Planes de atención de enfermería para para etapas del parto inducido y aumentado

Planes de atención de enfermería para etapas del parto inducido y aumentado

El trabajo de parto se define como una serie de contracciones uterinas rítmicas, involuntarias y progresivas que provocan el borramiento y la dilatación del cuello uterino. El proceso de trabajo de parto y nacimiento se divide en tres etapas.

La primera etapa del trabajo de parto es la más larga e incluye tres fases: latente , activa y de transición . La fase latente comienza con la aparición de contracciones uterinas regulares hasta la dilatación cervical. La fase activa ocurre cuando la dilatación cervical es de 4 a 7 cm y las contracciones duran de 40 a 60 segundos con intervalo de 3 a 5 minutos y la última fase que es la fase de transición ocurre cuando las contracciones alcanzan su pico con intervalos de 2 a 3 minutos y dilatación. de 8 a 10 cm.

La  segunda etapa del trabajo de parto comienza cuando la dilatación cervical alcanza los 10 cm y finaliza cuando nace el bebé.

Por último, la tercera etapa o etapa placentaria comienza inmediatamente después del nacimiento del bebé y termina con el parto de la placenta .

Hay casos en los que el trabajo de parto no comienza por sí solo, por lo que cuando los riesgos de esperar a que comience el trabajo de parto son mayores que los riesgos de someterse a un procedimiento para iniciar el trabajo de parto, puede ser necesario inducir el parto para mantener sanos a la mujer y al bebé. Este puede ser el caso cuando se presentan ciertas situaciones como rotura prematura de membranas, embarazo atrasado, hipertensión , preeclampsia, enfermedad cardíaca, diabetes gestacional o sangrado durante el embarazo.

Contenidos

Planes de cuidados de enfermería

El plan de atención de enfermería para una mujer en trabajo de parto incluye brindar información sobre el trabajo de parto y el parto, brindar medidas de alivio del dolor y comodidad, monitorear los signos vitales de la madre y la frecuencia cardíaca fetal, facilitar la atención posparto y prevenir complicaciones después del parto.

Aquí hay 36 planes de atención de enfermería (PAE) y diagnósticos de enfermería para las diferentes etapas del trabajo de parto, incluidos los planes de atención para la inducción y el aumento del trabajo de parto:

Etapa IA del parto: fase latente

La fase latente  del trabajo de parto comienza durante el inicio de las verdaderas contracciones del trabajo de parto hasta la dilatación cervical. Los planes y diagnósticos de atención de enfermería incluidos en esta fase incluyen:

  1. Conocimiento deficiente
  2. Riesgo de déficit de volumen de líquidos
  3. Riesgo de lesión fetal
  4. Riesgo de infección materna
  5. Riesgo de afrontamiento ineficaz
  6. Riesgo de ansiedad

Conocimiento deficiente 

Diagnóstico de enfermería

Puede estar relacionado con

  • Mala interpretación de la información
  • Falta de exposición / recuerdo

Posiblemente evidenciado por

  • Seguimiento inexacto de la instrucción
  • Preguntas
  • Declaraciones de conceptos erróneos

Resultados deseados

  • El paciente verbalizará la comprensión de los cambios psicológicos y fisiológicos.
  • El paciente participará en el proceso de toma de decisiones.
  • El paciente demostrará técnicas apropiadas de respiración y relajación.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evalúe los conocimientos básicos y las expectativas de la clienta durante el embarazo.Esto servirá de guía para establecer las necesidades de aprendizaje y establecer prioridades.
Brindar y discutir opciones de atención durante el proceso de parto. Proporcione información sobre las alternativas de parto, si están disponibles y son apropiadas.La participación activa del paciente / pareja es importante en el proceso de toma de decisiones.
Brinde información sobre los procedimientos (especialmente el monitor fetal y la telemetría) y la progresión normal del trabajo de parto.La educación prenatal puede facilitar el trabajo de parto y el proceso de parto, ayudar a la clienta a mantener el control durante el trabajo de parto, ayudar a promover una actitud positiva y puede disminuir la dependencia de la medicación.
Revise los niveles de actividad apropiados y las precauciones de seguridad, ya sea que el paciente permanezca en el hospital o regrese a casa.Proporciona pautas para que el paciente tome decisiones informadas apropiadas; permite al paciente participar en actividades de diversión seguras para reenfocar la atención.
Revise los roles de los miembros del personal.Identifica recursos para necesidades / situaciones específicas.
Obtenga el consentimiento informado para los procedimientos, por ejemplo, parto con fórceps, episiotomía. Explique los procedimientos y los posibles riesgos asociados con el trabajo de parto y el parto.Cuando los procedimientos involucran al cuerpo del paciente, es necesario que el paciente tenga la información adecuada para tomar decisiones informadas.
Educar al paciente sobre las técnicas de respiración y relajación apropiadas para cada fase del trabajo de parto; enseñar y revisar posiciones de empuje para la etapa II.Las parejas que no están preparadas deben aprender los mecanismos de afrontamiento al momento de la admisión para ayudar a reducir el estrés y la ansiedad . Las parejas con preparación previa pueden beneficiarse de la revisión y el refuerzo.

Riesgo de déficit de volumen de líquidos

Diagnóstico de enfermería

Puede estar relacionado con

  • Disminución de la ingesta, aumento de las pérdidas (p. Ej., Náuseas y vómitos, respiración por la boca , cambios hormonales)

Posiblemente evidenciado por

  • [no aplica]

Resultados deseados

  • El paciente mantendrá la ingesta de líquidos en la medida de sus posibilidades.
  • El paciente demostrará una hidratación adecuada (por ejemplo, membranas mucosas húmedas, orina amarilla / ámbar en la cantidad adecuada, ausencia de sed, afebril, signos vitales estables / FCF).
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evalúe la producción de moco, la cantidad de lagrimeo dentro de los ojos y la turgencia de la piel.Brindar información sobre el estado de hidratación del paciente.
Supervise la entrada y la salida. Tenga en cuenta la gravedad específica de la orina. Animar al paciente a vacío vejiga al menos una vez cada 1 1 / 2 -2 h.La ingesta y la salida deben ser aproximadamente iguales, dependiendo del grado de hidratación. La concentración de orina aumenta a medida que disminuye la producción de orina y puede advertir de deshidratación . El descenso fetal puede verse afectado si la vejiga está distendida.
Determinar las prácticas culturales con respecto a la ingesta.Algunas culturas, como las mujeres mexicanas, practican beber leche para agrandar a los bebés y beber té de manzanilla para tener un parto saludable.
Monitoree los signos vitales / FCF como se indica.Los aumentos de temperatura, PA, pulso, respiraciones y FHR pueden indicar la presencia de deshidratación .
Controle el nivel de hematocrito.El hematocrito aumenta a medida que disminuye el componente plasmático en presencia de deshidratación grave .
Proporcione cuidado bucal y caramelos duros, según corresponda.Reduce las molestias de la boca seca.
Proporcione líquidos claros (por ejemplo, caldo claro, té,
jugo de arándano, gelatina, paletas heladas) y trocitos de hielo, según se permita.
Ayuda a promover la hidratación y puede proporcionar algunas calorías para la producción de energía.
Administre un bolo de líquidos parenterales, según se indique.Puede ser necesario si la ingesta oral es inadecuada o restringida. En caso de deshidratación o hemorragia, es necesaria la reanimación con líquidos; contrarresta algunos efectos negativos de la anestesia / analgesia.

Riesgo de lesión fetal

Diagnóstico de enfermería

Puede estar relacionado con

  • Hipercapnia
  • Infección
  • Hipoxia tisular

Posiblemente evidenciado por

  • [no aplica]

Resultados deseados

  • El feto mostrará la FCF y la variabilidad latido a latido dentro de los límites normales, sin cambios periódicos ominosos en respuesta a las contracciones uterinas.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Planes de atención de enfermería para la diabetes mellitus gestacional
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Observe el progreso del trabajo de parto.El trabajo de parto prolongado o disfuncional con una fase latente prolongada puede contribuir a problemas de infección, agotamiento materno, estrés severo y hemorragia causada por atonía / ruptura uterina, lo que pone al feto en mayor riesgo de hipoxia y lesiones.
Monitoree la FCF inicial de forma manual y / o electrónica. Evalúe con frecuencia por protocolo. Tenga en cuenta la variabilidad de la FCF y los cambios periódicos en respuesta a las contracciones uterinas.El rango normal de la frecuencia cardíaca fetal es de 120 a 160 lpm con una variabilidad promedio, que se acelera en respuesta a la actividad materna, el movimiento fetal y las contracciones uterinas.
Monitoree la FCF durante la rotura de membranas, reevalúe según el protocolo, obtenga una tira de EFM de 30 minutos para registrarla. Evalúe los cambios periódicos en la FCF.Los cambios en la presión del líquido amniótico con ruptura y / o desaceleraciones variables de la FCF después de la ruptura pueden indicar compresión del cordón umbilical, lo que disminuye la transferencia de oxígeno al feto.
Monitoree la FCF y los cambios periódicos si se detecta un problema con la fetoscopia o el monitor externo. Nótese la presencia de bradicardia / taquicardia o patrón sinusoidal.Cualquier disminución en la variabilidad inicial de la FCF (desaceleraciones variables severas e intratables, desaceleraciones tardías recurrentes o bradicardia persistente) refleja descompensación fetal, hipoxia o acidosis resultante del metabolismo anaeróbico. El patrón sinusoidal a menudo se asocia con anemia fetal o hipoxia fetal grave justo antes de la muerte fetal.
Evalúe el perineo materno en busca de secreciones por clamidia, verrugas vaginales o lesiones herpéticas.El feto puede adquirir las ETS durante el embarazo; por lo tanto, el parto por cesárea puede estar indicado, especialmente para pacientes con virus del herpes simple tipo II activo.
Valorar prolapso visible del cordón en el introito vaginal. Si está presente:
Tranquilice al paciente / socio, explique el prolapso y sus implicaciones.Ayuda a la pareja a comprender la importancia del prolapso y promueve medidas de cooperación.
Eleve las caderas del paciente (posición elevada de los Sims), o el paciente para que asuma la posición rodilla-pecho, empuje la parte de presentación fuera del cordón y espere mientras pide ayuda.Alivia la presión de la parte que se presenta en el cordón. Esta ayuda es una situación de emergencia que requiere intervención quirúrgica.
Verifique que el cordón no tenga pulsaciones; envuelva el cordón en una gasa estéril empapada en solución salina.Ayuda a mantener húmedo el cordón umbilical y minimiza el riesgo de infección uterina.
Coloque al paciente en decúbito lateral.Aumenta la perfusión placentaria; previene el síndrome hipotensivo supino.
Realizar cuidados perineales según protocolo; cambie la almohadilla cuando esté mojado.Ayuda a prevenir el crecimiento de bacterias; elimina los contaminantes que podrían contribuir a la corioamnionitis materna o la sepsis fetal .
Realice las maniobras de Leopold para determinar el compromiso, la posición y la presentación fetal.Una presentación transversa o de nalgas puede requerir un parto por cesárea . Otras anomalías, como la cara, el mentón y las presentaciones posteriores, también pueden requerir intervenciones especiales para prevenir la prolongación del daño fetal o del trabajo de parto.
Descartar problemas maternos o medicamentos que puedan afectar un aumento de la FCF;Factores como fiebre , ansiedad, anemia o el uso de fármacos simpaticomiméticos beta pueden aumentar la frecuencia cardíaca materna y fetal.
Ayude según sea necesario a obtener una  muestra de sangre del cuero cabelludo fetal cuando esté indicado.En ocasiones, está indicada la medición directa del pH fetal para determinar la reserva metabólica fetal y para diferenciar la acidosis respiratoria fetal de la acidosis metabólica o mixta. El pH fetal entre 7,20 y 7,25 puede reflejar una compresión intermitente del cordón umbilical, lo que requiere un control constante y / o posiblemente una intervención quirúrgica inmediata.
Administrar oxígeno a través de una mascarilla;Aumenta el oxígeno materno disponible para la captación fetal.
Apague la oxitocina si está infundiendo y aumente la solución IV simple;Promueve mayores períodos de relajación uterina y aumenta el flujo sanguíneo úteroplacentario; aumenta el volumen de sangre circulante disponible para la transferencia de oxígeno dentro de la circulación materna de la placenta.
Prepárese para la transferencia a un entorno hospitalario de nivel 2 o 3, según se indique, si la clienta está en casa o en un entorno de parto independiente.El estado fetal comprometido o la identificación de afecciones maternas como las ETS requieren un entorno de nacimiento más cercano. Observación y puede indicar la necesidad de
intervenciones terapéuticas como el parto por cesárea.
Prepárese para la intervención quirúrgica, según se indique.El daño del SNC ocurre si la hipoxia o acidosis fetal continúa durante más de 30 min. Para evitar el compromiso fetal, el parto por cesárea es el tratamiento de elección para el prolapso del cordón antes de la dilatación cervical completa.

Riesgo de infección materna

Diagnóstico de enfermería

Puede estar relacionado con

  • Contaminación fecal
  • Procedimientos invasivos
  • Repetir exámenes vaginales
  • Rotura de membranas amnióticas

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El paciente demostrará técnicas para minimizar el riesgo de infección.
  • El paciente no tendrá signos de infección (p. Ej., Afebril; líquido amniótico transparente, casi incoloro e inodoro).
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Controle los signos vitales y el recuento de glóbulos blancos (WBC), según se indique.La incidencia de corioamnionitis (infección intraamniótica) aumenta dentro de las 4 horas posteriores a la rotura de membranas, como lo demuestran las elevaciones del recuento de leucocitos y signos vitales anormales.
Realizar un examen vaginal inicial; repetir solo durante el patrón contráctil o el comportamiento del paciente indica un progreso significativo del trabajo de parto.Los exámenes vaginales frecuentes pueden provocar la incidencia de infecciones del tracto ascendente.
Utilice una técnica aséptica durante un examen vaginal.Ayuda a prevenir el crecimiento de bacterias; limita que los contaminantes lleguen a la vagina.
Demuestre buenas técnicas para lavarse las manos .Reduce el riesgo de adquirir / propagar agentes infecciosos.
Evalúe las secreciones vaginales con fenaftazina (papel de nitrazina). Realice un examen microscópico en busca de helechos positivos.La rotura espontánea de membranas una hora o más antes del inicio del trabajo de parto aumenta el riesgo de corioamnionitis durante el período intraparto. Los cambios de color del papel de nitrazina de amarillo a azul oscuro indican la presencia de líquido amniótico alcalino; helecho indica ruptura de membranas. Nota: El exceso de sangre, que es más alcalina que las secreciones vaginales, puede provocar cambios similares en el papel de nitrazina.
Monitorear y describir el carácter del líquido amniótico.El líquido amniótico durante una infección se vuelve más espeso y teñido de amarillo y tiene un olor fétido.
Administre líquidos por vía oral y parenteral, según se indique.Mantiene la hidratación y una sensación general de bienestar.
Fomentar el cuidado perineal después de la eliminación y la prn según se indique; cambie la almohadilla o la ropa de cama cuando esté mojado.Reduce el riesgo de infección del tracto ascendente.
Realice la preparación perineal, según corresponda.Algunos proveedores creen que puede facilitar la reparación perineal en el momento del parto y la limpieza del perineo en el período posparto, lo que reduce el riesgo de infección.
Obtenga hemocultivos si hay síntomas de sepsis .Detecta e identifica el (los) organismo (s) causante (s).
Administre un enema de limpieza, si está indicado.Aunque no se hace con frecuencia, la evacuación intestinal puede promover la progresión del trabajo de parto y reducir el riesgo de infección causada por la contaminación del campo estéril durante el parto.
Administrar antibiótico profiláctico por vía intravenosa, si está indicado.Aunque la administración de antibióticos durante el período intraparto es controvertida debido a la carga de antibióticos para el feto, puede ayudar a proteger contra el desarrollo de
corioamnionitis en el paciente en riesgo.
Administre la infusión de oxitocina, según lo indicado.Si el trabajo de parto no ocurre dentro de las 24 horas posteriores a la rotura de las membranas, puede ocurrir una infección. Si la clienta tiene 36 semanas de gestación, el inicio del trabajo de parto reduce el riesgo de efectos negativos en la clienta / feto.

