Shock neurogénico

Shock neurogénico

En el shock neurogénico , la vasodilatación ocurre como resultado de una pérdida de equilibrio entre la estimulación parasimpática y simpática.

Contenidos

¿Qué es el Shock Neurogénico? 

El shock neurogénico es un tipo de shock distributivo.

  • En el shock neurogénico , la vasodilatación ocurre como resultado de una pérdida de equilibrio entre la estimulación parasimpática y simpática.
  • Es un tipo de shock (una afección médica potencialmente mortal en la que el flujo sanguíneo es insuficiente en todo el cuerpo) causado por la pérdida repentina de señales del sistema nervioso simpático que mantienen el tono muscular normal en las paredes de los vasos sanguíneos.

Fisiopatología

El paciente experimenta lo siguiente que da como resultado un shock neurogénico:

  • Estímulo. La estimulación simpática hace que el músculo liso vascular se contraiga, y la estimulación parasimpática hace que el músculo liso vascular se relaje o se dilate.
  • Vasodilatación. El paciente experimenta una estimulación parasimpática predominante que provoca una vasodilatación prolongada, que conduce a un estado hipovolémico relativo.
  • Hipotensión . El volumen de sangre es adecuado, porque la vasculatura está dilatada; el volumen de sangre se desplaza, produciendo un estado de hipotensión (PA baja).
  • Cambios cardiovasculares. La estimulación parasimpática predominante que ocurre con el shock neurogénico provoca una disminución drástica de la resistencia vascular sistémica del paciente y bradicardia.
  • Perfusión insuficiente. Una PA inadecuada da como resultado una perfusión insuficiente de tejidos y células que es común a todos los estados de shock.

Estadísticas e Incidencias

Las estadísticas con respecto al shock neurogénico son:

  • En 2005 se produjeron un total de 69 muertes por shock cardiogénico e hipovolémico , otro shock y shock no especificado.
  • Esto contrasta con las 1.702 muertes por shock séptico.

Causas

El shock neurogénico podría ser causado por lo siguiente:

  • Lesión de la médula espinal . Se reconoce que la lesión de la médula espinal (LME) causa hipotensión y bradicardia (shock neurogénico).
  • Anestesia espinal . La anestesia raquídea (la inyección de un anestésico en el espacio que rodea la médula espinal) o la separación de la médula espinal produce una caída de la presión arterial debido a la dilatación de los vasos sanguíneos en la parte inferior del cuerpo y la disminución resultante del retorno venoso a el corazón.
  • Acción depresora de los medicamentos. La acción depresora de los medicamentos y la falta de glucosa también pueden causar un shock neurogénico.

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas del shock neurogénico son signos de estimulación parasimpática.

  • Piel seca y cálida. En lugar de una piel fría y húmeda, el paciente experimenta una piel seca y cálida debido a la vasodilatación y la incapacidad de vasoconstricción.
  • Hipotension La hipotensión se produce debido a una dilatación repentina y masiva.
  • Bradicardia. En lugar de tener taquicardia, el paciente experimenta bradicardia.
  • Respiración diafragmática. Si la lesión está por debajo de la quinta vértebra cervical, el paciente presentará respiración diafragmática debido a la pérdida del control nervioso de los músculos intercostales (que son necesarios para la respiración torácica).
  • Paro respiratorio. Si la lesión está por encima de la tercera vértebra cervical, el paciente sufrirá un paro respiratorio inmediatamente después de la lesión, debido a la pérdida del control nervioso del diafragma .

Hallazgos de evaluación y diagnóstico

El diagnóstico de shock neurogénico es posible a través de las siguientes pruebas:

  • Tomografía computarizada (TC).  Una tomografía computarizada puede proporcionar una mejor visión de las anomalías observadas en una radiografía.
  • Rayos X. El personal médico generalmente ordena estas pruebas en personas de las que se sospecha que tienen una lesión de la médula espinal después de un traumatismo.
  • Imágenes por resonancia magnética (IRM).  La resonancia magnética utiliza un fuerte campo magnético y ondas de radio para producir imágenes generadas por computadora.

Administración medica

El tratamiento del shock neurogénico implica:

  • Restauración del tono simpático. Sería mediante la estabilización de una lesión de la médula espinal o, en el caso de la anestesia espinal, mediante la colocación adecuada del paciente.
  • inmovilización Si el paciente tiene un caso sospechoso de lesión de la médula espinal, es posible que se necesite una tracción para estabilizar la columna y alinearla correctamente.
  • líquidos intravenosos . La administración de líquidos por vía intravenosa se realiza para estabilizar la presión arterial del paciente.

