La distocia se refiere a un trabajo de parto difícil que generalmente se debe a una disfunción uterina, una mala presentación / anomalía fetal o una anomalía pélvica.
Contenidos
Planes de cuidados de enfermería
El cuidado de enfermería para pacientes con trabajo de parto disfuncional gira en torno a identificar y tratar patrones uterinos anormales, monitorear la respuesta física materna / fetal al patrón contráctil y duración del trabajo de parto , brindar apoyo emocional a la clienta / pareja y prevenir complicaciones.
Aquí hay cuatro (4) planes de atención de enfermería (PAE) y diagnóstico de enfermería para el parto disfuncional (distocia):
Riesgo de lesión materna
Factores de riesgo
- Alteración del tono muscular / patrón contráctil.
- Fatiga materna .
- Obstrucción mecánica del descenso fetal.
Posiblemente evidenciado por
- [No aplica]
Resultados deseados
- El paciente logrará una dilatación del cuello uterino de al menos 1,2 cm / h para primíparas, 1,5 cm / h para multíparas en fase activa, con descenso fetal de al menos 1 cm / h para primíparas, 2 cm / h para multíparas.
Intervenciones de enfermería | Razón fundamental |
---|---|
Revise la historia del trabajo de parto, el inicio y la duración. | Útil para identificar las posibles causas, los estudios de diagnóstico necesarios y las intervenciones adecuadas. La disfunción uterina puede deberse a un estado atónico o hipertónico. La atonía uterina se clasifica como primaria cuando ocurre antes del inicio del trabajo de parto (fase latente) o secundaria cuando ocurre después del trabajo de parto bien establecido (fase activa). |
Anote el horario / tipo de medicamento (s). Evite la administración de narcóticos o anestésicos de bloqueo epidural hasta que el cuello del útero esté dilatado 4 cm. | Puede ocurrir un patrón contráctil hipertónico en respuesta a la estimulación con oxitocina ; la sedación / analgesia administrada demasiado pronto (o en exceso de las necesidades) puede inhibir o detener el trabajo de parto. |
Tenga en cuenta la condición del cuello uterino. Vigile los signos de amnionitis. Tenga en cuenta la temperatura elevada o leucocitos; olor y color del flujo vaginal. | Un cuello uterino rígido o inmaduro no se dilatará, lo que supone un descenso inminente del feto / progreso del trabajo de parto. El desarrollo de amnionitis está directamente relacionado con la duración del trabajo de parto, por lo que el parto debe ocurrir dentro de las 24 horas posteriores a la rotura de las membranas. |
Evalúe el patrón contráctil uterino manualmente (palpación) o electrónicamente a través de un monitor externo o interno con un catéter de presión uterina interno (IUPC). | Las contracciones disfuncionales alargan el trabajo de parto aumentando el riesgo de complicaciones maternas / fetales. Un patrón hipotónico se refleja en contracciones leves frecuentes que miden menos de 30 mm Hg a través de IUPC o «blandas como el mentón» por palpación. Un patrón hipertónico se refleja en una mayor frecuencia, un tono en reposo elevado por palpación o superior a 15 mm Hg a través de IUPC y posiblemente una disminución de la intensidad de las contracciones. Nota: la intensidad de las contracciones no se puede medir con un monitor externo. |
Evalúe el nivel actual de fatiga, así como la actividad y el descanso antes del inicio del trabajo de parto. | El agotamiento materno excesivo contribuye a la disfunción secundaria o puede ser el resultado de un trabajo de parto prolongado o falso. |
Obsérvese el borramiento, la estación fetal y la presentación fetal. | Estos indicadores del progreso del trabajo de parto pueden identificar una causa contribuyente del trabajo de parto prolongado. Por ejemplo, la presentación de nalgas no es una cuña tan eficaz para la dilatación cervical como la presentación de vértice. |
Evaluar grado de hidratación. Anote la cantidad y el tipo de ingesta. | El trabajo de parto prolongado puede resultar en un desequilibrio hidroelectrolítico , así como el agotamiento de las reservas de glucosa , lo que resulta en agotamiento y trabajo de parto prolongado con mayor riesgo de infección uterina , hemorragia posparto o parto precipitado en presencia de trabajo de parto hipertónico. |
Grafique la dilatación cervical y el descenso fetal en función del tiempo (es decir, curva de Friedman). | Puede usarse en ocasiones para registrar el progreso / prolongación del trabajo de parto. |
