlo a la habitación de los padres.
  • Dar oportunidades para que el futuro padre comparta sus preocupaciones y temores.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Patrón de alimentación ineficaz del lactante

Deja un comentario