6 Planes de atención de enfermería de hipertensión

planes de atención de enfermería de hipertensión

Su guía de planificación de cuidados de enfermería que incluye 6 diagnósticos de enfermería para la hipertensión ( HTA ). Conozca el diagnóstico de enfermería común para la hipertensión, la evaluación de enfermería, las intervenciones de enfermería y la justificación, incluida la enseñanza y los objetivos. 

Contenidos

¿Qué es la hipertensión? 

La hipertensión  es el término utilizado para describir la presión arterial alta. La hipertensión es una presión arterial repetidamente elevada que excede de 140 a más de 90 mmHg. Se clasifica como primaria o esencial (aproximadamente el 90% de todos los casos) o secundaria debido a una condición patológica identificable, a veces corregible, como enfermedad renal o aldosteronismo primario.

Clasificaciones de hipertensión

El Colegio Estadounidense de Cardiología y la Asociación Estadounidense del Corazón publicaron nuevas pautas (a partir de 2018) y formas de categorizar la presión arterial. 

  • Normal: menos de 120/80 mmHg; 
  • Elevada: sistólica entre 120-129 y diastólica menos de 80; 
  • Etapa 1: sistólica entre 130-139 y diastólica 80-89
  • Etapa 2: sistólica 140 o más y diastólica de 90 o más. 
  • Crisis hipertensiva: mayor de 180 para sistólica y diastólica mayor de 120. 

Planes de cuidados de enfermería

Los objetivos de planificación de la atención de enfermería para la hipertensión incluyen reducir o controlar la presión arterial, adherencia al régimen terapéutico, modificaciones del estilo de vida y prevención de complicaciones.

Aquí hay seis diagnósticos de enfermería para planes de atención de enfermería de hipertensión : 

Riesgo de disminución del gasto cardíaco

La presión arterial es el producto del gasto cardíaco multiplicado por la resistencia periférica. La hipertensión puede resultar de un aumento del gasto cardíaco (frecuencia cardíaca multiplicada por el volumen sistólico ), un aumento de la resistencia periférica o ambos.

Diagnóstico de enfermería

Los factores de riesgo pueden incluir

Los siguientes son los factores comunes relacionados para el riesgo de diagnóstico de enfermería de disminución del gasto cardíaco secundario a la hipertensión:

  • Aumento de la resistencia vascular, vasoconstricción.
  • Isquemia miocardica
  • Daño miocárdico
  • Hipertrofia / rigidez ventricular

Posiblemente evidenciado por

  • No aplica. La existencia de signos y síntomas establece un diagnóstico de enfermería real.

Metas y resultados deseados

A continuación se muestran los resultados esperados comunes para la disminución del gasto cardíaco secundario a la hipertensión:

  • El paciente participará en actividades que reduzcan la carga de trabajo cardíaca / presión arterial.
  • El paciente mantendrá la PA dentro del rango aceptable individualmente.
  • El paciente demostrará un ritmo cardíaco estable y una frecuencia dentro del rango normal del paciente.
  • El paciente participará en actividades que evitarán el estrés (manejo del estrés, actividades equilibradas y plan de descanso).

Evaluación y fundamento de enfermería

Aquí están las evaluaciones de enfermería para el diagnóstico de enfermería riesgo de disminución del gasto cardíaco secundario a hipertensión.

1. Revise los pacientes en riesgo como se indica en Factores relacionados y las personas con afecciones que estresan el corazón.
Las personas con afecciones agudas o crónicas pueden comprometer la circulación y exigir demasiado al corazón.

2. Verifique los datos de laboratorio (marcadores cardíacos, hemograma completo, electrolitos , ABG , nitrógeno ureico en sangre y creatinina , enzimas cardíacas y cultivos, como sangre, heridas o secreciones).
Identificar los factores contribuyentes.

3. Supervise y registre la PA. Mida en ambos brazos y muslos tres veces, con una separación de 3-5 min mientras el paciente está en reposo, luego sentado y luego de pie para la evaluación inicial. Utilice el tamaño correcto del manguito y la técnica precisa. La comparación de presiones proporciona una imagen completa de la afectación vascular o el alcance del problema. La hipertensión grave se clasifica en adultos como una elevación de la presión diastólica de 110 mmHg; Las lecturas diastólicas progresivas superiores a 120 mmHg se consideran primero aceleradas y luego malignas (muy graves). La hipertensión sistólica también es un factor de riesgo establecido para la enfermedad cerebrovascular y la cardiopatía isquémica cuando la presión diastólica es elevada. Consulte las pautas actualizadas para clasificar la hipertensión arriba 

4. Observe la presencia, la calidad de los pulsos centrales y periféricos.
Pueden observarse y palparse los pulsos carotídeo, yugular, radial y femoral delimitadores. Los pulsos en las piernas y los pies pueden estar disminuidos, lo que refleja los efectos de la vasoconstricción (aumento de la resistencia vascular sistémica [RVS]) y la congestión venosa.