Revisar los hábitos intestinales y la regularidad de la evacuación. | La plenitud intestinal puede dificultar la actividad uterina e interferir con el descenso fetal. |
Anime a la clienta a orinar cada 1 a 2 horas. Evalúe la plenitud de la vejiga sobre la sínfisis del pubis. | Una vejiga llena puede inhibir la actividad uterina e interferir con el descenso fetal. |
Coloque al paciente en posición reclinada lateralmente y estimule el reposo en cama o la posición sentada / deambulación, según lo tolere. | La relajación y el aumento de la perfusión uterina pueden corregir un patrón hipertónico. La deambulación puede ayudar a las fuerzas gravitacionales a estimular el patrón de parto normal y la dilatación cervical. |
Tenga disponible un kit de parto de emergencia. | Puede ser necesario en caso de un trabajo de parto y un parto precipitados , que se asocian con hipertonicidad uterina. |
Permanecer con el paciente si es posible, organizar la presencia de una doula según corresponda; proporcione un ambiente silencioso como se indica. | Disminuir los estímulos externos puede ser importante para permitir el sueño después de la administración de medicamentos a un paciente en estado hipertónico. También es útil para disminuir el nivel de ansiedad , que puede contribuir a la disfunción uterina primaria y secundaria. |
Palpe el abdomen de la clienta delgada para detectar la presencia de un anillo de retracción patológico entre los segmentos uterinos. (Estos anillos no son palpables a través de la vagina o del abdomen, en el paciente obeso). | En el trabajo de parto obstruido, se puede desarrollar un anillo patológico deprimido (anillo de Bandl) en la unión de los segmentos uterinos inferiores y superiores, lo que indica una ruptura uterina inminente. |
Investigar informes de dolor abdominal intenso . Note los signos de sufrimiento fetal, cese de las contracciones, presencia de sangrado vaginal . | Puede indicar el desarrollo de desgarro uterino / ruptura aguda que requiera cirugía de emergencia . Nota: La hemorragia suele estar oculta, ya que es intraperitoneal con hematomas del ligamento ancho. |
Prepare al paciente para la amniotomía y ayude con el procedimiento, cuando el cuello uterino esté dilatado de 3 a 4 cm. | La rotura de las membranas alivia la sobredistensión uterina (una causa de disfunción tanto primaria como secundaria) y permite que la parte de presentación se acople y el trabajo de parto progrese en ausencia de desproporción cefalopélvica (DPC). Nota: Los protocolos de manejo activo del trabajo de parto (AML) pueden respaldar la amniotomía una vez que se activa la presentación para acelerar el trabajo de parto / ayudar a prevenir la distocia. |
Administre narcóticos o sedantes, como morfina, pentobarbital (Nembutal) o secobarbital (Seconal), para dormir según se indique. | Puede ayudar a distinguir entre trabajo de parto verdadero y falso. Con trabajo de parto falso, cesan las contracciones; con el trabajo de parto verdadero, puede producirse un patrón más eficaz después de un descanso. La morfina ayuda a promover una sedación intensa y elimina el patrón contráctil hipertónico. Un período de descanso conserva la energía y reduce la utilización de glucosa para aliviar la fatiga. |
Utilice la estimulación del pezón para producir oxitocina endógena o inicie la infusión de oxitocina exógena (Pitocin) o prostaglandinas. | La oxitocina puede ser necesaria para aumentar o instituir la actividad miometrial para un patrón uterino hipotónico; por lo general, está contraindicada en el patrón de trabajo de parto hipertónico porque puede acentuar la hipertonicidad, pero se puede probar con amniotomía si la fase latente es prolongada y si se descartan DPC y malposiciones. fuera. |
Prepárese para el parto con fórceps, según sea necesario. | La fatiga materna excesiva, que resulta en esfuerzos de empuje ineficaces en la etapa II del trabajo de parto, requiere el uso de fórceps. |
Ayudar con la preparación para el parto por cesárea, según se indique, p. Ej., Mala posición, CPD o anillo de Bandl. | El parto por cesárea inmediata está indicado para el anillo de Bandl o el sufrimiento fetal debido a CPD. Nota: Una vez que se diagnostica el trabajo de parto, si el parto no se ha producido dentro de las 12 horas, y la amniotomía y la oxitocina se han utilizado de manera adecuada, algunos protocolos recomiendan un parto por cesárea. |
Riesgo de lesión fetal
- Riesgo de lesiones
Factores de riesgo
- Anormalidades de la pelvis materna.
- Desproporción cefalopélvica (CPD).
- Mala presentación fetal.
