Negación ineficaz

Negación ineficaz

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Intento consciente o inconsciente de pasar por alto el conocimiento o significado de un acontecimiento para reducir la ansiedad y/o el temor que conduce a un detrimento de la salud.

Características definitorias

Mayores (deben estar presentes)

  • Retraso en la búsqueda de atención sanitaria o rechaza los cuidados sanitarios
  • No percibe la relevancia de los síntomas o el peligro

Menores (pueden estar presentes)

  • Utiliza tratamientos no recomendados por el profesional de atención sanitaria
  • Niega temor a la muerte o la invalidez*
  • Minimiza los síntomas*
  • Desplaza el origen de los síntomas
  • No admite el impacto de la enfermedad en su vida
  • Utiliza gestos de rechazo al hablar de acontecimientos dolorosos*
  • Desplaza el miedo al impacto provocado por su estado
  • Muestra una afectividad inapropiada*

Factores relacionados

Fisiopatológicos

Relacionados con incapacidad de tolerar de manera consciente las consecuencias de (cualquier enfermedad crónica o terminal) secundaria a:

  • Sida                                                     
  • Infección por el VIH
  • Trastornos debilitantes progresivos (p. ej., esclerosis múltiple, miastenia grave)
  • Cáncer

Relacionados con el tratamiento

Relacionados con tratamiento prolongado sin resultados positivos

Psicológicos

Relacionados con incapacidad de tolerar de manera consciente las consecuencias de (Halter, 2014; Varcarolis, 2011):

  • Pérdida de un empleo                                                                                  
  • Obesidad
  • Crisis económica                                                                                                                                   
  • Pérdida del cónyuge o de un allegado
  • Autoconcepto negativo, insuficiencia, culpa, soledad, desesperación, sentido de fracaso
  • Abuso doméstico
  • Tabaquismo

Relacionados con dependencia física y emocional de (Halter, 2014; Varcarolis, 2011):

  • Alcohol
  • Cannabis
  • Cocaína, crack
  • Barbitúricos/sedantes
  • Estimulantes
  • Alucinógenos
  • Opiáceos

Relacionados con patrones prolongados de conducta y estilo de vida autodestructivos (Varcarolis, 2011)

Relacionados con sentimientos de aumento de la ansiedad/el estrés, necesidad de huir de los problemas personales, ira y frustración

Relacionados con sentimientos de omnipotencia

Relacionados con los orígenes genéticos del alcoholismo

La negación ineficaz difiere de la negación en respuesta a una pérdida. La negación en respuesta a una enfermedad o pérdida es necesaria y beneficiosa a fin de mantener el equilibrio psicológico. La negación ineficaz no es beneficiosa si la persona no participa en el tratamiento para mejorar la salud o la situación (p. ej., niega el abuso de sustancias). Si se desconoce la causa, puede usarse el diagnóstico Negación ineficaz relacionada con etiología desconocida, por ejemplo Negación ineficaz relacionada con etiología desconocida evidenciado por el rechazo repetitivo a admitir que el consumo de barbitúricos constituye un problema.

Objetivos NOC

Aceptación: estado de salud, autocontrol de la ansiedad, autocontrol del temor, creencias sobre la salud: amenaza percibida.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Riesgo de transmisión de infecciones

La persona recurrirá a un mecanismo de afrontamiento alternativo en respuesta al factor de estrés en lugar de la negación, evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Reconoce la fuente de ansiedad o estrés
  • Usa habilidades de afrontamiento centradas en el problema

O

La persona seguirá absteniéndose del uso de fármacos/alcohol y reconoce la necesidad de un tratamiento continuo, evidenciado por los siguientes indicadores (Halter, 2014; Varcarolis, 2011):

Inmediato

  • Reconocer un problema de adicción y la responsabilidad de su comportamiento.
  • Expresar un sentimiento de esperanza.
  • Identificar las tres áreas de la vida que las drogas han afectado negativamente.*
  • Reconocer la necesidad de un tratamiento continuo.
  • Aceptar ponerse en contacto con una persona de apoyo cuando sienta la necesidad dela adicción.*
  • Abstenerse de sustancias o un comportamiento adictivo.

