Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Deterioro irreversible, de larga duración y/o progresivo del intelecto y de la personalidad, caracterizado por la disminución de la capacidad para interpretar los estímulos ambientales; reducción de la capacidad para los procesos de pensamiento intelectuales manifestado por trastornos de la memoria, de la orientación y de la conducta.
Características definitorias
Nivel de conciencia normal
- Irreversible, de larga duración y/o progresiva:
- Alteración en la interpretación; deterioro cognitivo crónico
- Alteración de la memoria a largo plazo; deterioro del funcionamiento social
- Alteración en la personalidad; trastorno cerebral orgánico
- Alteración en la memoria a corto plazo; alteración en la respuesta a estímulos Alteración del funcionamiento cognitivo
Factores relacionados
Fisiopatológicos
- Enfermedad de Alzheimer*
- Demencia multiinfarto (DMI)*
- Demencia vascular (áreas dañadas del cerebro) a causa de la reducción del flujo sanguíneo (p. ej., de la hipertensión crónica, diabetes mellitus descontrolada)
- Daño cerebral acumulado (p. ej., alcoholismo crónico o lesiones recurrentes en la cabeza [p. ej., exboxeadores profesionales o jugadores de fútbol])
- Demencia frontotemporal (anteriormente llamada enfermedad de Pick)
- Enfermedades inflamatorias y autoinmunitarias (p. ej., esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico, encefalitis)
- Inyección de sustancias tóxicas
- Tumores cerebrales
- Enfermedades infecciosas (p. ej., trastorno neurocognitivo relacionado con VIH, encefalitis por herpes, neurosífilis)
- Enfermedades terminales (sida, cirrosis, cáncer, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
- Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
- Enfermedad neurológica degenerativa
- Enfermedad de Huntington
- Trastornos psiquiátricos
- La demencia con cuerpos de Lewy es una forma de demencia debida a estructuras de proteínas anormales llamadas cuerpos de Lewy
Consultar Confusión aguda.
Objetivos NOC
Capacidad cognitiva, orientación cognitiva, distorsión del pensamiento de autocontrol, vigilancia: seguridad, apoyo emocional, manejo ambiental, prevención contra caídas, técnica tranquilizante.
La persona participará en el máximo nivel de independencia en un ambiente terapéutico, como lo demuestran los siguientes indicadores:
- Menos frustración.
- Disminución de los episodios de combatividad.
- Más horas de sueño por la noche.
- Aumento o estabilidad del peso.
Intervenciones NIC
Manejo de la demencia: terapia multisensorial, estimulación cognitiva, técnica tranquilizadora, orientación a la realidad, manejo ambiental: seguridad.
Determinar si se llevó a cabo una orientación antes del diagnóstico
Examinar con otros seres queridos quién era la persona antes del comienzo de la confusión
- Nivel educativo, carrera.
- Aficiones, estilo de vida.
- Estilos de afrontamiento.
Observar para determinar comportamientos iniciales
- El mejor momento del día.
- Tiempo de respuesta a una sola pregunta.
- Cantidad de distracción tolerada.
- Juicio.
- Comprensión de la discapacidad.
- Signos y síntomas de la depresión.
- Rutina.
Promover el sentido de integridad personal (Miller, 2015)
Adaptar la comunicación a nivel de la persona:
- Evitar “hablar de modo infantil” y un tono de voz condescendiente.
- Usar enunciados simples y presentar un pensamiento a la vez.
- No discutir, a menos que esté en juego un problema de seguridad.
- Evitar preguntas generales como, “¿Qué le gustaría hacer?” Mejor preguntar: “¿Quiereir a caminar o hacer los ejercicios en la alfombra?”
- Evitar preguntas cuyas respuestas sabe que la persona no puede contestar.
- Usar un contacto ligero para llamar su atención o para mostrar su preocupación a menos que se obtenga una respuesta negativa.
Promover la seguridad de la persona (Miller, 2015)
- Consultar Riesgos de caídas para las intervenciones adicionales.
