Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud

Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud

Deterioro de la capacidad para modificar el estilo de vida o las conductas de forma que mejore el estado de salud (NANDA-I).

Estado en el cual la persona es incapaz de modificar el modo de vida/la conducta de una manera acorde con un cambio en el estado de salud.

Contenidos

Características definitorias

  • Demuestra no aceptación de cambio del estado de salud
  • Es incapaz de lograr un nivel óptimo de control
  • Minimiza el cambio en el estado de salud
  • Es incapaz de tomar medidas para prevenir los problemas de salud

Factores relacionados

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados con:

  • Bajo grado de eficacia personal*
  • Recursos insuficientes
  • Actitud negativa hacia el cuidado de la salud*
  • Recursos económicos insuficientes Estresores
  • Apoyo social insuficiente*                                                            
  • Múltiples responsabilidades

Relacionados con la elección de un modo de vida no saludable (p. ej., tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, sobrepeso)

Relacionados con trastorno de la capacidad de comprensión secundaria a:

  • Escasa escolarización
  • Barreras lingüísticas

Este diagnóstico enfermero sustituye el diagnóstico de la NANDA-1 Deterioro de la adaptación. Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud tiene algunos puntos en común con Mantenimiento ineficaz de la salud y con Incumplimiento. Esta autora recomienda que Mantenimiento ineficaz de la salud se use para describir a una persona con un estilo de vida no saludable que la pone en riesgo de sufrir un problema crónico de salud o una enfermedad. Incumplimiento se aplica a una persona que quiere seguir el tratamiento, pero se enfrenta a factores que impiden el cumplimiento o seguimiento.

Objetivos NOC

Conducta de cumplimiento, control de los síntomas, creencias sobre la salud, conducta de tratamiento, enfermedad/lesión.

La persona verbalizará el intento de modificar una conducta a fin de manejar el problema de salud, evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Describe el problema de salud.
  • Describe la relación de las prácticas/conducta actuales con la disminución de la salud.
  • Interviene en el establecimiento de objetivos.

Intervenciones NIC

Educación sobre la salud, establecimiento mutuo de objetivos, autorresponsabilidad, educación: proceso patológico, proceso de toma de decisiones.

Evaluar las barreras

  • ¿Qué piensa que provoca que su presión arterial (azúcar en la sangre o peso) se mantengaalta?
  • ¿Qué podría hacer para disminuir su presión arterial (peso, azúcar en la sangre)?
  • ¿Le gustaría dejar de fumar (o beber alcohol)?
  • ¿Qué se lo impide?

Si se sospecha que hay un bajo nivel de escolarización, comenzar con lo que más estresa a la persona

  • Véase el Apéndice A.

Participar en una negociación de colaboración (Tyler y Horner, 2008)

  • Preguntar: “¿ Cómo podría sentirse más sano?” Concentrarse en el área elegida por la persona.
  • No dar consejos no solicitados.
  • Aceptar que sólo la persona puede hacer el cambio.
  • Aceptar la resistencia.
  • Si la persona está en alto riesgo de diabetes mellitus, revisar lo siguiente:
  • Niveles de actividad.
  • Ingesta de muestra durante 2 días: tentempiés, tipos de bebidas.
  • Índice de masa corporal (peso a la altura).
  • Utilizar el método de enseñanza recíproca. Véase el Apéndice C para obtener más información sobre este método.

Pedir a la persona que repita el objetivo, la conducta o la actividad

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Deterioro de la integridad cutánea

Valorar la disposición para cambiar

  • Determinar la importancia que la persona da al cambio de conducta. Por ejemplo:
  • ¿Qué importancia tiene para usted incrementar su actividad? Calificar de 0 a 10 (0 = noimportante, 10 = importante).

Determinar el grado de confianza de la persona para hacer el cambio

  • Por ejemplo:
  • ¿Hasta qué punto confía usted en que podrá hacer más ejercicio? Calificar de 0 a 10.
  • Determinar si la persona está lista para cambiar.
  • Si el nivel de importancia es de 7 o más, determinar el nivel de confianza. Si el nivel deimportancia es bajo, dar más información acerca de los riesgos de no cambiar la conducta.
  • Si el nivel de confianza es de 4 o menos, preguntar a la persona por qué no es de 1.
  • Preguntar a la persona qué se necesitaría para que la baja puntuación cambiase a un 8.

Establecer conjuntamente un objetivo realista y un plan de acción

  • Por ejemplo:
  • ¿Cuántas veces a la semana podría usted dar dos vueltas a la manzana?

Establecer un plan de seguimiento. Preguntarle a la persona si puede llamarle al cabo de 2 semanas para saber cómo está. Ampliar gradualmente el tiempo hasta que las llamadas sean mensuales

Intervenciones pediátricas

  • “Los resultados seleccionados de la YRBS nacional de 2013 indicaron que muchos estudiantes de secundaria están involucrados en conductas prioritarias de riesgo para la salud relacionadas con las principales causas de muerte entre personas de 10 a 24 años en Estados Unidos” (Kann y cols. 2014).

