Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Vulnerable a un aumento del número de días del posoperatorio requeridos para iniciar y realizar actividades para mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo
- Calificación ≥ 3 en la clasificación del estado físico de la American Society of Anesthesiologists (ASA)
- Diabetes mellitus
- Edema en el sitio quirúrgico
- Cirugía mayor
- Extremos de la vida
- Antecedentes de retraso en la curación de las heridas
- Deterioro de la movilidad
- Desnutrición
- Obesidad
- Dolor
- Procedimiento quirúrgico prolongado
- Infección del sitio quirúrgico perioperatorio
- Náusea persistente
- Vómito persistente
- Agente farmacéutico
- Respuesta emocional posoperatoria
- Trastorno psicológico en el posoperatorio
- Contaminación del sitio quirúrgico
- Traumatismo en el sitio quirúrgico
Un nuevo diagnóstico enfermero de la NANDA-I, Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica, es un diagnóstico enfermero clínicamente útil para designar a las personas que corren el riesgo de una transición tardía al hogar. Los factores que aumentan el riesgo de infección de una persona suelen estar relacionados con una transición tardía. El cuidado de enfermería debe ser más agresivo en la reducción de factores que contribuyen a la infección como la diabetes mellitus no controlada y el consumo de tabaco. Además, es imperativo un estricto control ambiental para prevenir la transferencia de la infección al individuo comprometido.
Objetivos NOC
Véase Retraso en la recuperación quirúrgica.
Intervenciones NIC
Véase Retraso en la recuperación quirúrgica.
Valorar los siguientes factores de riesgo. Total del número de factores de riesgo de (1 a 10) en (). Cuanto mayor sea el puntaje, mayor será su riesgo. Por ejemplo, un individuo que fuma, tiene diabetes mellitus y es obeso tiene una puntuación total de 15. El diagnóstico puede ser escrito como de Alto riesgo para el retraso en la recuperación quirúrgica (15) o agregar los factores de riesgo, por ejemplo, como Alto riesgo para retraso de la curación quirúrgica relacionado con la obesidad, la diabetes mellitus y el consumo de tabaco.
- Colonización de microorganismos por infección (1).
- Se observó la colonización de nares preoperatorias con Staphylococcus aureus en el 30% de las poblaciones más saludables, en especial Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), predispone a las personas a tener un mayor riesgo de infección del sitio quirúrgico (Price y cols., 2008).
- Infección del sitio del cuerpo remoto preexistente (1).
- Herida preoperatoria contaminada o sucia (por ejemplo, después de un trauma) (1).
- Esteroides glucocorticoides (2).
- Uso del tabaco (3).
- Desnutrición (4).
- Obesidad (5).
- Hiperglucemia perioperatoria (6).
- Diabetes mellitus (7).
- Alteración de la respuesta inmunitaria (8).
- Consumo crónico de alcohol/intoxicación aguda por alcohol (9).
Monitorear el sitio quirúrgico en caso de sangrado, dehiscencia, hematoma, cierre incisional inadecuado Vigilar en caso de signos de íleo paralítico • Ausencia de sonidos intestinales.
- Náusea, vómito.
- Distensión abdominal.
Explicar los efectos de la nicotina (cigarros, puros sin humo) en la circulación
- Si la persona deja de fumar antes de la cirugía, subrayar la importancia de continuarcon el hábito de no fumar para reducir el riesgo de infección. Consultar en thePoint el tema Cómo empezar a dejar de fumar en http://thePoint.lww.com/Carpenito6e e imprima la guía para la persona.
Consultar diagnósticos enfermeros específicos para reducir los factores de riesgo si está dispuesto al cuidado de enfermería como • Desequilibrio nutricional.
- Obesidad.
- Propensión a conductas de riesgo para la salud (p. ej., alcohol, uso del tabaco).
- Manejo ineficaz de la salud relacionado con (especificar) como se muestra por los niveles de glucosa no controlados.
- Falta de compromiso relacionado con (especificar) como se muestra por el manejo inadecuado de la enfermedad (especificar).
Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado
- Explicar la curación de heridas y las precauciones necesarias.
- Hacer énfasis en la importancia de una buena hidratación y una buena nutrición.
- Demostrar el cuidado de la herida; observar a un allegado o a la persona hacer lacuración de la herida.
- Hacer arreglos para una consulta de una enfermería de cuidados domiciliarios.