Incontinencia urinaria continua

Incontinencia urinaria continua

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Estado en el que la persona experimenta una pérdida continua e impredecible de orina* sin distensión o conciencia de repleción vesical.

Características definitorias

  • Flujo continuo de orina en momentos impredecibles sin inhibición de las contracciones/espasmos o distensión vesical
  • Ausencia de llenado vesical o perineal
  • Nicturia
  • Falta de conciencia de la incontinencia
  • Incontinencia resistente a otros tratamientos

Factores relacionados

Véase Deterioro de la eliminación urinaria.

Objetivos NOC

Véase Incontinencia urinaria funcional.

La persona será continente (especificar durante el día, la noche, las 24 h), evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Identifica la causa de la incontinencia así como las razones para los tratamientos.
  • Identifica el objetivo diario para la ingesta de líquidos.

Intervenciones NIC

Véase también Incontinencia funcional, gestión del entorno, cateterización urinaria, enseñanza:

procedimiento/tratamiento, cuidados de la sonda: urinaria, control del esfínter vesical.

Elaborar un programa de reentrenamiento o reacondicionamiento vesical, que debe incluir comunicación, valoración del patrón de micción, programa de ingesta de líquidos y tiempos programados de vaciado vesical

Promover la comunicación entre todos los miembros del equipo y entre la persona, su familia y el equipo de cuidados

  • Proporcionar al equipo los conocimientos suficientes en lo referente al programa planificado.
  • Valorar la respuesta del equipo ante el programa.

Evaluar el potencial de la persona para participar en el programa de reentrenamiento vesical

  • Cognición.
  • Deseo de cambiar la conducta.
  • Capacidad para cooperar.
  • Disposición para participar.

Proporcionar las razones para el plan y obtener el consentimiento informado de la persona

Animar a la persona a que continúe el programa procurándole información precisa concerniente a las razones para el éxito o el fracaso

Valorar el patrón de micción

  • Controlar y registrar:
    • Ingesta y micción.
    • Tiempo y cantidad de ingesta de líquidos.
    • Tipo de líquidos.
    • Volumen de la incontinencia; si es posible, medirlo o estimar la cantidad como pequeña, moderada o grande.
    • Volumen de la micción, si fue voluntaria o involuntaria.
    • Presencia de la sensación de necesidad de orinar.
    • Volumen retenido (cantidad de orina que queda en la vejiga después de un intentofallido de micción espontánea o provocada).
    • Volumen residual (cantidad de orina que queda en la vejiga después de un intentofallido de micción espontánea o provocada; también se le llama residuo posmiccional).
    • Volumen de orina provocada (orina expulsada después de la micción provocadamanualmente [p. ej., golpeteo, método de Credé]).
    • Identificar las actividades que preceden a la micción (p. ej., inquietud, gritos, ejercicio).
    • Anotarlas en la columna apropiada.

Programar la ingesta de líquidos y el horario de las micciones

  • Procurar una ingesta diaria de líquidos de 2,000 ml, a menos que esté contraindicado.
  • No fomentar la toma de líquidos después de las 7 p.m.
  • Al principio, el vaciado vesical se hace mínimo cada 2 h y al menos dos veces durantela noche; el objetivo es intervalos de 2 a 4 horas.
  • Si la persona es incontinente antes de las micciones programadas, acortar los tiemposentre las mismas.
  • Si la persona tiene un residuo posmiccional mayor de 100 a 150 ml, programar elsondaje intermitente.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Deterioro del intercambio gaseoso

Iniciar la educación para la salud

  • Instruir sobre la prevención de infecciones de las vías urinarias.

En el caso de las personas que viven en la comunidad, iniciar la derivación a la enfermera de atención primaria para el seguimiento.

Deja un comentario