Riesgo de afrontamiento ineficaz

Diagnóstico de enfermería

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Planes de cuidados de enfermería casi ahogados

Puede estar relacionado con

  • Sistemas de apoyo y / o métodos de afrontamiento inadecuados
  • Vulnerabilidad personal
  • Crisis situacional

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El paciente identificará los comportamientos individualmente apropiados para mantener el
    control.
  • El paciente verbalizará la conciencia de sus propias habilidades de afrontamiento.
  • El paciente usará la medicación de manera adecuada
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evalúe el patrón de contracción / relajación uterina, el estado fetal, el sangrado vaginal y la dilatación cervical.Descarte posibles complicaciones que podrían estar causando o contribuyendo a la incomodidad / capacidad reducida de afrontamiento.
Anote la edad del paciente y la presencia de su pareja / persona (s) de apoyo.El afrontamiento negativo puede resultar en un aumento de la ansiedad, en cuyo caso la paciente puede solicitar la medicación demasiado pronto en el proceso de parto. Los pacientes más jóvenes y los que están desatendidos pueden mostrar más vulnerabilidad al estrés o la incomodidad y tener dificultades para mantener el control.
Determine los antecedentes culturales del paciente, las habilidades de afrontamiento y las respuestas verbales y no verbales al dolor. Determinar experiencias previas y preparación antepartal.Cada paciente responde de una manera única al estrés del trabajo de parto y al malestar asociado en función de estos factores. La apariencia de afrontamiento apropiado o inapropiado puede ser en realidad una manifestación
de la propia cultura; Por ejemplo, las mujeres asiáticas o nativas americanas pueden ser estoicas por temor a avergonzarse de sí mismas o de su familia, mientras que las culturas hispana y del Medio Oriente generalmente fomentan la expresión verbal del sufrimiento. Por esta razón, es importante comparar las respuestas verbales y no verbales al evaluar la capacidad de afrontamiento.
Establezca una buena relación y acepte el comportamiento sin juzgar. Hacer un contrato verbal sobre los comportamientos esperados del paciente y la enfermera.Facilita la cooperación; brinda una oportunidad para que el paciente deje la experiencia con sentimientos positivos y una mayor autoestima. La enfermera puede necesitar ayudar al paciente a mantener o recuperar el control de la respiración y la relajación, o establecer límites si ocurre un comportamiento inapropiado (inseguro).
Quédese con / proporcione acompañante (p. Ej., Doula [sirvienta de la mujer]) para un paciente que está solo.En un momento de mayor dependencia, las necesidades insatisfechas y el miedo a ser abandonado pueden interferir con la capacidad de concentrarse en la tarea que tiene entre manos. Nota: Doula describe a una persona que brinda apoyo emocional, físico e informativo a la mujer embarazada, pero no realiza tareas clínicas. Estos acompañantes durante el parto pueden ser voluntarios o se les puede pagar por sus servicios. La investigación sugiere que el uso de
doulas durante el trabajo de parto y el parto resulta en partos más cortos, menor uso de fórceps y anestesia epidural, menor uso de oxitocina, menos partos por cesárea, mejores resultados infantiles y mayor satisfacción del paciente / pareja.
Refuerzo de las técnicas de respiración y relajación durante las contracciones.Minimiza la ansiedad y proporciona una distracción que puede bloquear la percepción de los impulsos de dolor dentro de la corteza cerebral.
Discuta los tipos de analgésicos o anestésicos sistémicos / regionales cuando estén disponibles en el entorno del parto.Ayuda al paciente a tomar una decisión informada sobre los métodos para aliviar el dolor y mantener el control.
Hable sobre la administración de sedantes como secobarbital (Seconal), pentobarbital (Nembutal) o hidroxicina (Vistaril).Ocasionalmente, se puede administrar un barbitúrico o un ataractico durante el trabajo de parto temprano para promover el sueño , de modo que la clienta entre en la fase activa más relajada y descansada y más capaz de afrontar la situación. Nota: Debido a que los barbitúricos pueden tener un efecto depresor prolongado en el recién nacido , Vistaril puede ser el fármaco de elección.

Riesgo de ansiedad

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de ansiedad

Puede estar relacionado con

  • Transmisión interpersonal
  • Crisis situacional
  • Necesidades no satisfechas

Posiblemente evidenciado por

  • [no aplica]

Resultados deseados

  • El paciente informará que la ansiedad está en un nivel manejable.
  • El paciente utilizará las técnicas de respiración y relajación de manera competente.
  • El paciente parecerá relajado y apropiado a la situación laboral.
  • El paciente permanecerá normotenso.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evaluar el nivel y las causas de la ansiedad, la preparación para el parto, los antecedentes culturales y el papel de la pareja / pareja.Proporciona información básica. La ansiedad aumenta la percepción del dolor, interfiere con el uso de técnicas de afrontamiento y estimula la liberación de aldosterona, que puede aumentar la reabsorción de sodio y agua.
Monitoree el patrón de contracción uterina.Puede desarrollarse un patrón contráctil hipertónico o hipotónico si el estrés persiste y provoca una liberación prolongada de catecolaminas.
Monitoree la PA y el pulso como se indica. (Si la PA está elevada al ingreso, repita el procedimiento en 30 minutos para obtener una lectura verdadera una vez que el paciente esté relajado).El estrés activa el sistema hipotalámico-pituitario-adrenocortical, lo que aumenta la retención y reabsorción de sodio y agua y aumenta la excreción de potasio. La reabsorción de sodio y agua puede contribuir al desarrollo de toxemia / hipertensión intrapartal . La pérdida de potasio puede contribuir a la reducción de la actividad miometrial.
Orientar al paciente hacia el medio ambiente, el personal y los procedimientos. Proporcione información sobre los cambios psicológicos y fisiológicos en el trabajo de parto, según sea necesario.La educación puede reducir el estrés y la ansiedad y promover el progreso laboral.
Promover la privacidad y el respeto por la modestia; reducir la exposición innecesaria. Use cortinas durante un examen vaginal.La modestia es una preocupación en la mayoría de las culturas. La persona de apoyo puede o no desear estar presente mientras se examina o se brinda atención al paciente.
Anime al paciente a verbalizar sus sentimientos, preocupaciones y miedos.El estrés, el miedo y la ansiedad tienen un efecto profundo en el proceso de parto, prolongando a menudo la primera fase debido a la utilización de las reservas de glucosa ; provocando una liberación excesiva de epinefrina por estimulación suprarrenal, que inhibe la actividad miometrial; y aumento de los niveles de noradrenalina, que tiende a incrementar la actividad uterina. Tal desequilibrio de epinefrina y norepinefrina puede crear un patrón de parto disfuncional .
Brindar apoyo profesional de enfermería principal o continuo durante el parto, según se indique.La continuidad de la atención y la evaluación pueden reducir el estrés. Los estudios de investigación sugieren que estos pacientes requieren menos analgésicos, lo que puede resultar en un parto más corto.
Sea consciente de la necesidad o preferencia del paciente por las cuidadoras / personas de apoyo femeninas.Las prácticas culturales pueden prohibir la presencia de hombres (incluso el padre del niño) durante el trabajo de parto y / o el parto.
Determinar las necesidades de divergencia; Fomente una variedad de actividades (por ejemplo, música, libros, cartas, caminar, mecerse, ducharse, dar masajes, pintar, aromaterapia).Ayuda a desviar la atención del trabajo de parto, haciendo que el tiempo pase más rápido. Si la condición lo permite, caminar generalmente promueve la dilatación del cuello uterino, acorta el trabajo de parto y reduce la incidencia de anomalías de la frecuencia cardíaca fetal (FCF).
Demuestre métodos de respiración y relajación. Proporcionar medidas de comodidad.Reduce los factores estresantes que pueden contribuir a la ansiedad; proporciona estrategias de afrontamiento.
Brinde una oportunidad para que la conversación incluya la elección de los nombres de los bebés, las expectativas del parto y las percepciones / temores durante el embarazo.Presenta una oportunidad para que la clienta exprese su entusiasmo por ella, el embarazo y su bebé. Sirve como una distracción para ayudar a pasar el tiempo durante lo que comúnmente es la fase más larga del trabajo de parto.
Prepárese y / o ayude con el alta del hospital, según se indique.Durante la fase latente muy temprana sin progreso aparente del trabajo de parto, la comodidad y la familiaridad del ambiente del hogar pueden disminuir la ansiedad y permitir la oportunidad de una variedad de actividades de diversión aceptables, acelerando así el proceso de parto.

Etapa IB del parto: fase activa

La fase activa ocurre cuando la dilatación cervical es de 4 a 7 cm y las contracciones duran de 40 a 60 segundos con intervalos de 3 a 5 minutos. Aquí hay cinco (5) planes de cuidados de enfermería para la fase activa del trabajo de parto:

  1. Dolor agudo
  2. Eliminación urinaria alterada
  3. Riesgo de alteración del intercambio gaseoso fetal
  4. Riesgo de lesión materna
  5. Riesgo de afrontamiento ineficaz individual o de pareja

Dolor agudo

Diagnóstico de enfermería

Puede estar relacionado con

  • Presión sobre estructuras adyacentes
  • Estimulación de las terminaciones nerviosas simpáticas y parasimpáticas
  • Dilatación de tejidos / hipoxia muscular

Posiblemente evidenciado por

  • Conductas de distracción (inquietud)
  • Tension muscular
  • Verbalizaciones

Resultados deseados

  • El paciente identificará / utilizará técnicas para controlar el dolor / malestar.
  • El paciente informará que las molestias se reducen al mínimo.
  • El paciente parecerá relajado / descansando entre las contracciones.
  • El paciente estará libre de efectos secundarios adversos si se administran analgesia / agentes anestésicos .
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evaluar el grado de incomodidad a través de señales verbales y no verbales; tenga en cuenta las prácticas culturales sobre la respuesta al dolor.Las actitudes y reacciones al dolor son individuales y se basan en experiencias pasadas, comprensión de los cambios fisiológicos y expectativas culturales.
Evalúe la naturaleza y la cantidad de exposición vaginal, dilatación cervical, borramiento, estación fetal y descenso fetal.La dilatación cervical debe ser de aproximadamente 1,2 cm / h en la nulípara y de 1,5 cm / h en la multípara; El espectáculo vaginal aumenta con el descenso fetal. La elección y el momento de la medicación se ven afectados por el grado de dilatación y el patrón contráctil.
Mida y registre la frecuencia, intensidad y duración del patrón contráctil uterino por protocolo.Monitorear el avance laboral y brindar información para el paciente.
Proporcione información sobre los analgésicos disponibles, las respuestas / efectos secundarios habituales (paciente y fetal) y la duración del efecto analgésico a la luz de la situación actual.Permite al paciente tomar decisiones informadas sobre los medios de control del dolor. Nota: Si las medidas conservadoras no son efectivas y el aumento de la tensión muscular impide el progreso del trabajo de parto, el uso mínimo de medicación puede mejorar la relajación, acortar el trabajo de parto, limitar la fatiga y prevenir complicaciones.
Valorar la PA y el pulso cada 1 a 2 min después de la inyección regional durante los primeros 15 min, luego cada 10 a 15 min durante el resto del trabajo de parto. Eleve la cabeza aproximadamente 30 grados, alterne la posición girando de lado a lado y haciendo girar la cadera.La hipotensión materna , el efecto secundario más común de la anestesia de bloqueo regional, puede interferir con la oxigenación fetal. El cabezal de elevación evita que el bloque migre hacia arriba y cause depresión respiratoria . La posición lateral aumenta el retorno venoso y mejora la circulación placentaria.
Monitorear la variabilidad de la FCF.Agentes como la bupivacaína (Marcaine) y el fentanilo (Sublimaze) supuestamente tienen poco efecto sobre la variabilidad de la FCF (pero en la práctica pueden disminuir la variabilidad); Las alteraciones deben investigarse a fondo.
Utilizando una gasa con alcohol o un hisopo de algodón en ambos lados del abdomen, evalúe y registre el nivel de sensación cada 30 min.Aumento de la pérdida de sensibilidad después de que el bloqueo epidural indique migración de la anestesia. El nivel por encima de T-9 puede alterar la función respiratoria, mientras que la pérdida de sensibilidad al nivel del esternón (aprox. 7-6) aumenta el riesgo de hipotensión profunda
Monitoree la FCF de forma electrónica y observe la disminución de la variabilidad o la bradicardia.La variabilidad disminuida de la FCF es un efecto secundario común de muchos anestésicos y / o analgésicos. Estos efectos secundarios pueden comenzar de 2 a 10 min después de la administración del anestésico
y, en ocasiones , pueden durar de 5 a 10 min.
Evalúe el calor, el enrojecimiento del dedo gordo o el metatarso del pie y la distribución equitativa de la medicación espinal si se utiliza.Asegura la colocación adecuada del catéter para un bloqueo continuo y niveles adecuados de agente anestésico.
Involucrar al paciente en una conversación para evaluar el sensorio; Controle los patrones de respiración y el pulso.Se producen respuestas tóxicas sistémicas con alteración del sensorio si el medicamento se absorbe en el sistema vascular. El sensorio alterado también puede ser un indicador temprano del desarrollo de hipoxia. La interferencia con el funcionamiento respiratorio ocurre si la analgesia es demasiado alta, paralizando el diafragma .
Anime a la clienta a orinar cada 1 a 2 horas. Palpe por encima de la sínfisis del pubis para determinar la distensión, especialmente después de un bloqueo nervioso.Mantiene la vejiga libre de distensión, lo que puede aumentar la incomodidad, provocar un posible trauma, interferir con el descenso fetal y prolongar el trabajo de parto. La analgesia epidural o pudendo puede interferir con la sensación de plenitud.
Proporcionar medidas de seguridad; Por ejemplo, anime al paciente a que se mueva lentamente, mantenga las barandas hacia arriba después de la administración del medicamento y apoye las piernas con los cambios de posición.La anestesia de bloqueo regional produce parálisis vasomotora, por lo que un movimiento brusco puede precipitar hipotensión. Los analgésicos alteran la percepción y el paciente puede caer al intentar levantarse de la cama.
Ayude con las medidas de comodidad (por ejemplo, masaje en la espalda / piernas, presión sacra, respaldo, cuidado de la boca, cambio de posición, uso de la ducha / jacuzzi, cuidado perineal y cambio de ropa de cama).Promueve la relajación y la higiene; mejora la sensación de bienestar. Nota: La posición de decúbito lateral reduce la presión uterina sobre la vena cava, pero el reposicionamiento periódico previene la isquemia tisular y / o la rigidez muscular y promueve la comodidad.
Ayudar en el uso de técnicas apropiadas de respiración y / o relajación y en el derrame abdominal.Puede bloquear los impulsos de dolor dentro de la corteza cerebral a través de respuestas condicionadas y estimulación cutánea. Facilita la progresión del trabajo de parto normal
Apoyar la decisión del paciente sobre el uso o no uso de medicamentos sin emitir juicios. Continúe alentando los esfuerzos y el uso de técnicas de relajación.Ayuda a reducir los sentimientos de fracaso en el paciente y / o la pareja que pueden haber anticipado un parto sin medicación y no cumplieron con ese plan. Mejora la sensación de control y puede prevenir o disminuir la necesidad de medicación.
Obtenga una muestra de cuero cabelludo fetal si la bradicardia persiste durante 30 minutos o más por monitor electrónico.La bradicardia fetal prolongada puede indicar la necesidad de determinar el pH para evaluar la hipoxia.
Administre analgésicos como tartrato de butorfanol (Stadol) o clorhidrato de meperidina (Demerol) por vía intramuscular o intramuscular profunda (IM) durante las contracciones, si está indicado.Se prefiere la vía intravenosa porque asegura una absorción más rápida y equitativa del analgésico. La medicación administrada por vía IM puede requerir hasta 45 min para alcanzar niveles plasmáticos adecuados y la captación materna puede ser variable, especialmente si el fármaco se inyecta en la grasa subcutánea en lugar de en el músculo. La administración de un fármaco intravenoso durante la contracción uterina reduce la cantidad de medicamento que llega inmediatamente al feto.
Administre oxígeno y aumente la ingesta de líquidos simples si la presión arterial sistólica cae por debajo de 100 mm Hg o cae más del 30% por debajo de la presión inicial.Aumenta el volumen de líquido circulante, la perfusión placentaria y el oxígeno disponible para la captación fetal.
Administre un bolo intravenoso de 500 a 1000 ml de solución de Ringer lactato justo antes de la administración del bloqueo epidural lumbar.El aumento del nivel de líquido circulante ayuda a prevenir los efectos secundarios de la hipotensión asociados con el bloqueo.
Ayude con la anestesia epidural o de bloqueo caudal utilizando un catéter permanente.Proporciona alivio una vez que se establece el trabajo de parto activo; El refuerzo a través del catéter proporciona una
comodidad sostenida durante el parto. Tal analgesia no interfiere con la actividad uterina y / o el reflejo de Ferguson. Si bien relaja el cuello uterino y facilita el proceso de parto, puede alterar la rotación fetal interna y
disminuir la capacidad del paciente para empujar hacia abajo cuando sea necesario.
Administre los medicamentos de emergencia según se indique, por ejemplo, naloxona (Narcan) o efedrina (Ephedra). Cloruro de succinilcolina y ayudar con la intubación, según corresponda.Narcan se usa para revertir la depresión respiratoria inducida por opiáceos. Es posible que se requiera adrenalina para episodios de hipotensión que no responden al bolo de líquido intravenoso. La reacción tóxica sistémica al anestésico epidural puede alterar el sensorio o causar convulsiones si el medicamento se absorbe en el sistema vascular.
Ayude con terapias complementarias según se indique, por ejemplo, acupresión / acupuntura.Algunos pacientes y proveedores de atención médica pueden preferir una prueba de terapias alternativas para mediar el dolor antes de aplicar técnicas invasivas.