- Hipoxia / acidosis tisular.
- Trabajo de parto prolongado.
Posiblemente evidenciado por
- [No aplica].
Resultados deseados
- El paciente participará en intervenciones para mejorar el patrón de trabajo de parto y / o reducir los factores de riesgo identificados.
- El paciente mostrará FHR dentro de los límites normales, con buena variabilidad, sin desaceleraciones tardías observadas.
Intervenciones de enfermería | Razón fundamental |
---|---|
Evalúe la FCF de forma manual o electrónica. Tenga en cuenta la variabilidad, los cambios periódicos y la tasa de referencia. Si está en el centro de maternidad independiente, verifique el tono del corazón fetal entre las contracciones con un Doptone. Cuente durante 10 minutos, descanse durante 5 minutos y vuelva a contar durante 10 minutos. Continúe con este patrón a lo largo de la contracción hasta la mitad del camino entre éste y la siguiente contracción. | Detecta respuestas anormales, como variabilidad exagerada, bradicardia y taquicardia, que pueden ser causadas por estrés, hipoxia, acidosis o sepsis . |
Tenga en cuenta la frecuencia de las contracciones uterinas. Notifique al médico si la frecuencia es de 2 minutos o menos. | Las contracciones que ocurren cada 2 min o menos no permiten una oxigenación adecuada de los espacios intervellosos. |
Observe las presiones uterinas durante las fases de reposo y contráctil mediante un catéter de presión intrauterina, si está disponible. | La presión en reposo superior a 30 mm Hg o la presión contráctil superior a 50 mm Hg reduce o compromete la oxigenación dentro de los espacios intervellosos. |
Identificar factores maternos como deshidratación , acidosis, ansiedad o síndrome de vena cava. | A veces, los procedimientos simples (como colocar al paciente en decúbito lateral) pueden aumentar la circulación de sangre y oxígeno hacia el útero y la placenta y pueden prevenir o corregir la hipoxia fetal. |
Monitoree el descenso fetal en el canal del parto en relación con las espinas isquiáticas. | Un descenso de menos de 1 cm / h para una primípara, o menos de 2 cm / h para una multípara, puede indicar CPD o una mala posición. |
Valore la mala posición utilizando las maniobras de Leopold y los hallazgos en el examen interno (ubicación de fontanelas y suturas craneales). Revise los resultados de la ecografía. | La determinación de la posición, la posición y la presentación fetal puede identificar los factores que contribuyen al trabajo de parto disfuncional. |
Organizar el traslado a un entorno de atención aguda si se detecta una mala posición en la clienta en un centro de maternidad independiente sin las capacidades quirúrgicas adecuadas / neonatales de alto riesgo. | El riesgo de lesión o muerte fetal / neonatal aumenta con el parto vaginal si la presentación es diferente al vértice. |
Prepare a la clienta para el método de parto más conveniente si el feto está en presentación de frente, rostro o mentón. | Tales presentaciones aumentan el riesgo de CPD, debido a un mayor diámetro del cráneo fetal que ingresa a la pelvis (11 cm en presentación de frente o cara, 13 cm en presentación de mentón, versus 9.5 cm para presentación de vértice), a menudo necesitando parto asistido con fórceps o parto con ventosa o cesárea debido a la falta de progresión y el patrón de trabajo de parto ineficaz. |
Valorar la detención transversal profunda de la cabeza fetal. | La falla del vértice para rotar completamente desde una posición OP a una posición occipital OA puede resultar en una posición transversal, detención del trabajo de parto y la necesidad de un parto por cesárea. |
Observe el color y la cantidad de líquido amniótico cuando se rompen las membranas. | El exceso de líquido amniótico que causa sobredistensión uterina se asocia con anomalías fetales. El líquido amniótico teñido de meconio en una presentación de vértice es el resultado de hipoxia, que provoca estimulación vagal y relajación del esfínter anal. Al notar las características del líquido amniótico, se alerta al personal sobre las necesidades potenciales del recién nacido , por ejemplo, asistencia respiratoria / de las vías respiratorias. |
Observe el prolapso visible del cordón cuando se rompen las membranas y el prolapso oculto del cordón, como lo indican las desaceleraciones variables en la tira del monitor, especialmente si el feto está en presentación de nalgas. | Es más probable que el prolapso del cordón se produzca en la presentación de nalgas, porque la parte de presentación no está firmemente encajada, ni bloquea totalmente el orificio, como en la presentación de vértice. |