Terapia farmacológica

Los medicamentos administrados a un paciente que sufre un shock neurogénico son:

  • Agentes inotrópicos. Se pueden infundir agentes inotrópicos como la dopamina para la reanimación con líquidos.
  • La atropina . La atropina se administra por vía intravenosa para controlar la bradicardia grave.
  • Los esteroides . Al paciente con déficit neurológico obvio se le pueden administrar esteroides intravenosos, como metilprednisolona en dosis altas, dentro de las 8 horas posteriores al comienzo del shock neurogénico.
  • Heparina. La administración de heparina o heparina de bajo peso molecular según lo prescrito puede prevenir la formación de trombos .
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Infección del tracto urinario

La gestión de enfermería

El manejo de enfermería de un paciente con shock neurogénico incluye:

Evaluación de enfermería

La evaluación de un paciente con shock neurogénico debe incluir:

  • Evaluación ABC. El proveedor prehospitalario debe seguir el enfoque básico de las vías respiratorias , la respiración y la circulación para el paciente traumatizado mientras protege la columna vertebral de cualquier movimiento adicional.
  • Evaluación neurológica. Deben identificarse los déficits neurológicos y un nivel general en el que comenzaron las anomalías.

Diagnóstico de enfermería

Con base en los datos de evaluación, los diagnósticos de enfermería para un paciente con shock neurogénico son:

  • Riesgo de alteración del patrón respiratorio relacionado con la alteración de la inervación del diafragma (lesiones en o por encima de C-5).
  • Riesgo de traumatismo relacionado con debilidad/inestabilidad temporal de la columna vertebral.
  • Deterioro de la movilidad física relacionado con el deterioro neuromuscular.
  • Alteración de la percepción sensorial relacionada con la destrucción de los tractos sensoriales con alteración de la recepción, transmisión e integración sensorial.
  • Dolor agudo relacionado con la acumulación de sangre secundaria a la formación de trombos.

Planificación y objetivos de atención de enfermería

Los principales objetivos para el paciente incluyen:

  • Mantener una ventilación adecuada evidenciada por la ausencia de dificultad respiratoria y ABG dentro de límites aceptables
  • Demostrar comportamientos apropiados para apoyar el esfuerzo respiratorio.
  • Mantenga la alineación adecuada de la columna sin dañar más la médula espinal.
  • Mantener la posición de función como lo demuestra la ausencia de contracturas, pie caído.
  • Aumentar la fuerza de las partes del cuerpo no afectadas/compensatorias.
  • Demostrar técnicas/comportamientos que permitan la reanudación de la actividad.
  • Reconocer las deficiencias sensoriales.
  • Identificar comportamientos para compensar los déficits.
  • Verbalizar la conciencia de las necesidades sensoriales y el potencial de privación/sobrecarga.

Intervenciones de enfermería

Las intervenciones de enfermería están dirigidas a apoyar la función cardiovascular y neurológica hasta que se resuelva el episodio generalmente transitorio de shock neurogénico.

  • Eleve la cabecera de la cama. La elevación de la cabeza ayuda a prevenir la propagación del agente anestésico por la médula espinal cuando un paciente recibe anestesia raquídea o epidural.
  • Intervenciones de extremidades inferiores. Aplicar medias antiembolismo y elevar los pies de la cama puede ayudar a minimizar la acumulación de sangre en las piernas y prevenir la formación de trombos.
  • Ejercicio. El rango de movimiento pasivo de las extremidades inmóviles ayuda a promover la circulación.
  • Permeabilidad de la vía aérea. Mantenga las vías respiratorias permeables: mantenga la cabeza en una posición neutral, eleve ligeramente la cabecera de la cama si lo tolera, use complementos para las vías respiratorias según se indica.
  • Oxígeno. Administre oxígeno por el método apropiado (cánulas nasales, máscara, intubación, ventilador).
  • Ocupaciones. Planifique actividades para brindar períodos de descanso ininterrumpidos y alentar la participación dentro de la tolerancia y la capacidad individuales.
  • Monitoreo de la PA. Mida y controle la PA antes y después de la actividad en fases agudas o hasta que se estabilice.
  • Reducir la ansiedad . Ayudar al paciente a reconocer y compensar las alteraciones de la sensibilidad.

Evaluación

Los resultados esperados del paciente son:

  • Ventilación adecuada mantenida.
  • Comportamientos apropiados demostrados para apoyar el esfuerzo respiratorio.
  • Mantuvo la alineación adecuada de la columna vertebral sin más daño de la médula espinal.
  • Posición de función mantenida.
  • Aumento de la fuerza de las partes del cuerpo no afectadas/compensatorias.
  • Técnicas/comportamientos demostrados que permiten la reanudación de la actividad.
  • Deficiencias sensoriales reconocidas.
  • Comportamientos identificados para compensar los déficits.
  • Conciencia verbalizada de las necesidades sensoriales y el potencial de privación/sobrecarga.