Para iniciar discusiones acerca de conductas de riesgo para la salud, la enfermera necesita conocer las conductas de alto riesgo y la edad de inicio (Kann y cols., 2014)

Conductas que contribuyen a las lesiones no intencionales y la violencia

  • De 73.9% de los estudiantes de todo el país que salieron en una cita o con alguien durantelos 12 meses anteriores a la encuesta, el 10.3% había sido golpeado, aventado contra algo o herido con un objeto o arma a propósito por alguien con quien salían una o más veces durante los 12 meses anteriores a la encuesta.

Suicidio

  • El 17.0% de los estudiantes había considerado seriamente intentar suicidarse durante los 12meses anteriores a la encuesta.
  • El 13.6% de los estudiantes de todo el país había hecho un plan acerca de la manera en queintentaría suicidarse durante los 12 meses anteriores a la encuesta.

Consumo de tabaco

  • El 9.3% de los estudiantes había fumado un cigarro entero por primera vez antes de los 13años.
  • El 15.7% de los estudiantes había fumado un cigarro por lo menos 1 día durante los 30 díasprevios a la encuesta (es decir, el uso actual de cigarrillos).
  • El 8.8% de los estudiantes había usado tabaco sin humo (es decir, masticaron u olierontabaco o DIP) al menos 1 día durante los 30 días anteriores a la encuesta.

Uso de alcohol y otras drogas

  • El 18.6% de los estudiantes había bebido alcohol (con excepción de algunos sorbos) porprimera vez antes de los 13 años.
  • El 20.8% de los estudiantes había tomado cinco o más bebidas alcohólicas consecutivas (esdecir, en un lapso de un par de horas) al menos 1 día durante los 30 días.
  • El 40.7% de los estudiantes usó marihuana una o más veces durante su vida (es decir, algunavez había usado marihuana).
  • El 8.6% de los estudiantes había probado marihuana por primera vez antes de los 13 años.
  • El 23.4% de los estudiantes usó marihuana una o más veces durante los 30 días anteriores ala encuesta.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos

Comportamientos sexuales que contribuyen al embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

  • El 46.8% de los estudiantes había tenido relaciones sexuales.
  • El 5.6% de los estudiantes había tenido relaciones sexuales por primera vez antes de los 13años.
  • El 15.0% de los estudiantes había tenido relaciones sexuales con cuatro o más personasdurante su vida.
  • El 34.0% de los estudiantes es sexualmente activo en todo el país.
  • El 13.7% informó que ni ellos ni su pareja habían utilizado ningún método para prevenir elembarazo durante la última relación sexual.

Comportamientos alimenticios poco saludables

  • El 19.4% de los estudiantes bebió dos o más veces y el 11.2% de los estudiantes tomó treso más veces de una lata, una botella o un vaso de soda o paleta helada (sin contar soda de dieta o paleta helada de dieta) durante los 7 días.
  • El 13.7% de los estudiantes no había desayunado en los últimos 7 días previos a la encuesta.
  • El 38.1% de los estudiantes desayunó todos los 7 días anteriores a la encuesta.
  • El 13.7% de los estudiantes tenía obesidad.
  • El 16.6% de los estudiantes tenía sobrepeso.
  • El 31.1% de los estudiantes se describió con ligero o mucho sobrepeso.
  • El 47.7% de los estudiantes intentaba bajar de peso.

Inactividad física

  • El 15.2% de los estudiantes no había participado en al menos 60 minutos de cualquier tipode actividad física que aumentara su frecuencia cardíaca y les hiciera respirar más parte del tiempo al menos 1 día durante los 7 días previos a la encuesta.

Participar en una negociación de colaboración (Tyler y Horner, 2008)

  • Preguntar al adolescente: “¿Cómo podría sentirse más saludable?” Concentrarse en el áreaelegida.
  • No dar consejos no solicitados.
  • Aceptar que sólo la persona puede hacer el cambio.
  • Aceptar la resistencia.

Si está indicado, explorar conductas de riesgo mediante las siguientes preguntas

  • ¿Estás haciendo algo que te gustaría dejar de hacer?
  • ¿Por qué quieres parar?
  • ¿Qué puedes hacer?

Validar sus preocupaciones de los peligros de la conducta y añadir otros hechos relevantes. Los siguientes son algunos ejemplos

  • Tu pareja podría no tener “bolitas” y aun así podrías contagiarte de herpes genital.
  • ¿Cómo cambiaría tu vida un embarazo?
  • Si tus amigos consumen drogas, ¿qué tan difícil sería dejar de usarlas con ellos?
  • ¿Alguien te hace daño? ¿Se lo has contado a alguien?

Deja un comentario