Eliminación urinaria alterada

Diagnóstico de enfermería

Puede estar relacionado con

  • Ingesta alterada
  • Efectos de la anestesia regional
  • Cambios de fluidos
  • Cambios hormonales
  • Compresión mecánica de la vejiga

Posiblemente evidenciado por

  • Cambios en la cantidad / frecuencia de la micción.
  • Progresión lenta del trabajo de parto
  • Retención de orina
  • Urgencia urinaria

Resultados deseados

  • El paciente vaciará la vejiga de forma adecuada.
  • El paciente estará libre de lesiones en la vejiga.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Registre y compare la ingesta y la salida. Anote la cantidad, el color, la concentración y la gravedad específica de la orina.La producción debe aproximarse a la ingesta. El aumento de la producción puede reflejar una retención excesiva de líquidos antes del inicio del trabajo de parto y / o los efectos del reposo en cama; es decir, aumento de la tasa de filtración glomerular y disminución de
la estimulación suprarrenal. La gravedad específica refleja la capacidad del riñón para concentrar la orina y el estado de hidratación del paciente. La disminución del gasto puede ocurrir con deshidratación, hemorragia e hipertensión inducida por el embarazo (PIH).
Evaluar la sequedad de la piel y las membranas mucosas.Evaluar grado de hidratación.
Palpe por encima de la sínfisis del pubis.Detecta la presencia de orina en la vejiga y el grado de plenitud. Puede ocurrir un vaciado incompleto de la vejiga debido a la disminución de la sensación y el tono.
Coloque al paciente en posición vertical, deje correr el agua del grifo, vierta agua tibia sobre el perineo o haga que el paciente
sople burbujas a través de una pajita.
Facilita la micción / mejora el vaciado de la vejiga.
Fomente los intentos periódicos de orinar, al menos cada 1 a 2 horas.La presión de la parte de presentación en la vejiga a menudo reduce la sensación e interfiere con el vaciado completo. La anestesia regional (especialmente junto con la infusión de líquidos por vía intravenosa y el uso de Stadol) también puede contribuir a las dificultades para orinar / distensión de la vejiga.
Cateterizar como se indica.Una vejiga sobredistendida puede causar atonía, impedir el descenso fetal o traumatizarse al presentar
parte del feto.

Riesgo de alteración del intercambio gaseoso fetal

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de intercambio de gas deteriorado

Puede estar relacionado con

  • Suministro de oxígeno / flujo sanguíneo alterados

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El feto mostrará la FCF y la variabilidad latido a latido dentro del límite normal.
  • El feto estará libre de los efectos adversos de la hipoxia durante el trabajo de parto.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evalúe los cambios de FHR durante una contracción, observando desaceleraciones y aceleraciones.Detecta la gravedad de la hipoxia y su posible causa. El feto es vulnerable a posibles lesiones durante el trabajo de parto, debido a situaciones que reducen los niveles de oxígeno, como el prolapso del cordón, la compresión prolongada de la cabeza o la insuficiencia úteroplacentaria.
Evaluar la presencia de factores o afecciones maternos que comprometan la circulación úteroplacentaria (p. Ej., Diabetes , HIE, trastornos renales o cardíacos). Tenga en cuenta las pruebas prenatales del funcionamiento placentario mediante la prueba en reposo (NST) o la prueba de esfuerzo por contracciones (CST).Es probable que las situaciones de alto riesgo que afecten negativamente a la circulación se manifiesten en desaceleraciones tardías e hipoxia fetal.
Anote y registre el color, la cantidad y el olor del líquido amniótico y el tiempo de ruptura de la membrana.En una presentación de vértice, la hipoxia prolongada produce líquido amniótico teñido de meconio debido a la estimulación vagal, que relaja el esfínter anal fetal. El hidramnios puede estar asociado con anomalías fetales
y diabetes materna mal controlada.
Monitoree la actividad uterina de forma manual o electrónica.El desarrollo de hipertonicidad puede comprometer la circulación úteroplacentaria y la oxigenación fetal.
Monitoree el descenso fetal en el canal del parto mediante un examen vaginal. En casos de presentación de nalgas, evalúe la FCF con más frecuencia.La compresión prolongada de la cabeza estimula las respuestas vagales y puede provocar bradicardia fetal si la velocidad de descenso no es de al menos 1 cm / h para primíparas o 1,5 cm / h para multíparas. La presión del fondo uterino en presentación de nalgas puede causar estimulación vagal y compresión de la cabeza.
Monitoree la FCF cada 15–30 minutos si WNL. Monitoree la FCF electrónicamente si es menor de 120 lpm o mayor de 160 lpm. Compare periódicamente la frecuencia cardíaca apical del paciente con la FCF.La taquicardia o bradicardia fetal es indicativa de un posible compromiso, que puede requerir una intervención. Nota: El dispositivo de monitorización externo puede registrar inadvertidamente la actividad cardíaca materna en lugar de la fetal.
Verifique la FCF inmediatamente si las membranas se rompen, y luego nuevamente 5 minutos más tarde. Observe el perineo materno para ver si hay prolapso visible del cordón.Detecta sufrimiento fetal debido a un prolapso del cordón visible u oculto.
Hable con el paciente / la pareja mientras se brinda el cuidado y brinde información sobre una situación, según corresponda.Proporciona apoyo psicológico y seguridad para reducir la ansiedad relacionada con una mayor monitorización.
Indique al paciente que permanezca en reposo en cama si la parte de presentación no llena la pelvis (estación 14).Reduce el riesgo de prolapso del cordón.
Coloque al paciente en posición reclinada lateralmente.Aumenta la perfusión placentaria, lo que puede corregir el problema si es causado por insuficiencia uteroplacentaria.
Gire al paciente de lado a lado como se indica.Ayuda a quitar la presión de la parte de presentación del cordón umbilical, si el cordón se comprime.
Aumente la velocidad de infusión intravenosa simple.Aumenta el volumen de líquido circulante y la perfusión placentaria.
Suspenda la oxitocina si se está administrando.Las contracciones fuertes causadas por la oxitocina pueden inhibir o reducir la relajación uterina y disminuir los niveles de oxígeno fetal.
Administre oxígeno como se indica.Aumenta el oxígeno disponible para la transferencia placentaria.
Prepararse y ayudar con la toma de muestras del cuero cabelludo fetal, repitiendo según se indique;La variabilidad disminuida y prolongada puede indicar acidosis. En ocasiones, determinar el valor del pH fetal puede ser útil para identificar la acidosis respiratoria fetal y las reservas metabólicas.
Prepárese para el parto por los medios más rápidos o mediante una intervención quirúrgica, si no se acompaña de una disminución de la variabilidad.Las desaceleraciones tardías repetidas durante un período de 30 minutos, o por intervención quirúrgica, pueden justificar un parto por cesárea para prevenir lesiones fetales y / o muerte por hipoxia.
Si se producen desaceleraciones variables tardías o persistentes: Transfiera al entorno hospitalario de nivel 2 o 3 según se indique:Puede requerir monitoreo / intervenciones especializadas.

Riesgo de lesión materna

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de lesiones

Puede estar relacionado con

  • Motilidad gástrica retrasada
  • Efectos de la medicación
  • Impulsos fisiológicos

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El paciente verbalizará la comprensión de los riesgos individuales y las razones de las intervenciones específicas.
  • El paciente seguirá las instrucciones para protegerse a sí mismo / al feto de lesiones.
  • El paciente estará libre de lesiones / complicaciones evitables.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Controle la temperatura y el pulso.El aumento de la temperatura y el pulso son indicadores del desarrollo de una infección.
Controle la orina en busca de cetonas.Las cetonas urinarias indican acidosis metabólica resultante de una deficiencia en el metabolismo de la glucosa, que puede reducir la actividad uterina y causar fatiga miometrial que prolonga el trabajo de parto.
Monitoree la actividad uterina de forma manual y / o electrónica, tomando nota de la frecuencia, duración e intensidad de la contracción.El útero es susceptible de una posible rotura si se desarrolla un patrón contráctil hipertónico de forma espontánea o en respuesta a la administración de oxitocina. La separación de la placenta y la hemorragia también pueden ocurrir si la contracción persiste.
Haga que la clienta jadee o explote si siente la necesidad prematura de pujar.El jadeo durante la fase activa o la fase de transición evita el empuje demasiado temprano y, por lo tanto, puede reducir el riesgo de laceraciones o edema del cuello uterino / canal del parto.
Coloque al paciente en posición reclinada lateralmente o semi-erguida.Aumenta la perfusión placentaria y reduce el síndrome hipotensivo supino.
Instituya el reposo en cama y el uso de barandillas laterales (a medida que se intensifica el trabajo de parto) o después de la administración de medicamentos. Evite dejar al paciente desatendido.Promueve la seguridad en caso de que se produzcan mareos o un parto precipitado después de la administración de la medicación.
Ofrezca al paciente líquidos claros o trocitos de hielo, según corresponda; Evite los alimentos sólidos.La motilidad gástrica retardada inhibe la digestión durante el trabajo de parto, lo que pone a la paciente en riesgo de aspiración . Sin embargo, el paciente puede beneficiarse de la ingesta de calorías en los líquidos PO para ayudar a generar energía para el trabajo de parto.
Interrumpa o disminuya el flujo de oxitocina cuando se use si la contracción dura más de 90 segundos o si el útero no se relaja completamente entre las contracciones.Ayuda a prevenir el patrón contráctil hipertónico con la consiguiente disminución del flujo sanguíneo placentario y el riesgo de ruptura uterina.
Administre antibióticos por vía intravenosa , si está indicado.La administración de antibióticos durante el trabajo de parto es controvertida, pero en ocasiones puede proteger contra infecciones en casos de rotura prolongada de membranas.

Riesgo de afrontamiento ineficaz individual o de pareja

  • Riesgo de afrontamiento individual ineficaz

Puede estar relacionado con

  • Sistemas de apoyo inadecuados
  • Vulnerabilidad personal
  • Crisis situacionales

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El paciente identificará comportamientos de afrontamiento efectivos.
  • Cliente / participará en actividades para mantener / mejorar el control.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evaluar la efectividad del socio laboral. Proporcione un modelo a seguir como se indica.El paciente es influenciado por quienes lo rodean y puede responder positivamente cuando los demás permanecen calmados y en control.
Verificar la comprensión y las expectativas del paciente sobre el proceso laboral.Las habilidades de afrontamiento del paciente / pareja son más desafiadas durante las fases activa y de transición a medida que las contracciones se vuelven cada vez más intensas. Falta de conocimiento, conceptos erróneos o expectativas poco realistas.
Tenga en cuenta el comportamiento retraído.Los adolescentes, en particular, pueden volverse retraídos y no expresar sus necesidades. Esto también puede ser cierto para algunas culturas (como la nativa americana o la vietnamita) donde se anima a la mujer a ser estoica / sufrir en silencio.
Fomente la verbalización de los sentimientos.Ayuda a la enfermera a comprender mejor las necesidades individuales y ayuda al paciente / pareja a lidiar con sus inquietudes.
Proporcione un refuerzo positivo a los esfuerzos. Use caricias y palabras tranquilizadoras de aliento.Fomenta la repetición de comportamientos apropiados. Aumenta la confianza del individuo en su propia capacidad para afrontar o manejar el trabajo de parto, al tiempo que satisface sus necesidades de dependencia.
Reforzar el uso de mecanismos de afrontamiento positivos y técnicas de relajación.Ayuda al paciente a mantener o ganar el control. Mejora los sentimientos de competencia y fomenta la autoestima. Los factores estresantes que acompañan al trabajo de parto pueden ser una amenaza para la autoestima de una mujer, especialmente si no ha afrontado positivamente las experiencias pasadas y / o no ha cumplido con éxito las tareas del embarazo.
Limite la verbalización o la instrucción durante las contracciones a un solo «entrenador».Permite al paciente centrar la atención y puede mejorar la capacidad de seguir instrucciones. Múltiples entrenadores pueden resultar en una disminución de la concentración, confusión y pérdida de control.

Etapa del trabajo de parto IC: fase de transición

La fase de transición ocurre cuando las contracciones alcanzan su punto máximo con intervalos de 2 a 3 minutos y dilatación de 8 a 10 cm. Los planes de atención incluidos en esta fase laboral incluyen:

  1. Dolor agudo
  2. Fatiga
  3. Riesgo de disminución del gasto cardíaco
  4. Riesgo de déficit / exceso de volumen de líquido
  5. Riesgo de afrontamiento ineficaz

Dolor agudo

Diagnóstico de enfermería

  • Dolor agudo

Puede estar relacionado con

  • Tensión emocional y muscular
  • Presión mecánica de la presentación
  • Estimulación de los nervios simpático y parasimpático
  • Dilatación / estiramiento e hipoxia de tejidos

Posiblemente evidenciado por

  • Respuestas autónomas
  • Comportamiento de distracción (p. Ej., Inquietud)
  • Mascarilla facial de dolor
  • Enfoque estrecho
  • Verbalizaciones

Resultados deseados

  • El paciente verbalizará la reducción real o percibida del dolor.
  • El paciente descansará entre las contracciones.
  • El paciente utilizará técnicas apropiadas para mejorar la comodidad y
    mantener el control del proceso de parto.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Controle la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones uterinas.Detecta el progreso y detecta una respuesta uterina anormal.
Controle la dilatación cervical. Nótese el abultamiento perineal o el espectáculo vaginal.Los niveles de malestar aumentan a medida que el cuello uterino se dilata, el feto desciende y los vasos sanguíneos pequeños se rompen.
Monitoree los signos vitales maternos y la variabilidad de la FCF después de la administración del fármaco . Tenga en cuenta la eficacia del fármaco y la respuesta fisiológica.Los narcóticos pueden tener un efecto depresor en el feto, particularmente cuando se administran 2-3 horas antes del parto. Por lo tanto, el uso puede ser limitado o restringido, o puede
administrarse clorhidrato de naloxona (Narcan) para revertir los efectos adversos del fármaco.
Evalúe el grado de malestar mediante señales verbales y no verbales. Evaluar las implicaciones personales y culturales del dolor.Las actitudes hacia el dolor y las reacciones al dolor son individuales y se basan en experiencias pasadas, antecedentes culturales y autoconcepto.
Evalúe la necesidad de contacto físico del paciente durante las contracciones.El tacto puede servir como una distracción, brindar apoyo tranquilizador y aliento, y puede ayudar a mantener el control / reducir el dolor.
Informar al paciente del inicio de las contracciones, según corresponda.El paciente puede » dormir » y / o encontrar amnesia parcial entre las contracciones. Esto puede ser un problema para algunos pacientes, lo que perjudica su capacidad para reconocer las contracciones a medida que comienzan y, por lo tanto, tiene un impacto negativo en su sentido de control. Para otros, el breve descanso puede «energizarlos» para la siguiente contracción.
Evalúe al paciente en busca de hormigueo en labios, cara, manos o pies. Si está presente, haga que el paciente respire con las manos ahuecadas o con una bolsa de papel.El malestar causado por la alcalosis respiratoria se puede aliviar aumentando los niveles de dióxido de carbono a través del proceso de reinhalación.
Anime al paciente a orinar.Puede mejorar el progreso del trabajo de parto y reducir el riesgo de traumatismo en la vejiga.
Ayudar al paciente y al socio a cambiar a una respiración más rápida;
(es decir, pant-blow).
Redirige y centra la atención; ayuda a reducir la percepción del dolor dentro de la corteza cerebral.
Ayude al paciente con medidas de comodidad, que incluyen masajes en el sacro / espalda, posicionamiento, cuidado de la boca, cuidado perineal, cambio de toallas / ropa de cama, compresas frías y calientes, baños de esponja en la cara y el cuello, o bañera / jacuzzi.Tales medidas promueven la higiene, la relajación y la comodidad física. Nota: Las necesidades o preferencias individuales pueden cambiar rápidamente durante la transición; es decir, el paciente puede solicitar un masaje sacro, luego, al momento siguiente, exigir que todos se alejen de ella.
Ofrezca aliento, brinde información sobre el progreso del trabajo de parto y brinde un refuerzo positivo para los esfuerzos del paciente / pareja.Brinda apoyo emocional, que puede reducir el miedo, disminuir los niveles de ansiedad y ayudar a minimizar el dolor.
Proporcione un ambiente silencioso que esté adecuadamente ventilado, con poca luz y libre de personal innecesario. Realice procedimientos de enfermería entre contracciones siempre que sea posible.El entorno sin distracciones brinda una oportunidad óptima para descansar y relajarse entre las contracciones.
Proporcione un descanso para la pareja según corresponda.La persona de apoyo puede ser reacia a irse, pero necesita un descanso para renovar la energía y relajarse, lo que puede mejorar la capacidad de ayudar a su pareja.
Administre el analgésico según lo prescrito. Ayude al anestesiólogo si se va a utilizar anestesia epidural o caudal.El uso juicioso de un agente farmacológico ayuda a la clienta a sobrellevar las contracciones y puede facilitar el trabajo de parto.