Note el olor y cambio de color del líquido amniótico con rotura prolongada de membranas. | La infección ascendente y la sepsis con taquicardia fetal acompañante pueden ocurrir con rotura prolongada de membranas. |
Haga que el paciente asuma la posición de manos y rodillas, o la posición lateral de Sims en el lado opuesto al que se dirige el occipucio fetal, si el feto está en posición OP. | Estas posiciones fomentan la rotación anterior al permitir que la columna vertebral del feto caiga hacia la pared abdominal anterior del paciente (el 70% de los fetos en posición OP rotan espontáneamente). |
Administre antibiótico al paciente, según se indique. | Previene / trata la infección ascendente y también protegerá al feto. |
Si el feto no puede rotar de la posición OP a la OA (cara al pubis), prepárese para el parto en posición posterior. Como alternativa, aplique un extractor de vacío como se indica. | Dar a luz al feto en una posición posterior da como resultado una mayor incidencia de laceraciones maternas. Se puede usar un extractor de vacío para rotar y acelerar el parto del feto. |
Prepárese para el parto por cesárea de presentación de nalgas si el feto no desciende, cesa el progreso del trabajo de parto o se identifica CPD. | El parto vaginal de un bebé en posición de nalgas se asocia con una lesión de la columna vertebral fetal, el plexo braquial, la clavícula y las estructuras cerebrales , lo que aumenta la mortalidad y la morbilidad neonatal. El riesgo de hipoxia causado por la estimulación vagal prolongada con compresión de la cabeza y traumatismos como hemorragia intracraneal se puede aliviar o prevenir si se identifica la DPC y la intervención quirúrgica sigue inmediatamente. |
Riesgo de déficit de volumen de líquidos
Diagnóstico de enfermería
- Riesgo de déficit de volumen de líquidos
Factores de riesgo
- Estado hipermetabólico.
- Vómitos .
- Diaforesis profusa.
- Ingesta oral restringida.
- Diuresis leve asociada con la administración de oxitocina
Posiblemente evidenciado por
- [No aplica].
Resultados deseados
- El paciente mantendrá el equilibrio de líquidos, como lo demuestran las membranas mucosas húmedas, la producción de orina adecuada y los pulsos palpables.
- El paciente estará libre de complicaciones.
Intervenciones de enfermería | Razón fundamental |
---|---|
Controle los signos vitales. Tenga en cuenta los informes de mareos con el cambio de posición. | El aumento de la frecuencia y la temperatura del pulso y los cambios ortostáticos de la PA pueden indicar una disminución del volumen circulante. |
Valorar labios y mucosas bucales y grado de salivación. | La sequedad de las membranas mucosas orales / labios y la disminución de la salivación son indicadores adicionales de deshidratación . |
Tenga en cuenta la respuesta anormal de la FCF. | Puede reflejar los efectos de la deshidratación materna y la disminución de la perfusión. |
Mantenga una ingesta / salida precisa, analice la orina en busca de cetonas y evalúe el aliento en busca de olor afrutado. | La disminución de la producción de orina y el aumento de la gravedad específica de la orina reflejan deshidratación. La ingesta inadecuada de glucosa da como resultado una descomposición de las grasas y la presencia de cetonas. |
Fomente los líquidos orales según corresponda. | Los líquidos claros, como los jugos de frutas y los caldos, proporcionan no solo líquidos, sino también calorías para la producción de energía. Nota: No se recomiendan líquidos por vía oral si se contempla una intervención quirúrgica. |
Revise los datos de laboratorio, por ejemplo: Hb / Hct, electrolitos séricos y glucosa sérica. | El aumento del hematocrito sugiere deshidratación. Los niveles séricos de electrolitos detectan el desarrollo de desequilibrios; los niveles de glucosa sérica detectan hipoglucemia . |
Administre líquidos por vía intravenosa. | Las soluciones parenterales que contienen electrolitos y glucosa pueden corregir o prevenir los desequilibrios maternos y fetales y pueden reducir el agotamiento materno. |
Afrontamiento individual ineficaz
Diagnóstico de enfermería
Puede estar relacionado con
- Sistemas de apoyo inadecuados / agotados.
- Vulnerabilidad personal.
- Crisis situacional.
- Expectativas / percepciones poco realistas.
Posiblemente evidenciado por
- Verbalizaciones y comportamiento indicativos de incapacidad para hacer frente (pérdida de control, incapacidad para resolver problemas y / o cumplir con las expectativas del rol), irritabilidad, informes de tensión / fatiga.