Atención postaguda

  • Reconocer cuando se utiliza la racionalización de la negación y la proyección en relación con su adicción.
  • Participar en un grupo de apoyo por lo menos tres veces a la semana por (especificar).*
  • Identificar tres estrategias alternativas para afrontar a los factores de estrés.*
  • Tener un plan para situaciones de alto riesgo en caso de recaída.

Intervenciones NIC

Educación: proceso patológico, reducción de la ansiedad, orientación, escucha activa.

Iniciar una relación terapéutica

  • Evaluar la eficacia de la negación.
  • Evitar enfrentar a la persona con el uso de la negación.
  • Abordar a la persona de manera directa, natural y sin formular juicios.

Animar a la persona a compartir sus percepciones de la situación (p. ej., temores, ansiedades)

  • Centrarse en los sentimientos compartidos.
  • Usar la reflexión para animar a la persona a compartir más sentimientos.

Cuando sea apropiado, ayudar a la persona a la resolución de problemas

  • Intentar obtener de la persona una descripción del problema.

Ayudar a la persona a comprender las adicciones

  • No formular juicios.
  • Ayudar a la persona a comprender que se trata de una enfermedad, no de un problemamoral.
  • Dar oportunidades para funcionar de manera satisfactoria; aumentar las responsabilidades de manera gradual.
  • Dar información educativa acerca de la naturaleza progresiva del abuso de sustancias yde su efecto en el organismo y las relaciones interpersonales.
  • Explicar que “la adicción no se cura sola” y que requiere abstinencia y tratamiento delos problemas subyacentes (Varcarolis, 2011, pág. 336).
  • Dar oportunidades para compartir los temores y las ansiedades.
  • Concentrarse en la respuesta del momento.
  • Ayudar a reducir el nivel de ansiedad (véase Ansiedad para otras intervenciones).
  • Evitar confrontar a la persona con el uso de la negación.
  • Explorar minuciosamente con la persona su interpretación de la situación:
  • Reflexionar sobre las indicaciones proporcionadas por la propia persona que minimizan la situación (p. ej., “un poco”, “sólo”).
  • Identificar las conductas perjudiciales recientes y hablar de sus efectos sobre lasalud.
  • Hacer hincapié en las fortalezas y el afrontamiento satisfactorio en el pasado.
  • Reforzar positivamente cualquier expresión de autocrítica.
  • No aceptar racionalizaciones o proyecciones. Ser educado y afectuoso, pero firme.
  • En caso de abuso de sustancias:
  • Revisar los datos y observaciones con la persona y la familia.
  • Presentar pruebas del daño (p. ej., físicas, sociales, económicas, espirituales, familiares).
  • Establecer objetivos.
  • Proporcionar manuales de autoayuda u otros folletos.
  • Adquirir el compromiso de llevar un registro diario del consumo de alcohol u otrassustancias.
  • En la siguiente visita:
  • Revisar el registro.
  • Revisar la evolución.
  • Remitir al profesional adecuado a las personas que son dependientes y desean mantener la abstinencia.
  • Explicar por qué las mujeres sufren más los efectos del alcohol que los hombres.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Contaminación

Iniciar la enseñanza de la salud y las referencias

  • Explicar la probabilidad de la predisposición genética, la adicción y la importancia dela prevención.
  • Procurar hablar sobre las adicciones, sustancias y el comportamiento con la familia.
  • Vigilar los primeros signos en los niños (p. ej., impulsividad, incapacidad de retrasarla gratificación).
  • Buscar asistencia adecuada: médico de atención primaria, pediatra, grupos de apoyoque sugieren una posible vulnerabilidad genética compartida entre la ludopatía y otras adicciones (Grant, 2011; *Shah, Potenza, y Eisen, 2004).
  • Recomendar a la persona que consulte con el médico de atención primaria en relacióncon el tratamiento farmacéutico si está indicado (p. ej., los antagonistas opiáceos [naltrexona, nalmefeno], los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina [ISRS]).
  • Remitir a la persona a Alcohólicos Anónimos, Al-Anon o Alateen.
  • Remitir al enfermo a una institución donde ingrese en un programa de tratamiento estructurado.
  • Reforzar las elecciones de vida saludables (p. ej., alimentación equilibrada, ejercicio,ocio, reposo).

Deja un comentario