Fatiga

Diagnóstico de enfermería

  • Fatiga

Puede estar relacionado con

  • Cambios en la producción de energía
  • Disminución de la ingesta calórica (estado restringido / nada por vía oral [NPO])
  • Malestar / dolor
  • Aumento de los requisitos de energía.
  • Abrumadoras demandas emocionales psicológicas

Posiblemente evidenciado por

  • Capacidad de afrontamiento alterada
  • Labilidad o irritabilidad emocional
  • Capacidad alterada para concentrarse
  • Letargo
  • Verbalizaciones

Resultados deseados

  • El paciente utilizará técnicas para conservar energía entre contracciones.
  • El paciente informará sensación de control.
  • El paciente parecerá moderadamente relajado.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evaluar el grado de fatiga.La fatiga puede interferir con las habilidades físicas y psicológicas del paciente para participar al máximo en
el proceso de parto y para dominar y llevar a cabo el autocuidado y el cuidado del bebé después del parto.
Monitorear el nivel de energía de la pareja. Asuma responsabilidades de apoyo según sea necesario.Permite a la pareja tener un breve descanso y actualizar la capacidad de mejora personal para mantener la concentración y apoyar al paciente.
Anime al paciente a cerrar los ojos, extender las piernas y relajarse entre las contracciones.Una posición cómoda facilita la relajación muscular.
Mantenga al paciente informado sobre el progreso del trabajo de parto.Proporciona refuerzo para los comportamientos deseados.
Planifique la atención para limitar las interrupcionesMaximiza las oportunidades de descanso.
Proporcione un entorno poco iluminado y sin distracciones.Reducir los factores estresantes ayuda a promover el descanso.
Proporcionar medidas de comodidad.Promueve la relajación, mejora la sensación de control y puede fortalecer el afrontamiento.
Brinde aliento por los esfuerzos que hace el paciente.Darse cuenta de que el trabajo de parto avanza hacia la meta puede ayudar a la clienta a mantener el máximo esfuerzo.
Proporcione líquidos ricos en calorías, por ejemplo, jugos de frutas, caldos.Las calorías son necesarias para mantener el nivel de energía para ayudar con el trabajo de parto.
Controle la orina en busca de cetonas.Las cetonas urinarias indican acidosis metabólica resultante de una deficiencia en el metabolismo de la glucosa, que puede
reducir la actividad uterina y causar fatiga miometrial, que puede prolongar el trabajo de parto.
Administre un analgésico según lo prescrito.Puede ayudar al paciente a afrontar las contracciones y facilitar la relajación entre las contracciones. Úselo con
precaución, porque los analgésicos pueden causar depresión fetal.

Riesgo de disminución del gasto cardíaco

Diagnóstico de enfermería

Puede estar relacionado con

  • Cambios en la resistencia vascular sistémica
  • Disminución del retorno venoso.
  • Hipovolemia

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El paciente mostrará FHR dentro de los límites normales.
  • La clienta mantendrá los signos vitales apropiados para la etapa del trabajo de parto, libre de edema patológico y albuminuria excesiva.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Note la presencia y extensión del edema. Monitoree la FCF durante y entre las contracciones.La retención excesiva de líquidos pone al paciente en riesgo de sufrir cambios circulatorios, con una posible insuficiencia uteroplacentaria que se manifiesta como desaceleraciones tardías.
Evalúe la PA y el pulso entre las contracciones, según se indique. Tenga en cuenta las lecturas anormales.Durante las contracciones, la presión arterial suele aumentar de 5 a 10 mm Hg, excepto durante la fase de transición, cuando la presión arterial permanece elevada. Puede ocurrir un aumento de la resistencia al gasto cardíaco si se
desarrolla hipertensión intrapartal, lo que eleva aún más la presión arterial. Finalmente, el gasto cardíaco / presión arterial puede verse afectado negativamente por la presión uterina en la vena cava inferior, lo que reduce el retorno venoso o por una disminución en el volumen de sangre circulante causada por deshidratación u ocasionalmente hemorragia.
Registre con precisión la ingesta y la producción parenteral / oral. Mida la gravedad específica si la función renal está disminuida.El reposo en cama promueve aumentos en la producción cardíaca y urinaria con una disminución correspondiente en la gravedad específica de la orina. Una elevación de la gravedad específica y / o reducción de la producción de orina sugiere deshidratación o posiblemente desarrollo de hipertensión.
Analice la orina en busca de albúmina. Informe niveles superiores a 12.Indica espasmos glomerulares, que reducen la reabsorción de albúmina. Los niveles superiores a 12 indican afectación renal; Los niveles 11 o inferiores pueden deberse al catabolismo muscular que se produce con la actividad
(contracción) o al aumento del metabolismo en el período intraparto.
Tenga en cuenta cualquier respuesta hipertensiva a la administración de oxitocina.La oxitocina aumenta el volumen circulante cardíaco (absorción de sodio y agua) y el gasto cardíaco, y también puede aumentar la PA y el pulso.
Monitoree la PA y el pulso según el protocolo o de forma continua si la hipotensión es grave después de la administración de analgesia.Los analgésicos relajan los músculos lisos dentro de los vasos sanguíneos, reduciendo la resistencia al gasto cardíaco y disminuyendo la PA y el pulso.

Riesgo de déficit / exceso de volumen de líquido

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de déficit / exceso de volumen de líquido

Puede estar relacionado con

  • Exceso de pérdida de líquido / hemorragia
  • Exceso de retención de líquidos
  • Administración rápida de fluidos parenterales
  • Ingesta reducida

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El paciente estará libre de sed.
  • El paciente mantendrá los signos vitales y la producción / concentración de orina dentro del límite normal.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evaluar la cantidad de muestra de sangre vaginal; observe el exceso de pérdida de sangre.El espectáculo sanguinolento aumenta a medida que la parte de presentación desciende en el canal del parto; el sangrado excesivo puede indicar separación de la placenta.
Evaluar la cantidad y la ubicación del edema, el nivel de Hct, los cambios en el comportamiento y la irritabilidad reflejaPuede desarrollarse hipertensión intrapartal, lo que provoca cambios de líquido en los espacios intravasculares y un aumento de los niveles de Hct. El edema cerebral / vasoespasmos / hipoxia pueden causar un aumento de la irritabilidad refleja y /
o cambios de comportamiento.
Registre la ingesta y la salida. Note la concentración de orina. Mida la gravedad específica de la orina, como se indica.El reposo en cama da como resultado una disminución de la actividad de la corteza suprarrenal, un aumento de la tasa de filtración glomerular y un aumento de la producción de orina. Cuando se reduce el volumen de líquido, la aldosterona reabsorbe el agua y el sodio de los túbulos renales, lo que reduce la producción de orina.
Tome la temperatura cada 4 horas, como se indica (cada 2 horas después de la ruptura de las membranas). Evaluar la sequedad de la piel y la boca.La deshidratación puede resultar en temperatura corporal elevada, piel seca y producción reducida de saliva.
Controle la PA y el pulso cada 15 minutos y con mayor frecuencia durante la infusión de oxitocina.El aumento de la PA y el pulso pueden indicar retención de líquidos; La disminución de la PA y el aumento del pulso pueden ser signos tardíos de pérdida de volumen de líquido o deshidratación.
Mide la cantidad y el carácter de la emesis.Las náuseas y los vómitos contribuyen a la pérdida de líquidos. Con una motilidad gástrica reducida, los alimentos pueden permanecer en el estómago hasta 12 horas después de la ingestión y presentar un riesgo de aspiración .
Evalúe el nivel de ansiedad del paciente.La ansiedad puede alterar la PA y el pulso, afectando los resultados de la evaluación.
Coloque al paciente de lado, según corresponda.Aumenta el retorno venoso al eliminar la presión del útero grávido de la vena cava inferior y la aorta descendente .
Administre y controle la infusión de líquidos por vía intravenosa, según se indique.Mantiene la hidratación reemplazando las pérdidas de líquidos. La frecuencia se puede ajustar para satisfacer las necesidades individuales, pero una administración demasiado rápida puede provocar una sobrecarga de líquidos, especialmente en un paciente comprometido.

Riesgo de afrontamiento ineficaz

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de afrontamiento ineficaz

Puede estar relacionado con

  • Sistema de apoyo inadecuado / agotado
  • Vulnerabilidad personal
  • Sensación de «sobrecarga de trabajo»

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El paciente identificará comportamientos de afrontamiento efectivos.
  • El paciente participará en actividades para mantener / mejorar el control.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Informar al paciente / socio del inicio de cada contracción.Permite que el paciente descanse / se relaje y aún mantenga el control del patrón de respiración cuando comienza la contracción.
Reconozca la realidad de los sentimientos irritables tanto del paciente como de la pareja.El aumento de la intensidad y frecuencia de las contracciones y la necesidad prematura de pujar pueden aumentar la sensación de pérdida de control. La hostilidad del paciente puede manifestarse como enojo hacia la enfermera o la persona de apoyo. Además, la fatiga general tanto del paciente como de la pareja perjudica aún más su capacidad de afrontamiento.
Reforzar la información de que el trabajo de parto está progresando; Anime al paciente a hacer frente a una contracción a la vez.Proporciona la tranquilidad de saber que el bebé nacerá pronto. Una respuesta natural en la fase de transición es que el paciente sienta que ya ha tenido suficiente y quiere «dejar de fumar y volver a casa».
Asegúrese de que el paciente, bajo la dirección de su pareja, inicie patrones de respiración. Respire con el paciente si es necesario.Un patrón de respiración más complejo iniciado al comienzo de una contracción es necesario como distracción y ayuda a reducir la percepción del dolor dentro de la corteza cerebral. El paciente puede tener dificultad para comprender las instrucciones debido al enfoque hacia adentro.
Anime al paciente y a su pareja a que expresen sus dudas sobre la capacidad de continuar y el miedo a quedarse solos (incluso si este miedo es infundado).Cuando se expresan estos pensamientos, se pueden reconocer y el paciente / pareja puede darse cuenta de que están afrontando la situación lo mejor que pueden y pueden seguir adelante con apoyo.
Brindar apoyo a la pareja.Puede sentirse impotente y requerir más apoyo a medida que la pareja se vuelve menos capaz de aliviar el dolor del paciente.

Etapa II del parto  : expulsión

La segunda etapa comienza con la dilatación cervical completa hasta el nacimiento del bebé. La mujer puede experimentar un impulso incontrolable de empujar y empujar hacia abajo con cada contracción. Se produce la coronación o aparición de la cabeza fetal sobre la abertura vaginal. Planes de cuidados de enfermería para la segunda etapa del parto: la expulsión incluye lo siguiente:

  1. Dolor agudo
  2. Gasto cardíaco alterado
  3. Riesgo de alteración del intercambio gaseoso fetal
  4. Riesgo de déficit de volumen de líquidos
  5. Riesgo de lesión fetal
  6. Riesgo de infección materna
  7. Riesgo de deterioro de la integridad de la piel
  8. Riesgo de afrontamiento individual ineficaz
  9. Riesgo de fatiga

Dolor agudo

Diagnóstico de enfermería

  • Dolor agudo

Puede estar relacionado con

  • Patrón contráctil intensificado
  • Presión mecánica de la presentación
  • Hipoxia muscular
  • Compresión nerviosa
  • Dilatación / estiramiento de tejidos

Posiblemente evidenciado por

  • Respuestas autónomas
  • Comportamiento de distracción (p. Ej., Inquietud)
  • Mascarilla facial de dolor
  • Enfoque estrecho
  • Verbalizaciones