Resultados deseados
- El paciente verbalizará su comprensión de lo que está sucediendo.
- El paciente identificará / utilizará técnicas de afrontamiento eficaces.
Intervenciones de enfermería | Razón fundamental |
---|---|
Determine el progreso del trabajo de parto. Evaluar el grado de dolor en relación con la dilatación / borramiento. | El trabajo de parto prolongado con la fatiga resultante puede reducir la capacidad de la clienta para afrontar / manejar las contracciones. El aumento del dolor cuando el cuello uterino no se dilata / borra puede indicar el desarrollo de una disfunción. El dolor extremo puede indicar el desarrollo de anoxia de las células uterinas. |
Reconozca la realidad de los informes de dolor / malestar del paciente. | La incomodidad y el dolor pueden malinterpretarse en presencia de una falta de progresión que no se reconoce como un problema disfuncional. Sentirse escuchado y apoyado puede ayudar al paciente a relajarse, reducir la incomodidad y mejorar la capacidad para afrontar la situación. |
Determine el nivel de ansiedad del paciente y la pareja. Note la evidencia de frustración. | El exceso de ansiedad aumenta la actividad / liberación suprarrenal de catecolaminas, provocando un desequilibrio endocrino. El exceso de epinefrina inhibe la actividad del miometrio. El estrés también agota las reservas de glucógeno, lo que reduce la glucosa disponible para la síntesis de trifosfato de adenosina (ATP), que es necesaria para la contracción uterina. |
Discuta la posibilidad de que la clienta se lleve a casa hasta que se establezca el trabajo de parto activo. | La admisión demasiado temprana fomenta una sensación de trabajo de parto más largo / prolongado para el paciente. El paciente puede relajarse mejor en un entorno familiar. Brinda la oportunidad de desviar / reenfocar la atención y de atender las tareas que pueden estar contribuyendo al nivel de ansiedad / frustración. |
Brinde aliento para los esfuerzos del paciente / pareja hasta la fecha. | Puede ser útil para corregir la idea errónea de que la clienta está reaccionando de forma exagerada al trabajo de parto o que de alguna manera tiene la culpa de la alteración del plan de parto anticipado. |
Proporcione medidas de comodidad y cambie la posición del paciente / estimule la deambulación según corresponda. Demuestre / fomente el uso de técnicas de relajación, incluida la respiración con patrones. | Reduce la ansiedad, promueve la relajación y la sensación de control, ayudando al paciente a afrontar positivamente la situación. |
Brinde información objetiva sobre lo que está sucediendo. | Reduce las «incógnitas» para ayudar a reducir la ansiedad y proporciona los datos necesarios para tomar decisiones informadas. |
Ver también
También te pueden gustar las siguientes publicaciones y planes de atención:
- Plan de atención de enfermería: la guía y base de datos definitiva: ¡la base de datos definitiva de planes de atención de enfermería para diferentes enfermedades y afecciones! ¡Obtén la lista completa!
- Diagnóstico de enfermería: La Guía y Lista Completa – archivo de diferentes diagnósticos de enfermería con su definición, factores relacionados, metas e intervenciones de enfermería con fundamento.
Planes de atención materna y neonatal
Planes de cuidados de enfermería relacionados con el cuidado de la gestante y su bebé. Ver planes de atención de maternidad y enfermería obstétrica:
- Abruptio Placenta | 3 Plan de cuidados
- Parto por cesárea | 10 planes de atención
- Paladar hendido y labio leporino | 6 planes de atención
- Trabajo de parto disfuncional (distocia) | 4 planes de atención
- Terminación electiva | 6 planes de atención
- Diabetes mellitus gestacional | 4 planes de atención
- Hiperbilirrubinemia | 4 planes de atención
- Etapas del trabajo de parto, trabajo de parto inducido y aumentado | 36 planes de atención
- Sepsis neonatal | 5 planes de atención
- Pérdida perinatal | 5 planes de atención
- Placenta previa | 3 planes de atención
- Hemorragia posparto | 8 planes de atención
- Tromboflebitis posparto | 4 planes de atención
- Hemorragia prenatal | 7 planes de atención
- Dependencia / abuso de sustancias prenatales | 6 planes de atención
- Trabajo precipitado | 3 planes de atención
- Hipertensión inducida por el embarazo | 6 planes de atención
- Dilatación prematura del cuello uterino | 3 planes de atención
- Infección prenatal | 3 planes de atención
- Trabajo de parto prematuro | 6 planes de atención
- Infección puerperal | 4 planes de atención