Deterioro de la eliminación urinaria

Deterioro de la eliminación urinaria

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Disfunción en la eliminación urinaria.

Características definitorias

Mayores (deben estar presentes una o más)

Informa de, o experimenta, un problema de eliminación urinaria, como:

  • Urgencia*
  • Nicturia*
  • Goteo
  • Incontinencia*
  • Frecuencia*
  • Disuria*
  • Distensión vesical
  • Enuresis
  • Dificultad para iniciar la micción*
  • Retención*
  • Gran cantidad de orina residual

Nota : este diagnóstico no está en la NANDA-I.

Factores relacionados

(Burakgazi y cols., 2011)

Fisiopatológicos

Relacionados con vaciado vesical incompleto secundario a:

  • Anomalías congénitas de las vías urinarias

Relacionados con una disminución en la capacidad vesical o con irritación de la vejiga secundaria a:

  • Infección*
  • Carcinoma
  • Glucosuria
  • Uretritis Traumatismo

Relacionados con una disminución de los signos vesicales o con deterioro de la capacidad para reconocerlos secundaria a:

  • Lesión/tumor/infección medular
  • Neuropatía diabética
  • Lesión/tumor/infección cerebral
  • Neuropatía alcohólica
  • Accidente cerebrovascular    
  • Tabes dorsal
  • Enfermedades desmielinizantes
  • Parkinsonismo
  • Esclerosis múltiple
  • Agentes α-adrenérgicos

Relacionados con deterioro sensitivomotor*

Relacionados con causalidad múltiple*

Relacionados con obstrucción anatómica*

Relacionados con el tratamiento

Relacionados con los efectos de una cirugía en el esfínter vesical secundarios a:

Posprostatectomía

Disección pélvica generalizada

Relacionados con la instrumentación diagnóstica

Relacionados con la disminución del tono muscular secundaria a:

  • Anestesia general o raquídea
  • Tratamiento farmacológico (yatrógeno)
  • Antihistamínicos
  • Tratamiento con inmunodepresores
  • Epinefrina Diuréticos
  • Anticolinérgicos    
  • Tranquilizantes
  • Sedantes
  • Relajantes musculares
  • Después del uso de una sonda vesical permanente

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados con debilidad de los músculos del suelo pélvico secundaria a:

  • Obesidad                                                                         
  • Envejecimiento
  • Parto                                                                                                          
  • Pérdida reciente y considerable de peso

Relacionados con incapacidad para comunicar las necesidades

Relacionados con obstrucción del drenaje vesical secundaria a:

  • Impactación fecal
  • Estreñimiento crónico

Relacionados con una disminución del tono muscular vesical secundaria a:

  • Deshidratación

Relacionados con una disminución de la atención a los signos vesicales secundaria a:

  • Depresión
  • Supresión intencional
  • Delirio (desacondicionamiento autoinducido)
  • Confusión

Relacionados con obstáculos del entorno para acceder al baño secundarios a:

  • Inodoros alejados
  • Cama demasiado alta
  • Mala iluminación
  • Barandillas de protección
  • Entorno desconocido

Relacionados con incapacidad para llegar al inodoro a tiempo secundaria a:

  • Consumo de alcohol o cafeína
  • Deterioro de la movilidad

De maduración

Niño

Relacionados con poca capacidad vesical

Relacionados con falta de motivación

En Estados Unidos, 17 millones de personas padecen incontinencia urinaria, lo que crea una carga financiera de más de 76 millones de dólares tanto a las personas como al sistema de salud (Testa, 2015).

Deterioro de la eliminación urinaria es un diagnóstico demasiado general para que tenga un uso clínico eficaz; para que sea útil, la enfermera debe reunir más información y con ella buscar un diagnóstico más específico, como Incontinencia urinaria de esfuerzo, siempre que sea posible. Si no se hubiera identificado la etiología o los factores contribuyentes de la incontinencia, la enfermera podría escribir un diagnóstico temporal de Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con etiología desconocida, evidenciado por la incontinencia.

La enfermera realiza una valoración focalizada para determinar si la incontinencia es transitoria, en respuesta a una condición aguda (p. ej., infección, efectos secundarios de la medicación), o establecida en respuesta a diversas patologías genitourinarias o neurológicas crónicas (Miller, 2015). Además, la enfermera debe distinguir el tipo de incontinencia: funcional, refleja, de esfuerzo o de urgencia.

Objetivos NOC

La persona será continente (especificar durante el día, la noche, las 24 h), evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Identifica las causas de la incontinencia.
  • Da razones para los tratamientos.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz

Intervenciones NIC

Determinar si hay una causa aguda del problema

  • Infección (p. ej., de las vías urinarias, por enfermedad de transmisión sexual).
  • Enfermedad renal.
  • Litiasis renal.
  • Efectos de la medicación.
  • Efectos de la anestesia.

Derivar a un urólogo si se determina una causa aguda

Si el problema es la incontinencia, valorar para determinar el tipo

  • Antecedentes de continencia.
  • Comienzo y duración (día, noche, en determinados momentos).
  • Factores que aumentan la incidencia:
  • Toser.
  • Reír.
  • Estar de pie.
  • Girarse en la cama.
  • Tardar en ir al inodoro.
  • Nerviosismo.
  • Al salir del baño.
  • Correr.
  • Percepción de la necesidad de orinar: presente, ausente, disminuida.
  • Capacidad de retrasar la emisión de la orina después de sentir la urgencia.
  • Alivio después de orinar:
  • Completo.
  • Deseo continuo de orinar después de haber vaciado la vejiga (tenesmo vesical).

Véase el tipo específico de incontinencia usando la información de la valoración

Deja un comentario