Resultados deseados

  • El paciente verbalizará la reducción del dolor.
  • El paciente utilizará técnicas apropiadas para mantener el control.
  • El paciente descansará entre las contracciones.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Monitoree y registre la actividad uterina con cada contracción.Proporciona información / documentación legal sobre el progreso continuo; ayuda a identificar un patrón contráctil anormal, lo que permite una evaluación e intervención rápidas.
Identificar el grado de malestar y sus fuentes.Aclara necesidades; permite una intervención adecuada.
Observe la protuberancia perineal y rectal, la apertura del introito vaginal y los cambios en la estación fetal.La eversión anal y el abultamiento perineal ocurren a medida que desciende el vértice fetal, lo que indica la necesidad de prepararse para el parto.
Revise la información con el paciente / la pareja sobre el tipo Revise la información con el paciente / la pareja sobre el tipo de etapa específica del entorno del parto (p. Ej., Bloqueo local, pudendo, refuerzo epidural lumbar) o uso de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS), acupresión o acupuntura. Revise las ventajas y / o desventajas, según corresponda.Aunque la clienta está bajo el estrés del trabajo de parto y los niveles de incomodidad pueden interferir con las habilidades normales de toma de decisiones, aún necesita tener el control y tomar sus propias decisiones informadas con respecto a la anestesia.
Monitoree la PA y el pulso maternos y la FCF. Observe reacciones adversas inusuales a la medicación, como reacciones antígeno-anticuerpo, parálisis respiratoria o bloqueo espinal. Tenga en cuenta las reacciones adversas como náuseas / vómitos, retención de orina, depresión respiratoria retardada y prurito en la cara, los ojos o la boca.La hipotensión materna causada por la disminución de la resistencia periférica a medida que se dilata el árbol vascular es la principal reacción adversa al bloqueo subaracnoideo o peridural. Es posible la hipoxia o bradicardia fetal debido a la disminución de la circulación dentro de la porción materna de la placenta. Pueden ocurrir otras reacciones adversas después de la administración de anestésico espinal o peridural, especialmente cuando se usa morfina.
Brindar información y apoyo relacionados con el progreso del trabajo de parto.Mantiene a la pareja informada de la proximidad del parto; refuerza que los esfuerzos valen la pena y el «fin está a la
vista».
Brindar medidas de comodidad, como cuidado bucal; cuidado / masaje perineal; ropa interior y ropa interior limpias y secas; ambiente fresco (68 ° F – 72 ° F [20 ° C – 22.1 ° C]), paños frescos y húmedos para la cara y el cuello; o compresas calientes en el perineo, abdomen o espalda, según se desee.Promueve la comodidad psicológica y física, lo que permite que la clienta se concentre en el trabajo de parto y puede reducir la necesidad de analgesia o anestesia.
Anime al paciente / pareja a manejar los esfuerzos para empujar con empujones espontáneos, en lugar de sostenidos, durante las contracciones. Destacar la importancia de utilizar los músculos abdominales y relajar el suelo pélvico.Los anestésicos pueden interferir con la capacidad del paciente para sentir las sensaciones asociadas con las contracciones, lo que resulta en un empuje ineficaz. Los esfuerzos espontáneos, en lugar de sostenidos, para empujar evitan los efectos negativos de la maniobra de Valsalva asociados con
niveles reducidos de oxígeno materno y fetal . La relajación del suelo pélvico reduce la resistencia a los esfuerzos de empuje, maximizando el esfuerzo para expulsar al feto.
Anime al paciente a relajar todos los músculos y descansar entre las contracciones.La relajación completa entre las contracciones promueve el descanso y ayuda a limitar la tensión / fatiga muscular.
Ayudar al paciente a asumir la posición óptima para empujar; (p. ej., en cuclillas o en posición de semi-Fowler recostado lateralmente (elevado de 30 a 60 grados). Evalúe la eficacia de los esfuerzos para empujar hacia abajo.El posicionamiento adecuado con relajación del tejido perineal optimiza los esfuerzos de empuje hacia abajo, facilita el progreso del trabajo de parto, reduce la incomodidad y reduce la necesidad de la aplicación de fórceps.
Ayudar con el refuerzo de la medicación a través de un catéter epidural lumbar permanente cuando la capa sea visible. Monitoree los signos vitales y las respuestas adversas.Reduce las molestias asociadas con la episiotomía, la aplicación de fórceps y la expulsión fetal. Las reacciones adversas incluyen hipotensión materna, espasmos / convulsiones musculares, pérdida del conocimiento, reducción de la FCF y variabilidad de latido a latido.
Evaluar la plenitud de la vejiga. Cateterizar entre contracciones si se nota distensión y la clienta no puede orinar.Promueve la comodidad, facilita el descenso fetal y reduce el riesgo de traumatismo vesical causado por la presentación de parte del feto.
Coloque al paciente en posición de litotomía dorsal y ayude según sea necesario con la administración de anestesia pudendo.Anestesia los dos tercios inferiores de la vagina y el perineo durante el parto y para la reparación de la episiotomía. Puede interferir con los esfuerzos para empujar, pero no tiene ningún efecto sobre la variabilidad de la PA, FCF o FCF materna.
Ayude según sea necesario con la administración de anestésico local justo antes de la episiotomía, si se realiza.Anestesia el tejido del perineo con fines de incisión / reparación.
Anestesia lumbar, epidural o espinal baja
Administre un bolo de líquido intravenoso de 500 a 1000 ml de lactato de Ringer como se indica, antes de la administración del agente.Aumenta el líquido circulante materno como un medio para prevenir reacciones adversas del anestésico como hipotensión materna, hipoxia fetal y bradicardia fetal.
Supervisar el nivel de bloqueo por protocolo.La migración de la disminución de la sensibilidad desde el ombligo (dermatoma T-10) a la punta del esternón (aprox. T-6) aumenta el riesgo de hipotensión profunda. Requiere una evaluación de la concentración / velocidad de infusión del fármaco por parte del personal de anestesia.
Ayudar con la administración de opiáceos (p. Ej., Fentanilo [Sublimaze], morfina) en el espacio epidural a través de un catéter permanente. Tenga efedrina, 10 mg, o naloxona (Narcan), 0,4 mg, disponible como antídoto, según el agente utilizado.El narcótico intraespinal, que actúa sobre los receptores de opiáceos dentro de la columna vertebral, bloquea el dolor hasta por 11 horas. La literatura revela resultados mixtos con respecto al uso de morfina a través de un catéter permanente en el trabajo de parto en etapa II (puede ser más eficaz en la fase activa del trabajo de parto en etapa I). Nota: Debido al potencial de complicaciones potencialmente mortales, la dosificación en bolo inicial y subsiguiente debe realizarla el servicio de anestesia o
proveedores específicamente capacitados y certificados.
Coloque al paciente en posición sentada o en decúbito lateral para la inserción del fármaco / colocación del catéter para infusión continua. Haga que el paciente flexione bruscamente la cabeza sobre el pecho / arquee la espalda durante la administración intratecal.La alineación adecuada de las vértebras maximiza el espacio para la colocación de la aguja / catéter.
Gire al paciente de lado a lado periódicamente durante las infusiones continuas.Promueve la distribución uniforme del fármaco para prevenir el bloqueo unilateral o «unilateral».
Administre difenhidramina ( Benadryl ), clorhidrato de prometazina (Phenergan) o clorhidrato de metoclopramida (Reglan) cuando esté indicado.Puede aliviar el prurito, un efecto secundario de la administración de morfina.
Administre oxígeno y aumente el líquido intravenoso simple. Si se produce hipotensión, desplace el útero hacia la izquierda y eleve las piernas.Mejora el retorno venoso y el volumen sanguíneo circulante, aumentando la perfusión placentaria y la oxigenación.
Ayudar con la administración de anestésico subaracnoideo intratecal. Identificar el comienzo y el final de las contracciones. Administre anestésico entre contracciones cuando la cabeza fetal esté en el perineo.Anestesia los nervios en los espacios lumbares L3-L4 y L4-L5. La administración de medicamentos durante una contracción puede hacer que el nivel de anestésico aumente demasiado, anestesiando el diafragma.
Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
Anime y ayude al paciente / pareja con el funcionamiento de las perillas de control en el dispositivo que funciona con baterías.La capacidad de encender corrientes eléctricas leves durante una contracción promueve una sensación de control para el
paciente.
Aplique dos pares de electrodos a cada lado de las vértebras torácicas y sacras.La estimulación eléctrica de los receptores del dolor (mediante unidades TENS) dentro de la piel puede bloquear las sensaciones de dolor al provocar la liberación de endorfinas. No tiene ningún efecto adverso en el paciente o el feto y puede reducir la necesidad de analgesia o anestesia.
Terapia complementaria
Ayudar con acupresión / acupuntura, moxibustión.Puede usarse para estimular / regular las contracciones para restablecer el equilibrio del trabajo de parto y reducir la percepción del dolor.
Anestesia general
Ayudar con la monitorización de la PA, el pulso, la respiración, la FCF y la variabilidad. Esté atento a la reacción de vómito.La anestesia general tiene un efecto depresor en la clienta y el feto y presenta un riesgo de aspiración materna.
Ayude con anestesia general (inhalación o administración intravenosa), según se indique.Debido a los efectos secundarios maternos y fetales, la anestesia general solo debe usarse en emergencias obstétricas, como hemorragia, versión interna con un segundo gemelo o parto de la
cabeza posterior en presentación de nalgas.

Gasto cardíaco alterado

Diagnóstico de enfermería

  • Gasto cardíaco alterado

Puede estar relacionado con

  • Cambios en la resistencia vascular sistémica
  • Fluctuación en el retorno venoso

Posiblemente evidenciado por

  • Cambios en la frecuencia del pulso
  • Disminución de la producción de orina.
  • Bradicardia fetal
  • Variaciones en la presión arterial

Resultados deseados

  • La clienta mantendrá los signos vitales apropiados para la etapa del trabajo de parto.
  • El paciente mostrará la FCF y la variabilidad dentro del límite normal.
  • El paciente utilizará técnicas apropiadas para mantener / mejorar el retorno vascular.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Controle la FCF después de cada contracción o esfuerzo de empuje.Detecta bradicardia e hipoxia fetal asociadas con la reducción de la circulación materna y la reducción de la perfusión placentaria causada por la anestesia, la maniobra de Valsalva o la posición incorrecta.
Monitoree la PA y el pulso con frecuencia (cada 5 a 15 minutos). Anote la cantidad y concentración de la producción de orina; prueba de albuminuria.En la etapa de expulsión se producen aumentos del gasto cardíaco del 30% al 50%, alcanzando su punto máximo en el punto álgido de las contracciones uterinas y volviendo lentamente a un estado precontractil a medida que la contracción disminuye o cesa. La toxemia intrapartal debida al estrés, la retención excesiva de sodio y líquidos o la administración de oxitocina pueden manifestarse por aumento de la PA, disminución de la diuresis y aumento de la concentración de orina.
Monitoree la PA y el pulso inmediatamente después de la administración de la anestesia y repita hasta que el paciente esté estable.La hipotensión es la reacción adversa más común al bloqueo epidural lumbar o subaracnoideo (columna baja), ya que la dilatación vascular ralentiza el retorno venoso y reduce el gasto cardíaco.
Anime al paciente a inhalar / exhalar durante los esfuerzos de empuje hacia abajo, utilizando una técnica de glotis abierta y conteniendo la respiración no más de 5 segundos a la vez. Indique a la clienta que empuje solo cuando sienta la necesidad de hacerlo. Evite los empujones forzados.Las maniobras de Valsalva repetidas y prolongadas (que ocurren cuando el paciente contiene la respiración mientras empuja contra una glotis cerrada) eventualmente interrumpen el retorno venoso y reducen el gasto cardíaco, la PA y la presión del pulso. Evitar la maniobra de Valsalva minimiza la caída de la PO2 materna y el aumento de los niveles de PCO2, lo que tendría un impacto negativo en el feto.
Anime a la clienta / pareja a seleccionar una posición de trabajo que optimice la circulación, como la posición de decúbito lateral, la posición de Fowler o en cuclillas.Las posiciones vertical y reclinada lateral evitan la oclusión de la vena cava inferior y la obstrucción de la aorta, manteniendo el retorno venoso y previniendo la hipotensión.
Regular la infusión intravenosa según se indique; Controle la administración de oxitocina y disminuya la velocidad si es necesario.Debe disponerse de una vía intravenosa (o un acceso con una esclusa de solución salina) en caso de que surja la necesidad de corregir la hipotensión o administrar medicamentos de emergencia. El exceso de retención de líquidos (una posible reacción adversa de la oxitocina) puede
contribuir al desarrollo de la toxemia intrapartal.

Riesgo de alteración del intercambio gaseoso fetal

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de intercambio de gas deteriorado

Puede estar relacionado con

  • Hiperventilación materna
  • Compresión mecánica de cabeza / cordón
  • Trabajo de parto prolongado
  • Perfusión placentaria reducida

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El paciente estará libre de desaceleraciones variables o tardías con FHR dentro del límite normal.
  • El paciente utilizará posiciones que promuevan el retorno venoso / circulación placentaria.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evalúe el patrón de respiración del paciente. Tenga en cuenta los informes de sensación de hormigueo en la cara o las manos, mareos o espasmos carpopedal.Identifica un patrón respiratorio ineficaz (inapropiado). Inicialmente, la hiperventilación produce alcalosis respiratoria y un aumento del pH sérico; Hacia el final del trabajo de parto, el pH desciende y se desarrolla acidosis debido a la acumulación de ácido láctico por la actividad miometrial.
Evalúe la FCF, con fetoscopio o monitor fetal, durante y después de cada contracción o esfuerzo de empuje.Las desaceleraciones tempranas debidas a la estimulación vagal por la compresión de la cabeza deben volver a los patrones de línea de base entre las contracciones.
Determine la estación fetal, la presentación y la posición. Si el feto está en posición occipucio posterior, coloque a la clienta de lado.Durante la etapa II del trabajo de parto, el feto es más vulnerable a la bradicardia y la hipoxia, que se asocian con la estimulación vagal durante la compresión de la cabeza. Las presentaciones incorrectas como la cara, el mentón (mentón) o la ceja pueden prolongar el trabajo de parto y aumentar el riesgo de hipoxia y la probabilidad de la necesidad de un parto por cesárea, mientras que la posición posterior aumenta la duración del trabajo de parto en etapa II. Colocar al paciente en decúbito lateral
facilita la rotación fetal desde la posición occipucio posterior (OP) a la posición occipucio anterior (OA).
Tenga en cuenta la variabilidad de la FCF a corto y largo plazoLos cambios promedio de latido a latido deben oscilar entre 6 y 10 lpm, lo que indica la integridad del SNC fetal.
Monitoree al paciente para detectar el olor a frutas del aliento.Sugiere acidosis asociada con hiperventilación. A medida que ocurren cambios en los niveles ácido-base, el estado fetal puede verse
comprometido con acidosis e hipoxia resultantes.
Monitoree los cambios periódicos en la FCF para detectar desaceleraciones severas, moderadas o prolongadas. Nótese la presencia de desaceleraciones variables o tardías.Las desaceleraciones variables indican hipoxia debido a un posible atrapamiento del cordón o al cordón nucal o corto. Las desaceleraciones tardías indican insuficiencia uteroplacentaria, que no debe permitirse que persista durante más de 30 min. Es más probable que ocurran desaceleraciones tardías en pacientes con hipertensión inducida por el embarazo, diabetes y problemas renales; envejecimiento placentario; o después de la anestesia materna.
Coloque al paciente en decúbito lateral o en posición vertical, o gírelo de lado a lado como se indica.Aumenta la perfusión placentaria, previene el síndrome hipotensivo en decúbito supino y elimina la presión de presentar parte del cordón, mejorando la oxigenación fetal y mejorando los patrones de FCF.
Evite colocar al paciente en posición de decúbito dorsal .Contribuye a la hipoxia y acidosis fetal; reduce la variabilidad basal y la circulación placentaria.
Ayudar al compañero a ayudar con el entrenamiento verbal de la respiración. Recuerde al paciente que se concentre en un objeto / imagen mental.Brinda la oportunidad de que la pareja trabaje junta para mantener / recuperar el control de la situación y mantener el estado de relajación durante las contracciones.
Anime al paciente / pareja a inhalar y exhalar cada 10 a 20 segundos durante los esfuerzos de empuje hacia abajo. Monitorear la respuesta a los esfuerzos de empuje.Ayuda a mantener niveles adecuados de oxígeno. Exhalar mientras se empuja minimiza los efectos fisiológicos de la maniobra de Valsalva, que puede disminuir la frecuencia cardíaca materna y la PO2, y aumenta la PCO2, lo que puede provocar hipoxia y acidosis placentaria y fetal.
Haga que el paciente respire con las manos ahuecadas o con una bolsa de papel pequeña, como se indica.Aumenta los niveles de dióxido de carbono y corrige la alcalosis respiratoria provocada por la hiperventilación.
Monitoree la FCF electrónicamente con un cable interno.El monitoreo electrónico permite una evaluación continua y precisa. Los electrodos directos en el cuero cabelludo detectan con precisión las respuestas fetales anormales y reducen la variabilidad latido a latido
Si aparecen bradicardia severa, desaceleraciones tardías o desaceleraciones variables prolongadas:
Coloque al paciente en posición reclinada lateral; aumentar el líquido intravenoso simple;Aumenta el volumen de sangre circulante materna y la perfusión placentaria.
Administre oxígeno al paciente;Aumenta el oxígeno circulante disponible para la captación fetal. Durante esta etapa del parto, los procesos metabólicos mejorados aumentan el consumo de oxígeno al doble del nivel normal.
Ayudar según sea necesario con la obtención de muestras intermitentes del cuero cabelludo fetal, si se realiza;Determina las tendencias en el estado ácido-base fetal y el muestreo, si se realiza; presencia de acidosis fetal. El pH de la sangre fetal desciende rápidamente durante la etapa II del trabajo de parto y la hipoxia prolongada puede provocar un metabolismo anaeróbico con acumulación de ácido láctico.
Prepárese para la intervención quirúrgica si el parto vaginal espontáneo o con fórceps bajo no es posible inmediatamente después de aproximadamente 30 minutos y el pH fetal es de 7,20 o menos.Se debe implementar el medio de parto más rápido cuando el feto tiene hipoxia o acidosis severa o irreversible.

Riesgo de déficit de volumen de líquidos

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de déficit de volumen de líquidos

Puede estar relacionado con

  • Pérdida activa
  • Cambios de fluidos
  • Ingesta reducida

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El paciente estará libre de sed.
  • El paciente mantendrá los signos vitales dentro del límite normal, producción de orina adecuada, membranas mucosas húmedas.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evaluar la FCF y la línea de base; observe los cambios periódicos y la variabilidad (si se utiliza un electrodo interno del cuero cabelludo).Inicialmente, la FCF puede volverse taquicárdica con deshidratación materna y pérdida de líquidos. La acidosis materna prolongada puede resultar en acidosis e hipoxia fetal.
Controle la temperatura, como se indica.La temperatura y el pulso elevados pueden indicar deshidratación o, en ocasiones, infección.
Mide la ingesta / salida y la gravedad específica de la orina. Evaluar la turgencia de la piel y la producción de moco. Nótese la albuminuria.En presencia de deshidratación, la producción de orina disminuye, la gravedad específica aumenta y la turgencia de la piel y la producción de moco disminuyen. La proteinuria puede ser causada por deshidratación o agotamiento, o puede indicar preeclampsia.
Coloque al paciente en posición vertical o en decúbito lateral.Optimiza la perfusión placentaria.
Reduzca el exceso de ropa, enfríe el cuerpo con paños húmedos y mantenga un ambiente fresco. Proteger del frío.Refresca el cuerpo por evaporación; puede reducir las pérdidas diaforéticas. Los temblores musculares asociados con el escalofrío aumentan la temperatura corporal y el malestar general.
Administre líquidos por vía oral (sorbos de jugos / caldo o trocitos de hielo), según se permita, o por vía parenteral.Reemplaza las pérdidas de fluidos. Soluciones como las de Ringer lactato administradas por vía intravenosa ayudan a corregir o
prevenir los desequilibrios de electrolitos.