- Asegurar la idoneidad y seguridad de los tratamientos invasivos (p. ej., equipo IV,catéteres urinarios, tubos gastrointestinales).
De estar combativo, determinar el origen del temor y la frustración
- Fatiga.
- Estímulos engañosos o inadecuados.
- Cambio en la rutina, el entorno, el cuidador.
- Presión para superar la capacidad funcional.
- Estrés físico, dolor, infección, enfermedad aguda, malestar.
- Proporcionar a la persona algo para que sostenga (p. ej., un muñeco de peluche).
En caso de producirse un episodio disfuncional o pérdida funcional repentina
- Dirigirse a la persona por su apellido.
- Asumir una posición dependiente de la persona.
- Distraer a la persona con claves sociales que requieran un comportamiento social automático (p. ej., “Señora Smith, ¿quiere un poco de jugo ahora?”).
- Una vez que el episodio haya pasado, hablar acerca de éste con la persona.
Proporcionar terapia de orientación a la realidad y apoyo motivacional según las recomendaciones del terapista ocupacional
Proporcionar modalidades que involucren los cinco sentidos (oído, vista, olfato, gusto y tacto) y proporcionen estímulos favorables para la persona
- Estimular la visión (con artículos de colores brillantes de diferentes formas, imágenes,decoraciones de colores, caleidoscopios).
- Estimular el olfato (con flores, aromas calmantes de lavanda o loción perfumada).
Estimular la audición (reproducir música con sonidos relajantes como el océano o la lluvia).
- Estimular el tacto (masaje, sillón reclinable con vibración, objetos difusos, terciopelo,seda, animales de peluche).
- Estimular el gusto (especias, sal, azúcar, sustancias amargas).
Técnicas para bajar el umbral del estrés (Hall y Buckwalter, 1987; Miller, 2015)
Tratar el Síndrome del ocaso
- Observar a las personas con demencia que muestran mayor agitación, inquietud y confusión en la tarde, al anochecer o en la noche. Consultar la prescripción de un profesional que indique si hay sospecha de condiciones subyacentes como una infección de las vías urinarias o apnea del sueño, como posible causa del empeoramiento del comportamiento del ocaso.
- Reducir los factores que puedan agravar la confusión al final del día, incluidos
- Fatiga.
- Iluminación baja.
- Aumento de las sombras.
- Alteración del “reloj interno” del cuerpo.
- Dificultad para separar la realidad del sueño.
Proporcionar intervenciones para reducir el síndrome del ocaso (Khachiyants, Trinkle, Son, y Kim)
- Tratar de mantener una rutina predecible para la hora de dormir, despertar, los alimentos y las actividades.
- Permitir la exposición a la luz por la mañana temprano para ayudar a ajustar el relojinterno.
- Evitar las siestas diurnas para regular el ciclo del sueño.
- Planear actividades y la exposición a la luz durante el día para estimular el sueñonocturno.
- Limitar las siestas diurnas.
- Limitar la cafeína y el azúcar para horas de la mañana.
- Entre muchos factores, Smith (2010) informó que la iluminación baja y el aumento delas sombras puede agravar la confusión al final del día y el ocaso.
- Mantener encendida una luz de noche para reducir la ansiedad que se produce cuandolos entornos son oscuros o poco conocidos.
- Por la tarde, tratar de reducir el ruido de fondo y estimular actividades, como ver eltelevisor, lo cual a veces puede ser molesto.
En un entorno extraño o desconocido, llevar artículos conocidos como fotografías, para crear un ambiente más relajado, familiar.
- Poner música suave conocida por la noche o sonidos naturales relajantes, como elsonido de las olas.
Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado
- Grupos de apoyo.
- Programas basados en la comunidad (p. ej., centro de cuidados, cuidados de relevo).
- Asociación para el Alzheimer (www.alz.org).
- Centros de atención de vida asistida a largo plazo.