Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Bebé vulnerable a una muerte inesperada.
Factores de riesgo
No hay un único factor de riesgo. Puede contribuir una combinación de diversos factores de riesgo (véase factores relacionados).
Factores relacionados
(*McMillan y cols., 1999)
Fisiopatológicos
Relacionados con aumento de la vulnerabilidad secundario a:
- Cianosis
- Hipotermia
- Fiebre
- Mala alimentación
- Irritabilidad
- Dificultades respiratorias
- Taquicardia Bajo peso al nacer*
- Pequeño para la edad gestacional*
- Prematuridad*
- Puntuación de Apgar baja* (< 7)
- Antecedentes de diarrea, vómitos, o apatía 2 semanas antes de la muerte
- Taquipnea
Relacionados con aumento de la vulnerabilidad secundario a los siguientes problemas maternos prenatales:
- Anemia*
- Infección de las vías urinarias
- Poco aumento de peso
- Infecciones de transmisión sexual
Situacionales (personales, ambientales)
Relacionados con aumento de la vulnerabilidad secundario a las siguientes causas maternas:
- Tabaquismo*
- Madre soltera*
- Consumo de sustancias durante el embarazo
- Embarazo múltiple en primigesta
- Falta de lactancia materna*
- Juventud (< 20 años)*
- Cuidado prenatal inadecuado*
- Embarazo adolescente*
- Niveles educativos bajos*
Relacionados con aumento de la vulnerabilidad secundario a:
- Vivir en condiciones de hacinamiento*
- Ambiente frío
- Dormir boca abajo*
- Estado económico familiar deficiente
- Nivel socioeconómico bajo
Relacionados con aumento de la vulnerabilidad secundario a:
- Sexo masculino*
- Indios nativos americanos*
- Nacimientos múltiples
- Muerte previa en la familia por síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)
- Origen africano*
Objetivos NOC
Conocimientos: salud madre-hijo, control de riesgos: consumo de tabaco, control de riesgos, conocimientos: seguridad del lactante.
El cuidador reducirá o eliminará los factores de riesgo modificables, evidenciado por los siguientes indicadores:
- Coloca al lactante boca arriba o de lado.
- No fuma en casa, cerca del lactante ni durante el embarazo.
- Participa en los cuidados médicos prenatales y neonatales.
- Mejora la salud materna (p. ej., trata la anemia, promueve una nutrición óptima).
- Participa en un programa para la adicción a las drogas y el alcohol, si es necesario.
Intervenciones NIC
Enseñanza: seguridad del lactante, identificación de riesgos.
Explicar el SMSL a los cuidadores e identificar los factores de riesgo similares a otras muertes infantiles relacionadas con el sueño, incluso las atribuidas a sofocación, asfixia y atrapamiento (Corwin, 2015)
Reducir o eliminar los factores de riesgo que pueden ser modificados (Corwin, 2015)
- Factores maternos:
- Edad materna joven < 20.
- Tabaquismo materno durante el embarazo.
- Cuidado prenatal insuficiente o ausencia de cuidado.
- Factores infantiles y ambientales:
- Nacimiento prematuro o bajo peso al nacer.
- Posición boca abajo para dormir.
- Dormir sobre una superficie blanda y con accesorios de cama, como mantas y almohadas sueltas.
- Compartir cama (p. ej., dormir en la cama de los padres).
- Sobrecalentamiento.
- Colocar al lactante boca arriba.
- Usar una tetina.
- Evitar el sobrecalentamiento del lactante durante el sueño (p. ej., ropa excesiva, ropade cama, habitación caliente).
- Reducir los riesgos de sofocación:
- Evitar ropa suelta o suave (p. ej., colchones).
- Evitar almohadas, posicionadores para dormir.
- Evitar dormir con el lactante (Anderson, 2000).
- No exponer al lactante a humo de tabaco.
- Evitar usar asientos de coche para dormir fuera del mismo. Por lo común no se debenutilizar los asientos de coche, carriolas o columpios para dormir porque la posición decaída puede inhibir la respiración.
Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado • Estudiar estrategias para dejar de fumar (véase Tabaquismo en el índice).
- Proporcionar números de emergencia, según lo indicado.
Derivar a organismos sociales, si está indicado.