Riesgo de lesión fetal

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de lesiones

Puede estar relacionado con

  • Malpresentaciones / posiciones
  • Parto precipitado o desproporción cefalopélvica (CPD)

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El feto estará libre de traumatismos evitables u otras complicaciones.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evaluar la cantidad de líquido amniótico expulsado en el momento en que se rompen las membranas y luego durante las contracciones.El hidramnios se asocia con trastornos fetales como anencefalia, trastornos del tracto gastrointestinal, disfunción renal y diabetes materna. El oligohidramnios se asocia con retraso en la madurez y crecimiento intrauterino secundario a insuficiencia placentaria.
Nótese el color del líquido amniótico.El líquido amniótico teñido de meconio, de color verdoso, puede indicar sufrimiento fetal causado por hipoxia en una presentación de vértice o por compresión del tracto intestinal fetal en una presentación de nalgas.
Evaluar la posición, la estación y la presentación fetal.Las presentaciones incorrectas, como la cara, el mentón (mentón) o la frente, pueden prolongar el trabajo de parto y aumentar la probabilidad de que sea necesaria una cesárea, porque la falta de flexión del cuello aumenta el diámetro de la cabeza fetal a medida que pasa por la salida de la pelvis. La presentación de nalgas generalmente requiere una intervención quirúrgica, debido al alto riesgo de lesiones de la médula espinal como resultado de la hiperextensión de la cabeza fetal durante el parto vaginal.
Monitoree el progreso del trabajo de parto y la tasa de descenso fetal.El trabajo de parto precipitado aumenta el riesgo de traumatismo craneoencefálico fetal porque los huesos del cráneo no tienen el tiempo suficiente para adaptarse a las dimensiones del canal del parto.
Mantener registro de eventos.La documentación precisa proporciona información sobre el estado del recién nacido / paciente y las necesidades posparto.
Permanezca con el paciente y controle los esfuerzos de empuje a medida que emerge la cabeza. Indique al paciente que jadee durante el proceso.Garantiza la presencia de personal capacitado y reduce la posibilidad de traumatismo en el vértice fetal; permite
la acomodación gradual de los huesos del cráneo al canal del parto y anular las suturas.
Obtenga un equipo de parto de emergencia si el parto no suele realizarse en la sala de partos.Asegura la disponibilidad de los equipos y suministros necesarios en caso de que el trabajo de parto avance demasiado rápido para un parto planificado. Cuando el parto precipitado es inminente, el traslado a la sala de partos se pospone hasta que nazca el recién nacido y se sujete y corte el cordón.
Transfiera a la sala de partos, según corresponda, cuando el vértice sea visible en el introito en la nulípara o cuando la multípara tiene una dilatación de 8 cm.Si el parto va a ocurrir en un área separada del entorno de trabajo de parto, la transferencia en este momento asegura que el bebé nazca donde los medicamentos y el equipo de emergencia estén disponibles, si es necesario.
Ayudar con la rotación del vértice de OP a OA (maniobra de Scanzoni).Es posible la rotación manual o al vacío de OP a OA (si no existe CPD). La aplicación doble de fórceps en el vértice puede aumentar el riesgo de lesión fetal, sin embargo, la posición de OA es la posición preferida para el parto.
Ayudar con el parto vaginal cuando el feto está en posición posterior.La posición posterior aumenta la posibilidad de traumatismo fetal causado por lesiones en el cuello.
Prepárese para la intervención quirúrgica, si está indicada.Puede ser necesario en casos de CPD, posición OP persistente o detención transversal profunda de la cabeza con trabajo de parto prolongado en estadio II o sufrimiento fetal, o con presentación de nalgas o hombro. Es posible que el feto con anencefalia no dilate los tejidos maternos de manera eficaz y, por lo tanto, puede requerir una intervención quirúrgica.

Riesgo de infección materna

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de infección

Puede estar relacionado con

  • Exposición a patógenos
  • Trabajo de parto prolongado o rotura de membranas
  • Procedimientos invasivos repetidos
  • Tejidos traumatizados

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El paciente estará libre de infección.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Controle la temperatura, el pulso y el recuento de leucocitos, como se indica.El aumento de temperatura o el pulso superior a 100 lpm pueden indicar una infección. La leucocitosis protectora normal con un recuento de leucocitos de hasta 25 000 / mm3 debe diferenciarse del recuento de leucocitos elevado causado por una infección.
Realice el cuidado perineal según el protocolo, utilizando asepsia médica. Eliminar los contaminantes fecales expulsados ​​al pujar; cambie la ropa de cama / la almohadilla mientras empuja; cambie la ropa de cama / la almohadilla protectora según sea necesario.Ayuda a promover la limpieza; previene el desarrollo de una infección uterina ascendente y una posible sepsis.
Realice un examen vaginal solo cuando sea absolutamente necesario, utilizando una técnica aséptica.El examen vaginal repetido aumenta el riesgo de infecciones endometriales.
Anote la fecha y la hora de la rotura de las membranas.Dentro de las 4 horas posteriores a la ruptura de las membranas, el paciente y el feto tienen un mayor riesgo de infecciones del tracto ascendente y posible sepsis.
Utilice la asepsia quirúrgica al preparar el equipo. Limpie el perineo con agua esterilizada y jabón o desinfectante quirúrgico justo antes del parto.Reduce el riesgo de contaminación.
Ayude a su compañero a vestirse con ropa de limpieza (si se indica), lavarse las manos, etc., según lo requiera el entorno. Reducir el número de personas presentes en el momento del parto, según los deseos del paciente / proveedor de atención.Reduce el riesgo de infección resultante de la contaminación cruzada.
Administre antibióticos, según se indique.Usado solo ocasionalmente; Los antibióticos profilácticos son controvertidos y deben usarse con precaución porque pueden estimular el crecimiento excesivo de organismos resistentes.
Proporcione condiciones asépticas para la entrega.Ayuda a prevenir la infección posparto y la endometritis.

Riesgo de deterioro de la integridad de la piel

Diagnóstico de enfermería

Puede estar relacionado con

  • Adolescencia
  • Aplicación de fórceps
  • Patrón contráctil hipertónico
  • Feto grande
  • Trabajo precipitado

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El paciente relajará la musculatura perineal durante los esfuerzos de empuje.
  • El paciente estará libre de laceraciones evitables.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Ayude a la clienta según sea necesario a asumir la posición de elección / transferirla a la mesa de parto entre las contracciones. Vigile la seguridad y apoye las piernas, especialmente si el catéter epidural (o caudal) está colocado.Reduce el riesgo de lesiones, especialmente si el paciente no puede ayudar con la transferencia.
Ayude al paciente / pareja con la posición adecuada, la respiración y los esfuerzos para relajarse. Asegúrese de que el paciente relaje el piso perineal mientras usa los músculos abdominales para empujar.Ayuda a promover el estiramiento gradual del tejido perineal y vaginal. Si el tejido materno dentro del canal del parto o el perineo resiste el estiramiento gradual a medida que desciende la parte del feto que se presenta, es posible que se produzcan traumatismos o laceraciones del cuello uterino, la vagina, el perineo, la ureta y el clítoris.
Coloque al paciente en la posición lateral izquierda de los Sims para el parto, si lo desea / es cómodo.Reduce la tensión perineal, promueve el estiramiento gradual y reduce la necesidad de episiotomía.
Ofrezca el uso de la cama de parto en posición vertical. Fomente ponerse en cuclillas, la posición de Fowler o pararse mientras empuja, si estas posiciones no están contraindicadas.Las posiciones verticales reducen la duración del trabajo de parto, mejoran las fuerzas de gravedad, reducen la necesidad de episiotomía y maximizan la contractilidad uterina.
Levante las piernas simultáneamente, si se utilizan soportes para las piernas / estribos, y coloque los pies y las piernas correctamente en una posición baja, apoyando los pies.Reduce la tensión muscular; previene la presión sobre la pantorrilla y el espacio poplíteo que podría contribuir al desarrollo de tromboflebitis posparto .
Ayude según sea necesario con maniobras manuales; aplique presión sobre el mentón fetal a través del perineo materno mientras ejerce presión sobre el occipucio con la otra mano (maniobra de Ritgen modificada).Permite un parto lento una vez que la cabeza fetal ha distendido el perineo 5 cm; reduce el trauma a los tejidos maternos.
Evaluar la plenitud de la vejiga; cateterizar antes del parto, según corresponda.Reduce el trauma de la vejiga de la presentación.
Ayudar con la episiotomía de la línea media o mediolateral, si es necesarioAunque controvertida, la episiotomía puede prevenir el desgarro del perineo en casos de un lactante grande, un trabajo de parto rápido y una relajación perineal insuficiente. Puede acortar la etapa I del trabajo de parto, especialmente cuando se usan fórceps. Nota: Las investigaciones sugieren que el uso de la episiotomía de la línea media se asocia con un aumento de cuatro veces el traumatismo perineal mayor, incluido un desgarro extenso, mientras que la episiotomía mediolateral reduce la probabilidad
de laceraciones perineales graves, la reparación quirúrgica es más difícil y pueden ocurrir problemas de curación.
Mantenga registros precisos del parto de la ubicación de la episiotomía y / o laceraciones. Registre el tipo y el momento de uso de las pinzas, si se usan.Garantiza la documentación adecuada de los eventos que ocurren durante el proceso de entrega; identifica problemas específicos que afectan la recuperación posparto; por ejemplo, el trauma del tejido materno aumenta con la aplicación de fórceps, lo que
puede resultar en posibles laceraciones o extensión de la episiotomía, aumento del nivel de malestar posparto.

Riesgo de afrontamiento individual ineficaz

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de afrontamiento ineficaz

Puede estar relacionado con

  • Sistema de apoyo inadecuado
  • Vulnerabilidad personal
  • Crisis situacional
  • Percepciones / expectativas poco realistas

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El paciente verbalizará sentimientos congruentes con el comportamiento.
  • El paciente demostrará habilidades de afrontamiento efectivas mediante el uso de técnicas autodirigidas para reprimir los esfuerzos.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Determine la percepción del paciente / pareja sobre la respuesta conductual al trabajo de parto. Fomente la verbalización de los sentimientos. Tenga en cuenta las influencias culturales.Ayuda a la enfermera a comprender mejor los sentimientos de la pareja e identificar las necesidades. Según el origen étnico y la preparación para el parto, la participación en el proceso del nacimiento puede mejorar el ego del padre o de la persona de apoyo que desea participar activamente. Por el contrario, surgen sentimientos negativos o decepción sobre el desempeño si no se permite o no se apoya la participación activa.
Monitoree la respuesta a la contracción. Proporcione instrucciones suaves pero firmes sobre los esfuerzos para empujar cuando surja la necesidad de empujar.La participación activa proporciona medios positivos de afrontamiento y ayuda en el descenso del feto. El afrontamiento negativo puede resultar en un trabajo de parto prolongado y aumenta la probabilidad de que
se necesite anestesia y / o fórceps o ventosa para el parto.
Analice los cambios físicos y emocionales normales, así como la variación en las respuestas emocionales.La comprensión ayuda al paciente a afrontar la situación y a cooperar con los esfuerzos de empuje. Las respuestas emocionales en esta etapa del trabajo de parto varían desde la emoción de poder participar más activamente / controlar las fuerzas del trabajo de parto a través de esfuerzos, hasta la vergüenza, la irritabilidad o el miedo que resulta de la pérdida de control. Esto puede manifestarse por una falta de cooperación o un empujón ineficaz durante las contracciones.
Analice las opciones para el control / reducción del dolor.El paciente puede requerir anestesia o analgesia para promover la relajación y facilitar el afrontamiento.
Proporcione medidas de comodidad (p. Ej., Aplicar paños fríos en la cara, el cuello y las extremidades; eliminar el exceso de ropa; posicionarse correctamente; brindar atención perineal; y brindar un
ambiente tranquilo y no estimulante ).
La reducción de molestias y distracciones permite que la pareja se concentre en los esfuerzos laborales.
Señale las cejas tensas o fruncidas, los puños cerrados, etc., y sugiera que su pareja toque las áreas tensas.Ayuda al paciente a concentrarse en la reducción de la tensión y permite que la pareja trabaje junta para recuperar el control de la situación.
Anime al paciente a descansar entre las contracciones con los ojos cerrados.Conserva la fuerza necesaria para empujar, lo que facilita el proceso de afrontamiento.
Proporcionar refuerzo positivo; informar a la pareja sobre el progreso del trabajo de parto, la apariencia del vértice fetal y que sus esfuerzos son útiles. Proporcione un espejo para la visualización del bebé emergente o pídale a la clienta que se agache
y toque la cabeza del bebé mientras lo empuja.
Ayuda a la pareja a sentirse positiva acerca de su participación y recompensa por su cooperación. Fomenta la continuación de los esfuerzos.
Facilite la participación de la pareja para satisfacer las necesidades del paciente en cuanto a comodidad, empuje y apoyo emocional.La participación activa fomenta el sentido positivo de uno mismo y, de hecho, puede fortalecer y mejorar la relación futura de la pareja y su relación con el niño.
Apoyar al paciente / pareja en su decisión de usar analgesia o anestesia.La percepción que tiene el paciente de su desempeño puede verse influenciada por sus propios objetivos para afrontar el dolor. Si ha planeado un parto sin medicamentos, puede sentir una sensación de fracaso si recurre a la anestesia a medida que la fatiga y el dolor se vuelven intensos. El paciente puede estar preocupado por la sensación de fracaso de la persona de apoyo como entrenador si recurre a la medicación. La enfermera puede
reducir estos sentimientos de «fracaso» aceptando la decisión sin emitir juicios.

Riesgo de fatiga

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de fatiga

Puede estar relacionado con

  • Disminución de la producción de energía metabólica.
  • Aumento de los requisitos de energía.
  • Presencia de dolor
  • Exigencias psicológicas / emocionales abrumadoras

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El paciente participará efectivamente en las actividades de derribo.
  • El paciente se relajará / descansará entre esfuerzos.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evalúe el nivel de fatiga y anote las actividades / el descanso inmediatamente antes del inicio del trabajo de parto.La cantidad de fatiga es acumulativa, de modo que el paciente que ha experimentado un trabajo de parto en la etapa I más largo que el promedio, y / o uno que no descansó al inicio del trabajo de parto, puede experimentar mayores sentimientos de
agotamiento.
Monitoree el descenso, la presentación y la posición del feto.La mala posición y la mala presentación pueden prolongar el trabajo de parto y causar / aumentar la fatiga.
Mantenga al paciente / pareja informada sobre el progreso.Ayuda a proporcionar la energía psicológica necesaria.
Los esfuerzos espontáneos por pujar tienden a alargar la etapa II del trabajo de parto, pero no afectan negativamente al feto.
Fomente el descanso / relajación entre las contracciones. Proporcionar un entorno propicio para el descanso.Conserva la energía necesaria para impulsar los esfuerzos y la entrega. La etapa II puede ser extremadamente agotadora debido al esfuerzo muscular involucrado en el empuje hacia abajo, la intensidad de la respuesta emocional a la experiencia, el descanso inadecuado y / o la duración del trabajo.
Fomente el uso de técnicas de relajación. Revíselos con el paciente / socio, según sea necesario.Los músculos tensos aumentan la sensación de agotamiento y la resistencia al descenso fetal y pueden prolongar el trabajo de parto.
Suministre líquidos con glucosa por vía oral según corresponda o por vía parenteral, si se ordenó. Analice la orina en busca de cetonas, como se indica.Repone las reservas que pueden haberse agotado durante el trabajo de parto y posiblemente dieron lugar a hipoglucemia  o cetonuria.
Ayude con la anestesia o el uso de fórceps si los esfuerzos del paciente no rotan el vértice fetal y promueven el descenso fetal.El parto con fórceps bajo puede ser necesario en caso de sentimientos maternos extremos y / o cuando los esfuerzos de la madre para dar a luz fracasan. El parto con fórceps medio con rotación (maniobra de Scanzoni) ayuda a rotar al feto desde la posición OP a la OA.
Prepárese para el parto por cesárea si no es posible el parto vaginal.La fatiga materna y la falta de progreso pueden resultar de CPD o malposición fetal.