Pautas de documentación

Los focos de la documentación son:

  • Historial relevante del problema.
  • Patrón respiratorio, ruidos respiratorios, uso de músculos accesorios.
  • Valores de laboratorio.
  • Historial pasado y reciente de lesiones, conciencia de las necesidades de seguridad.
  • Uso de equipos o procedimientos de seguridad.
  • Preocupaciones ambientales, problemas de seguridad.
  • Nivel de función, capacidad para participar en actividades específicas o deseadas.
  • Descripción del paciente de la respuesta al dolor, detalles del inventario de dolor, expectativas de manejo del dolor y nivel aceptable de dolor.
  • Uso previo de medicamentos.
  • Plan de atención, intervenciones específicas y quién está involucrado en la planificación.
  • plano didáctico.
  • Respuesta a las intervenciones, enseñanza, acciones realizadas y régimen de tratamiento.
  • Logro o progreso hacia los resultados deseados.
  • Modificaciones al plan de cuidados.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Fase preoperatoria

Cuestionario de práctica: Choque neurogénico

1. Al administrar dopamina (Intropin), es muy importante que la enfermera sepa que:

R. La acción del fármaco varía según la dosis.
B. El medicamento se puede usar en lugar del reemplazo de líquidos.
C. El fármaco no se puede mezclar directamente en soluciones que contengan bicarbonato o aminofilina.
D. Debe usarse la dosis más baja para producir el efecto deseado.

1. Respuesta: C. el medicamento no se puede mezclar directamente en soluciones que contengan bicarbonato o aminofilina.

  • C: La enfermera es responsable de conocer soluciones compatibles antes de administrar dopamina (Intropin).
  • R: Es importante saber que la acción de los medicamentos varía según la dosis, pero el médico es responsable de determinar la dosis.
  • B: No se debe usar dopamina en lugar del reemplazo de líquidos.
  • D: La opción D es incorrecta porque, aunque es cierta, no es la principal preocupación de la enfermera.

2. Un paciente con una lesión medular T1 llega al servicio de urgencias con una PA de 82/40, pulso de 34, piel seca y parálisis flácida de las extremidades inferiores. ¿De cuál de las siguientes condiciones es más probable que se sospeche?

A. Disreflexia autonómica.
B. Hipervolemia .
C. Choque neurogénico.
D. Sepsis .

2. Respuesta: C. Shock neurogénico

  • C: La pérdida del control simpático y la estimulación vagal sin oposición por debajo del nivel de la lesión suelen causar hipotensión , bradicardia, palidez, parálisis flácida y piel seca y caliente en el paciente con shock neurogénico.
  • R: La disreflexia autonómica ocurre después de que disminuye el shock neurogénico.
  • B: la hipervolemia se indica por pulso rápido y saltón y edema.
  • D: Los signos de sepsis incluirían temperatura elevada, aumento de la frecuencia cardíaca y aumento de la frecuencia respiratoria.

3. La enfermera está planificando la atención del paciente en shock neurogénico. ¿Cuál de las siguientes acciones sería menos útil para minimizar los efectos de la vasodilatación por debajo del nivel de la lesión?

A. Controlar los signos vitales antes y durante los cambios de posición
B. Usar medicamentos vasopresores según lo prescrito
C. Mover al paciente rápidamente como una unidad
D. Aplicar Teds o medias de compresión.

3. Respuesta: C. Mover al paciente rápidamente como una unidad .

  • C: la vasodilatación refleja por debajo del nivel de la lesión de la médula espinal pone al paciente en riesgo de hipotensión ortostática , que puede ser profunda.
  • R: Las medidas para minimizar esto incluyen medir los signos vitales antes y durante los cambios de posición, usar una mesa basculante con movilización temprana y cambiar la posición del paciente lentamente.
  • B: Los medicamentos vasopresores se administran según el protocolo.
  • D: La acumulación venosa se puede reducir usando Teds (medias de compresión) o botas neumáticas.

4. La enfermera está evaluando los signos neurológicos del paciente masculino en shock neurogénico después de una lesión de la médula espinal. ¿Cuál de las siguientes observaciones de la enfermera indica que persiste el shock neurogénico?

A. Reflejos positivos.
B. Hiperreflexia.
C. Incapacidad para provocar un reflejo de Babinski.
D. Vaciamiento reflejo de la vejiga .

4. Respuesta: C. Incapacidad para provocar un reflejo de Babinski .

  • C: La resolución del shock neurogénico ocurre cuando hay un reflejo de Babinski positivo.
  • A, B, D: Hay una resolución del shock neurogénico si hay un estado de hiperreflexia en lugar de flacidez, vaciamiento reflejo de la vejiga y retorno de los reflejos.

5. A patient with a spinal cord injury is recovering from neurogenic shock. The nurse realizes that the patient should not develop a full bladder because what emergency condition can occur if it is not corrected quickly?

A. Autonomic dysreflexia.
B. Autonomic crisis.
C. Autonomic shutdown.
D. Autonomic failure.

5. Respuesta: A. Autonomic dysreflexia.

  • A: Be attuned to the prevention of a distended bladder when caring for spinal cord injury (SCI) patients in order to prevent this chain of events that lead to autonomic dysreflexia.
  • B, C, D: Autonomic crisis, autonomic shutdown, and autonomic failure are not terms used to describe common complications of spinal injury associated with bladder distension.

Deja un comentario