Etapa III del trabajo de parto: expulsión placentaria

La tercera etapa del trabajo de parto, también conocida como expulsión de la placenta, comienza con el nacimiento del bebé hasta el nacimiento de la placenta. Los signos de la expulsión de la placenta son el alargamiento del cordón umbilical, el brote repentino de sangre vaginal, los cambios en la forma del útero y su firme contracción, y la aparición de la placenta en la abertura vaginal. Los planes de atención de enfermería para la expulsión de la placenta o la tercera etapa del trabajo de parto incluyen lo siguiente:

  1. Dolor agudo
  2. Déficit de conocimiento
  3. Riesgo de déficit de volumen de líquidos
  4. Riesgo de lesión materna
  5. Riesgo de proceso familiar alterado

Dolor agudo

Diagnóstico de enfermería

  • Dolor agudo

Puede estar relacionado con

  • Respuesta fisiológica después del parto
  • Trauma tisular

Posiblemente evidenciado por

  • Cambios en el tono muscular
  • Inquietud
  • Verbalizaciones

Resultados deseados

  • El paciente verbalizará el manejo / reducción del dolor.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Cámbiese la ropa y la ropa de cama mojadas.Promueve la calidez, la comodidad y la limpieza.
Aplique bolsas de hielo en el perineo después del parto.Contrae los vasos sanguíneos, reduce el edema y proporciona comodidad y anestesia local.
Proporcione una manta térmica.Los temblores / escalofríos posteriores al parto pueden ser causados ​​por una liberación repentina de presión sobre los nervios pélvicos o posiblemente estén relacionados con una transfusión de feto a madre que ocurre con la separación de la placenta. El calor promueve la relajación muscular y mejora la perfusión tisular , reduciendo la fatiga y mejorando la sensación de bienestar.
Ayudar con el uso de técnicas de respiración durante la reparación quirúrgica, según corresponda.La respiración ayuda a desviar la atención del malestar, promueve la relajación.

Déficit de conocimiento

Diagnóstico de enfermería

  • Déficit de conocimiento

Puede estar relacionado con

  • Falta de información y / o mala interpretación de la información.

Posiblemente evidenciado por

  • Falta de cooperacion
  • Verbalizaciones de preguntas / preocupaciones

Resultados deseados

  • El paciente verbalizará la comprensión de las respuestas fisiológicas.
  • El paciente participará activamente en los esfuerzos para promover la expulsión de la placenta.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Explique el motivo de respuestas conductuales como escalofríos y temblores en las piernas.La comprensión ayuda al paciente a aceptar tales cambios sin ansiedad o preocupación indebida.
Discutir / revisar los procesos normales del trabajo de parto en etapa III.Brinda la oportunidad de responder preguntas / aclarar conceptos erróneos, mejorando la cooperación con el régimen.
Discuta la rutina para el período de recuperación durante las primeras 4 horas posteriores al parto. Oriente al paciente hacia el nuevo personal y la unidad si la transferencia ocurre al final de esta etapa.Brinda continuidad de atención y tranquilidad; mejora la cooperación.

Riesgo de déficit de volumen de líquidos

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de déficit de volumen de líquidos

Puede estar relacionado con

  • Diaforesis
  • Mayor pérdida de agua insensible
  • Falta / restricción de la ingesta oral
  • Laceraciones del canal del parto
  • Fragmentos placentarios retenidos
  • Atonía uterina
  • Vómitos

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El paciente mostrará BP y frecuencia cardíaca WNL, pulsos palpables.
  • La clienta demostrará una contracción adecuada del útero con pérdida de sangre dentro del límite normal.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evalúe los signos vitales antes y después de la administración de oxitocina.La hipertensión es un efecto secundario frecuente de la oxitocina.
Indique al paciente que empuje con las contracciones; ayudar a dirigir su atención hacia abajo.La atención del paciente está naturalmente en el recién nacido; Además, la fatiga puede afectar los esfuerzos individuales y es posible que necesite ayuda para dirigir sus esfuerzos hacia la ayuda con la separación de la placenta. Empujar hacia abajo
ayuda a promover la separación y la expulsión, reduce la pérdida de sangre y mejora la contracción uterina.
Controle los signos y síntomas de pérdida excesiva de líquido o shock (es decir, controle la PA, el pulso, el sensorio, el color de la piel y la temperatura).La hemorragia asociada con una pérdida de líquidos superior a 500 ml puede manifestarse por aumento del pulso, disminución de la PA, cianosis , desorientación, irritabilidad y pérdida del conocimiento.
Inspeccione las superficies materna y fetal de la placenta. Observe el tamaño, la inserción del cordón, la integridad, los cambios vasculares asociados con el envejecimiento y la calcificación (que posiblemente contribuya al desprendimiento).Ayuda a detectar anomalías que pueden tener un impacto en el estado de la madre o el recién nacido.
Obtenga y registre la información relacionada con la inspección del útero y la placenta en busca de fragmentos placentarios retenidos.El tejido placentario retenido puede contribuir a la infección posparto y a la hemorragia inmediata o tardía. Si se detectan, los fragmentos deben eliminarse manualmente o con los instrumentos adecuados.
Palpar el útero; nota «inflado».Sugiere relajación uterina con sangrado en la cavidad uterina.
Registre el tiempo y el mecanismo de separación placentaria; es decir, el mecanismo de Duncan (la placenta se separa del interior hacia los márgenes exteriores) versus el mecanismo de Schulze (la placenta se separa de los márgenes exteriores hacia el interior).La separación debe ocurrir dentro de los 5 minutos posteriores al nacimiento. El mecanismo de separación de Duncan conlleva un mayor riesgo de fragmentos retenidos, lo que requiere una inspección minuciosa de la placenta. Si no se separa, es posible que sea necesario retirarlo manualmente. Cuanto más tiempo tarda la placenta en separarse y más tiempo el miometrio permanece relajado, mayor es la pérdida de sangre.
Masajee el útero suavemente después de la expulsión de la placenta.El miometrio se contrae en respuesta a una suave estimulación táctil, reduciendo así el flujo loquial y expresando coágulos de sangre.
Coloque al bebé en el pecho de la clienta si planea amamantar.La succión estimula la liberación de oxitocina de la hipófisis posterior, lo que promueve la contracción del miometrio y reduce la pérdida de sangre.
Eleve el fondo de ojo sumergiendo los dedos por detrás y moviendo el cuerpo uterino hacia arriba alejándolo de la sínfisis del pubis.Puede ser solicitado por el médico para facilitar el examen interno.
Evite la tracción excesiva sobre el cordón umbilical.La fuerza puede contribuir a la rotura del cordón y la retención de fragmentos de placenta, aumentando la pérdida de sangre.
Administrar líquidos por vía parenteral.Si la pérdida de líquidos es excesiva, el reemplazo parenteral ayuda a restaurar el volumen circulante y la oxigenación de los órganos vitales.
Administre oxitocina (Pitocin) por vía intramuscular o diluya por goteo intravenoso en una solución de electrolitos, según se indique. Se puede administrar maleato de metilergonovina (Methergine) IM o prostaglandinas al mismo tiempo.Promueve el efecto vasoconstrictor dentro del útero para controlar el sangrado posparto después de la expulsión de la placenta. El bolo intravenoso puede provocar hipertensión materna. Puede producirse intoxicación por agua si se utiliza una solución sin electrolitos.
Obtenga y registre información relacionada con la inspección del canal del parto en busca de laceraciones. Ayudar con la reparación del cuello uterino, la vagina y la extensión de la episiotomía.Las laceraciones contribuyen a la pérdida de sangre; puede causar hemorragia.
Ayude según sea necesario con la extracción manual de la placenta bajo anestesia general y condiciones estériles.Puede ser necesaria una intervención manual para facilitar la expulsión de la placenta y detener la hemorragia.

Riesgo de lesión materna

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de lesiones

Puede estar relacionado con

  • Perfil sanguíneo anormal
  • Dificultad con la separación placentaria.
  • Posicionamiento durante la entrega / transferencias

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El paciente observará las medidas de seguridad.
  • El paciente estará libre de lesiones.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evaluar el ritmo y la excursión respiratoria.Con separación de la placenta, el peligro que existe un fluido amniótico émbolo puede entrar en la circulación materna, causando embolia pulmonar, o que los cambios de fluido pueden resultar en la movilización de émbolos.
Evalúe el comportamiento del paciente y observe los cambios en el sistema nervioso central (SNC).El aumento de la presión intracraneal durante el pujo y un rápido aumento del gasto cardíaco colocan al paciente con un aneurisma cerebral preexistente en riesgo de ruptura.
Palpe el fondo de ojo para notar la «hinchazón» del útero y masajee suavemente.Ayuda a identificar la relajación del útero y el sangrado subsiguiente dentro del útero y facilita la separación de la placenta.
Quite las piernas del paciente simultáneamente de los soportes para piernas, si se usan.Ayuda a evitar la tensión muscular.
Masajee suavemente el fondo de ojo después de la expulsión de la placenta.Mejora la contracción uterina al tiempo que evita la sobreestimulación / traumatismo del fondo de ojo.
Limpiar la vulva y el perineo con agua esterilizada y una solución antiséptica; aplique una almohadilla perineal estéril.Elimina posibles contaminantes que podrían resultar en una infección del tracto ascendente durante el período postparto.
Ayudar en el traslado de la cama de parto al carro de recuperación, según corresponda.Aunque muchas clientas permanecen en la cama de trabajo de parto / parto durante el período de recuperación, si se requiere transferencia, es posible que la clienta no pueda mover las extremidades inferiores debido a los efectos continuos de la anestesia / «pesadez» o calambres en las piernas.
Obtenga una muestra de sangre del cordón umbilical; enviar al laboratorio para la determinación del grupo sanguíneo del recién nacido y depositarlo en un banco según se desee. Registre la información sobre la muestra que se envía.Si el bebé es Rh positivo y la clienta es Rh negativa, la clienta requerirá inmunización con inmunoglobulina Rh (Rh Ig) en el período posparto.
Utilice asistencia respiratoria si es necesario.Puede ocurrir insuficiencia respiratoria después de una embolia pulmonar o amniótica.
Si se produce una inversión uterina:
Administrar antibióticos profilácticos.Limita el potencial de infección endometrial.
Administre reemplazo de volumen, inserte un catéter urinario permanente; obtener el tipo de sangre y hacer pruebas cruzadas; monitorear los signos vitales y mantener registros cuidadosos de las entradas y salidas.Después de la inversión, se produce una hemorragia materna rápida y un shock, y pueden ser necesarias intervenciones inmediatas para salvar la vida. La función renal es un indicador útil de los niveles de volumen de líquido / perfusión tisular.
Administre oxitocina IV, reemplace el útero bajo anestesia y administre maleato de ergonovina (Ergotrate) IM después del reemplazo. Ayudar con el taponamiento del útero, según se indique.Favorece la contractilidad del miometrio uterino.

Riesgo de proceso familiar alterado

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de procesos familiares alterados

Puede estar relacionado con

  • Transición del desarrollo (ganancia de un miembro de la familia)
  • Crisis situacional (cambio de roles / responsabilidades)

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • La familia demostrará comportamientos que indiquen que están dispuestos a participar activamente en el proceso de conocimiento cuando tanto la madre como el bebé estén físicamente estables.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Brinde al paciente y al padre la oportunidad de cargar al bebé inmediatamente después del nacimiento si la condición del bebé es estable.El contacto físico temprano ayuda a fomentar el apego. También es más probable que los padres participen en las actividades de cuidado del bebé y sientan vínculos emocionales más fuertes si participan activamente con el bebé poco después del nacimiento.
Facilite la interacción entre el paciente / pareja y el recién nacido lo antes posible después del parto.Fomenta el inicio de lazos emocionales de por vida entre los miembros de la familia. Tanto la madre como el bebé tienen un período críticamente sensible durante el cual se mejoran las capacidades de interacción.
Retrasar la instalación de ungüentos para la profilaxis ocular (que contengan eritromicina o tetraciclina) hasta que el paciente / la pareja y el bebé hayan interactuado y las luces de la habitación se atenúen.Permite al bebé abrir los ojos completamente para establecer contacto visual con los padres y participar activamente en la interacción, libre de la visión borrosa causada por la medicación.

Inducido por trabajo de parto: aumentado

La inducción del trabajo de parto es necesaria en ciertos problemas de salud materna, como compromiso fetal, postmadurez o disfunción uterina. La recepción oxitocina puede iniciar las contracciones en matki durante el embarazo a término. Si las contracciones del trabajo de parto comienzan espontáneamente pero se vuelven débiles, irregulares e ineficaces,se requiere un aumento del trabajo de parto . El trabajo de parto inducido y el trabajo de parto aumentado incluyen los siguientes planes de atención de enfermería:

  1. Dolor agudo
  2. Déficit de conocimiento
  3. Ansiedad
  4. Riesgo de alteración del intercambio gaseoso fetal
  5. Riesgo de lesión materna

Dolor agudo

Diagnóstico de enfermería

  • Dolor agudo

Puede estar relacionado con

  • Características alteradas de las contracciones estimuladas químicamente.
  • Preocupaciones psicologicas

Posiblemente evidenciado por

  • Conductas de distracción (inquietud, gemidos, llanto)
  • Mascarilla facial de dolor
  • Aumento del tono muscular.
  • Verbalizaciones

Resultados deseados

  • El paciente informará que el dolor se reduce / es manejable.
  • El paciente parecerá relajado entre las contracciones.
  • El paciente participará en comportamientos para disminuir las sensaciones de dolor y mejorar la comodidad.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Discuta los cambios / diferencias anticipados en el patrón de trabajo de parto y las contracciones.Ayuda a preparar al paciente porque los procedimientos de inducción y el uso de oxitocina pueden resultar en un rápido inicio de contracciones fuertes y frecuentes, que a menudo interfieren negativamente con la capacidad del paciente para usar las técnicas de afrontamiento aprendidas, lo que permitiría una acumulación más lenta en el patrón contráctil.
Establezca una relación que le permita al paciente / socio sentirse cómodo al hacer preguntas.Las respuestas a las preguntas pueden aliviar el miedo y promover la comprensión.
Repase / proporcione instrucción en técnicas sencillas de respiración.Fomenta la relajación y le da al paciente un medio para hacer frente y controlar el nivel de malestar.
Revise los analgésicos que estén disponibles y sean apropiados para el paciente, y explique sus factores de tiempo y restricciones.Mejora el control de la situación por parte del paciente y proporciona la información necesaria para tomar una decisión informada. Si la clienta es medicada antes de que tenga 5 cm de dilatación, el progreso del trabajo de parto puede ralentizarse; si el parto es inminente (en un plazo de 2 a 4 horas), la medicación puede deprimir al recién nacido, aunque el uso de naloxona (Narcan) en el momento del parto mejora la función respiratoria de los recién nacidos.
Anime y ayude al paciente con el cambio de posición y reajuste EFM.Previene / limita la fatiga muscular; mejora la circulación.
Anime al paciente a utilizar técnicas de relajación. Proporcione instrucción según sea necesario.La relajación puede ayudar a reducir la tensión y el miedo, que magnifican el dolor y obstaculizan el progreso del parto.
Dar aliento; Mantenga al paciente informado sobre el progreso.Tranquiliza al paciente / pareja. Proporciona un refuerzo positivo para los esfuerzos y promueve el enfoque en el futuro.
Brinde medidas de comodidad (por ejemplo, exfoliación, masaje en la espalda, apoyo con almohadas, aplicación de paños fríos, ofrecimiento de cubitos de hielo / bálsamo labial).Promueve la relajación, reduce la tensión y la ansiedad y mejora la capacidad de afrontamiento y la sensación de control del paciente.
Administre medicamentos analgésicos una vez que se hayan establecido la dilatación y las contracciones.Alivia el dolor; promueve la relajación y el afrontamiento de las contracciones, lo que permite que la clienta permanezca concentrada en el trabajo de parto.

Déficit de conocimiento

Diagnóstico de enfermería

  • Déficit de conocimiento

Puede estar relacionado con

  • Falta de exposición / desconocimiento de los recursos de información.
  • Mala interpretación de la información

Posiblemente evidenciado por

  • Verbalización de preguntas / preocupaciones
  • Comportamientos exagerados

Resultados deseados

  • El paciente verbalizará la comprensión de los procedimientos / situación.
  • El paciente participará en el proceso de toma de decisiones.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Explique los procedimientos esperados al paciente / pareja: Uso de gel de prostaglandina; monitoreo continuo de contracciones y FCF; La presión arterial se controla con frecuencia; la administración de oxitocina puede resultar en un aumento de la
incomodidad porque las contracciones se volverán más intensas y el inicio del trabajo de parto será más rápido; Es posible que sea necesario administrar analgésicos después de una dilatación de 5 cm o cuando se haya establecido un buen patrón de parto.
La ansiedad se calma cuando el paciente / la pareja saben lo que está sucediendo y qué esperar. También se mejoran la cooperación y la participación.
Explica la infusión de oxitocina.La oxitocina puede usarse antes de la amniotomía o puede implementarse después de una prueba de amniotomía que no induce el parto.
Revisar el procedimiento de amniotomía (rotura artificial de membranas [AROM]); Explique que no es más incómodo que un examen vaginal estéril.Amnihook es guiado dentro de la vagina por los dedos del examinador durante el examen vaginal estéril. Las membranas, que no contienen nervios, se enganchan o cortan hasta romperse, lo que estimula el parto. Cuando se usa sola o junto con oxitocina, la amniotomía puede ser un medio exitoso de inducir el parto. Sin embargo, la amniotomía generalmente
obliga al paciente a dar a luz dentro de las 24 horas.
Revise la necesidad de inducción o aumento del trabajo de parto. Discuta la puntuación de Bishop.El consentimiento informado y la cooperación dependen de que el paciente comprenda la situación y las opciones. La puntuación de Bishop es una puntuación numérica asignada a las características cervicales (posición, consistencia, madurez, borramiento, dilatación) y la estación fetal que predice si la inducción será exitosa.
Discutir la posibilidad de inducción fallida y / o intervención quirúrgica si ocurre sufrimiento fetalSegún el grado de maduración del cuello uterino y la respuesta de la clienta a los procedimientos, es posible que la inducción no tenga éxito. Si se rompen las membranas y falla la inducción, está indicado un parto por cesárea. Si es evidente sufrimiento fetal severo, o si la hiperestimulación uterina pone a la clienta en riesgo de rotura uterina, se puede suspender la inducción y realizar una cesárea. Brindar esta información al
paciente / pareja con anticipación puede prepararlos psicológicamente y puede disminuir la decepción.
Instruya al paciente / compañero en la interpretación básica del monitor fetal, diferenciando los cambios en el patrón que ocurren en el movimiento.Fomenta la participación, da una sensación de control y reduce la ansiedad con respecto a las variaciones normales del rastreo.
Demuestre y explique el uso del equipo (es decir, monitor fetal externo o interno y bomba de infusión intravenosa). Señale las características de seguridad y las alarmas.El conocimiento puede aliviar la ansiedad, mejorar el afrontamiento de las falsas alarmas y dar una sensación de control sobre la situación.

Ansiedad

Diagnóstico de enfermería

  • Ansiedad

Puede estar relacionado con

  • Amenaza percibida para el paciente / feto
  • «Crisis» situacional
  • Desviación inesperada de las expectativas

Posiblemente evidenciado por

  • Detención
  • Disminución de la autoconciencia.
  • Sentimientos de insuficiencia
  • Identificación de preocupaciones específicas
  • Aumento de la tensión
  • Estimulación simpática

Resultados deseados

  • El paciente informará que la ansiedad ha disminuido y / o controlado.
  • El paciente utilizará los sistemas de soporte de forma eficaz.
  • El paciente parecerá relajado.
  • El paciente logrará un trabajo de parto exitoso.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Evaluar el estado psicológico y emocional.Cualquier interrupción de la progresión normal del trabajo de parto puede contribuir a sentimientos de ansiedad y fracaso. Estos sentimientos pueden interferir con la cooperación del paciente y obstaculizar el proceso de inducción.
Utilice terminología positiva; Evite el uso de términos que indiquen anomalías en los procedimientos o procesos.Ayuda al paciente / pareja a aceptar la situación sin recriminarse.
Fomente la verbalización de los sentimientos.La clienta puede estar asustada o no comprender claramente la necesidad de inducir el parto. Puede ocurrir una sensación de fracaso por no poder «trabajar de forma natural».
Fomente el uso / continuación de técnicas de respiración y ejercicios de relajación.Ayuda a reducir la ansiedad y permite al paciente participar activamente.
Escuche los comentarios del paciente que puedan indicar pérdida de autoestima.El paciente puede creer que cualquier intervención para ayudar en el proceso de parto es un reflejo negativo de sus propias habilidades.
Brindar oportunidades para que el paciente contribuya al proceso de toma de decisiones.Mejora el sentido de control del paciente, aunque mucho de lo que está sucediendo puede estar fuera de su control.

Riesgo de alteración del intercambio gaseoso fetal

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de intercambio de gas deteriorado

Puede estar relacionado con

  • Flujo sanguíneo alterado a la placenta o a través del cordón umbilical (prolapso)

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El feto mostrará la FCF dentro de los límites normales, sin desaceleraciones tardías.
  • El paciente participará en comportamientos que mejoren la seguridad fetal.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Realice las maniobras de Leopold y el examen vaginal estéril. Tenga en cuenta la presentación y la estación del feto.Determina si el feto está en presentación de vértice y descarta DPC. Si la parte de presentación es demasiado alta (22 cm), es posible que sea necesario posponer la amniotomía debido al riesgo de prolapso del cordón.
Tenga en cuenta la madurez fetal según el historial de la paciente, la EDB y las mediciones uterinas.La edad gestacional del feto debe ser de 36 semanas o más para que se realice la inducción o el aumento del trabajo de parto, a menos que la condición materna justifique una intervención antes de este tiempo.
Coloque al paciente boca arriba con la cabecera de la cama elevada y una almohada o una cuña debajo de una cadera, preferiblemente la derecha, de modo que el paciente se incline hacia un lado.Ayuda a obtener una tira de monitorización fetal externa adecuada para evaluar el patrón de contracción y los FHT. Wedge alivia la presión del feto sobre la vena cava y mejora la circulación placentaria.
Aplique el monitor fetal electrónico (EFM) 15 a 20 minutos antes del procedimiento de inducción.Determina el bienestar fetal y proporciona una evaluación de referencia de la FCF y la actividad uterina.
Monitoree la FCF, como se indica, junto con la amniotomía.La determinación de la FCF antes y después del procedimiento proporciona información para garantizar el bienestar fetal. La aceleración durante un breve período después de la amniotomía es normal; sin embargo, los signos de angustia pueden indicar hipoxia fetal por compresión del cordón o desaceleraciones tardías.
Tenga en cuenta el tiempo de ruptura de las membranas y el carácter y la consistencia del líquido.Para reducir el riesgo de infección ascendente, un feto maduro debe nacer dentro de las 24 horas posteriores a la rotura de las membranas.
Haga que el paciente orine antes de la administración de oxitocina y antes de la aplicación del electrodo fetal.Una vejiga llena puede interferir con la posición fetal y la colocación del monitor.
Evaluar la reacción de la FHR a las contracciones, a través de EFM continuo, observando bradicardia y desaceleraciones tardías / variables; o taquicardia sostenida.Se necesita una evaluación adecuada para evitar la hipoxia. El rango normal de FCF es de 120 a 160 lpm. Para garantizar el bienestar fetal, es posible que sea necesario suspender la oxitocina y tomar diferentes medidas, según la interpretación del trazado EFM.
Revise los resultados de la ecografía y la amniocentesis, la pelvimetría y la relación L / S.Determina la edad y presentación fetal; ayuda a identificar la DPC y las necesidades potenciales del feto / recién nacido durante y después del parto
Aplique presión en el fondo uterino, como se indica.El procedimiento es controvertido, pero se puede probar para colocar firmemente la parte de presentación en el cuello uterino para prevenir el prolapso del cordón durante la amniotomía.
Ayude según sea necesario en la aplicación del electrodo fetal interno.Se debe utilizar un electrodo fetal interno para una observación más precisa, especialmente si hay signos de sufrimiento fetal o meconio.

Riesgo de lesión materna

Diagnóstico de enfermería

  • Riesgo de lesiones

Puede estar relacionado con

  • Efectos adversos / respuesta a intervenciones terapéuticas

Posiblemente evidenciado por

  • [No aplica]

Resultados deseados

  • El paciente desarrollará / mantendrá un buen patrón laboral; es decir, contracciones con 2-3 minutos de diferencia, con una duración de 40 a 50 segundos, con relajación uterina al tono normal entre las contracciones.
  • El paciente logrará el parto sin complicaciones.
Intervenciones de enfermeríaRazón fundamental
Revise el registro prenatal en busca de antecedentes de embarazos y resultados previos, estudios de laboratorio prenatales, mediciones pélvicas, alergias, aumento de peso, signos vitales, último período menstrual y EDB.Proporciona la información necesaria para formular un plan de atención. Alerta a la enfermera sobre la posibilidad de problemas existentes o en desarrollo.
Obtenga antecedentes sobre la inserción de laminaria tent o preparaciones de supositorios vaginales de prostaglandina (p. Ej., P-gel).La inserción de una carpa de laminaria o preparaciones de prostaglandinas la noche anterior a la inducción suaviza el cuello uterino y facilita la inducción del trabajo de parto.
Supervise la entrada y la salida. Mida la gravedad específica de la orina como se indica. Palpe la vejiga.La disminución de la producción con un aumento de la gravedad específica refleja el déficit de líquidos. La retención de orina puede impedir el parto y el descenso fetal. Además, las infusiones de oxitocina de 20 ml / min o más pueden provocar una disminución de la producción de orina debido al
efecto antidurético de la medicación.
Tenga en cuenta los informes de calambres abdominales, mareos, dolor de cabeza y náuseas / vómitos; presencia de letargo, confusión, hipotensión, taquicardia y arritmia cardíaca (irregularidades).La intoxicación por agua puede desarrollarse dependiendo de la velocidad y el tipo de administración de fluidos / infusión de oxitocina por encima de 20 ml / min.
Proporcione el cuidado perineal, según se indique. Controle la temperatura cada 2 horas. Note el color y olor del drenaje vaginal.Reduce el riesgo de infección y / o proporciona una detección temprana del desarrollo de una infección. La presencia de tinción de meconio indica sufrimiento fetal.
Verifique la presión arterial y el pulso según el protocolo después de que comience la inducción y antes de aumentar la oxitocina.Evalúa el bienestar materno y detecta el desarrollo de hipotensión / hipertensión. Con el inicio de la infusión de oxitocina, la PA puede disminuir. A medida que pasa el tiempo, la PA puede aumentar hasta un 30% por encima del
valor inicial. La oxitocina se administra lentamente en cantidades crecientes según la respuesta materna y fetal. Se necesitan aproximadamente 40 minutos de infusión para alcanzar niveles sanguíneos terapéuticos de oxitocina. Se metaboliza y excreta rápidamente por los riñones, por lo que se debe mantener una infusión constante para lograr contracciones regulares y consistentes de buena calidad para dilatar el cuello uterino de manera efectiva.
Realice un examen vaginal estéril para determinar la preparación o madurez del cuello uterino y la estación fetal. Repita según lo indique el patrón de reacción y contracción del paciente.Un cuello uterino «maduro» suave, parcialmente borrado (más del 50%) y / o dilatado (al menos 3 cm) es una buena indicación de que la inducción será exitosa. Un cuello uterino firme, grueso «inmaduro» con poca o ninguna dilatación puede requerir dos o tres ensayos antes de que la inducción sea exitosa. El tiempo de la amniotomía (AROM) depende de la estación fetal. Los exámenes repetidos determinan el progreso del trabajo de parto, pero para evitar una infección, deben limitarse tanto como sea posible después de la rotura de las membranas.
Evalúe el seguimiento del monitor de cerca. Anote la tasa y evalúe el seguimiento del monitor de cerca. Nota tasa yEl monitoreo cuidadoso es esencial para determinar la respuesta del paciente / fetal al procedimiento, identificar reacciones adversas y producir un patrón de trabajo de parto efectivo.
Documente los signos vitales, los medicamentos, la aparición de oxitocina y los aumentos de dosis, el cambio de posición, la administración de oxígeno y los tiempos de los exámenes vaginales estériles en el seguimiento del monitor.El seguimiento del seguimiento es un documento legal que muestra el progreso de la inducción, la respuesta fetal / materna y las acciones tomadas por el personal de salud.
Palpe el fondo de ojo para evaluar la frecuencia y duración de las contracciones. Observe la sobreestimulación del útero (contracción tetánica). Observe la intensidad y el tono de reposo entre las contracciones por palpación o mediante IUPC, si se utiliza.La monitorización uterina externa indica la frecuencia, no la intensidad, de las contracciones. Puede ocurrir un trabajo de parto / parto rápido, lo que aumenta el riesgo de traumatismo cervical y de tejidos blandos. La sobreestimulación causa hipoxia fetal, rotura uterina y separación prematura de la placenta. Si la contracción dura más de 90 segundos, ocurre con más de 2-3 minutos de diferencia, o si el útero no está completamente relajado entre las contracciones, se debe suspender la oxitocina.
Documente los signos vitales, los medicamentos, la aparición de oxitocina y los aumentos de dosis, el cambio de posición, la administración de oxígeno y los tiempos de los exámenes vaginales estériles en el seguimiento del monitor.El seguimiento del seguimiento es un documento legal que muestra el progreso de la inducción, la respuesta fetal / materna y las acciones tomadas por el personal de salud.
Revise el trabajo de laboratorio prenatal. Realice una prueba de papel de nitrazina o helecho, si está indicado.Evalúa el estado materno y fetal y determina si las membranas se han roto.
Ayudar con la aplicación de preparaciones de prostaglandinas.Facilita la maduración cervical; puede estimular el parto y / o mejorar la eficacia de la infusión de oxitocina.
Ayudar con la amniotomía. Coloque a la clienta en la posición de semi baja de Fowler con las rodillas dobladas como para el examen vaginal.AROM puede estimular el trabajo de parto sin necesidad de infusión de fármacos (con éxito en aproximadamente el 80% de las clientas a término), o puede realizarse junto con la administración de oxitocina. La amniotomía está
contraindicada si la presentación es alta.
Inicie la vía intravenosa primaria con un catéter permanente de gran calibre.Se prefiere un catéter de gran calibre en caso de necesidad de intervención quirúrgica, transfusión de sangre o administración de líquidos / fármacos de emergencia.
Ayude según sea necesario con la inserción de IUPC, si se usa. IEl monitoreo interno cuantifica con precisión la intensidad y frecuencia de las contracciones y ayuda a identificar la sobreestimulación y la posible ruptura uterina causada por la administración excesiva de oxitocina.
Diluya y administre oxitocina (Pitocin) en una solución de electrolitos con un sistema intravenoso de dos frascos, con oxitocina a cuestas cerca del sitio intravenoso, de acuerdo con la política y los procedimientos de la unidad.La hormona sintética oxitocina estimula el músculo liso uterino, aumentando la excitabilidad de las células musculares, lo que aumenta la fuerza de las contracciones. La oxitocina se puede suspender si es
necesario, y el sitio primario puede limpiarse rápidamente y estar disponible para otras infusiones cuando la solución se infunde cerca del sitio IV. Además, la intoxicación por agua puede resultar de la
administración excesiva o rápida de líquidos , especialmente cuando se usa D5W en lugar de soluciones de electrolitos (p. Ej., Lactato de Ringer).
Observe las precauciones de seguridad relacionadas con el uso de infusión y el etiquetado adecuado de la solución de oxitocina.Los errores o fluctuaciones en la velocidad de administración pueden causar submedicación o sobremedicación, lo que da como resultado contracciones inadecuadas o ruptura uterina. La administración del fármaco se verifica controlando de cerca la bomba y la disminución del nivel de líquido.
Obtenga / controle los electrolitos , como se indica.La retención de agua puede ocurrir durante la infusión de oxitocina dando como resultado hipocloremia o hiponatremia.
Suspenda la oxitocina, según esté indicado, y aumente la infusión de solución intravenosa simple. Notifique al médico.La hiperestimulación del útero (presión intrauterina superior a 75 mm Hg) puede provocar desprendimiento de placenta , tetania uterina y posible rotura.
Administre 1 a 2 g de MgSO4 lentamente, según sea necesario, o terbutalina (Brethaire) por vía subcutánea (SQ).Aunque la semivida circulatoria de la oxitocina es de 3 a 9 min, la actividad uterina por los efectos de la administración de oxitocina puede durar 20 a 30 min después de interrumpir la infusión. El MgSO4 o la terbutalina pueden estar indicados para aliviar la tetania uterina inducida por oxitocina.

Ver también

También te pueden gustar las siguientes publicaciones y planes de atención:

Planes de atención materna y neonatal

Planes de cuidados de enfermería relacionados con el cuidado de la gestante y su bebé. Ver planes de atención de maternidad y enfermería obstétrica:

Deja un comentario