5. Ausculte los tonos cardíacos y los sonidos respiratorios.
El  ruido cardíaco S 4 es común en pacientes gravemente hipertensos debido a la hipertrofia auricular (aumento del volumen y la presión auriculares). El desarrollo de S 3  indica hipertrofia ventricular y deterioro del funcionamiento. La presencia de crepitantes, sibilancias puede indicar congestión pulmonar secundaria a insuficiencia cardíaca crónica o en desarrollo.

6. Observe el color de la piel, la humedad, la temperatura y el tiempo de llenado capilar.
La presencia de palidez; piel fría y húmeda; y el retraso en el tiempo de llenado capilar puede deberse a vasoconstricción periférica o reflejar descompensación cardíaca y disminución del gasto.

7. Nótese el edema dependiente y general.
Puede indicar insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o vascular.

8. Evalúe los informes del paciente o la evidencia de fatiga extrema , intolerancia a la actividad, aumento de peso repentino o progresivo, hinchazón de las extremidades y dificultad para respirar progresiva.
Evaluar signos de función ventricular deficiente o insuficiencia cardíaca inminente.

Intervenciones de enfermería y fundamentos

A continuación se muestran las intervenciones terapéuticas de enfermería para el diagnóstico de enfermería del riesgo de disminución del gasto cardíaco secundario a la hipertensión.

1. Proporcione un entorno tranquilo y reparador, minimice la actividad ambiental y el ruido. Limite el número de visitantes y la duración de la estadía.
Ayuda a disminuir la estimulación simpática; promueve la relajación.

2. Mantener restricciones de actividad (reposo en cama o silla); programar períodos de descanso ininterrumpidos; Ayude al paciente con las actividades de cuidado personal según sea necesario.
Disminuye el estrés físico y la tensión que afectan la presión arterial y el curso de la hipertensión.

3. Proporcionar medidas de confort (masaje de espalda y cuello, elevación de cabeza).
Disminuye el malestar y puede reducir la estimulación simpática.

4. Instruir en técnicas de relajación, imaginería guiada, distracciones.
Puede reducir los estímulos estresantes, producir un efecto calmante, reduciendo así la PA.

5. Monitorear la respuesta a los medicamentos para controlar la presión arterial.
La respuesta a la farmacoterapia (que suele consistir en varios fármacos, incluidos diuréticos , inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina [ECA], relajantes del músculo liso vascular , bloqueadores de los canales beta y del calcio) depende tanto del individuo como de los efectos sinérgicos de los fármacos. Debido a los efectos secundarios, las interacciones medicamentosas y la motivación del paciente para tomar medicamentos antihipertensivos, es importante usar la menor cantidad y la dosis más baja de medicamentos.

6. Administre los medicamentos según lo indicado:

  • 6.1. Diuréticos tiazídicos:  clorotiazida (Diuril); hidroclorotiazida (Esidrix / HydroDIURIL); bendroflumetiazida (Naturetin); indapamida (Lozol); metolazona (Diulo); quinethazone (Hydromox).
    Los diuréticos se consideran medicamentos de primera línea para la hipertensión en estadio I o II sin complicaciones y pueden usarse solos o en asociación con otros medicamentos (como betabloqueantes) para reducir la PA en pacientes con función renal relativamente normal. Estos diuréticos también potencian los efectos de otros agentes antihipertensivos al limitar la retención de líquidos y pueden reducir la incidencia de accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca.
  • 6.2. Diuréticos de asa:  furosemida (Lasix); ácido etacrínico (Edecrin); bumetanida (Bumex), torsemida (Demadex).
    Estos fármacos producen una diuresis marcada al inhibir la reabsorción de sodio y cloruro y son antihipertensivos eficaces, especialmente en pacientes resistentes a las tiazidas o con insuficiencia renal.
  • 6.3. Diuréticos ahorradores de potasio:  espironolactona (Aldactone); triamtereno (Dyrenium); amilorida (Midamor).
    Puede administrarse en combinación con un diurético tiazídico para minimizar la pérdida de potasio.
  • 6.4. Antagonistas adrenérgicos alfa, beta o de acción central:  doxazosina (Cardura); propranolol (Inderal); acebutolol (Sectral); metoprolol (Lopressor), labetalol (Normodyne); atenolol (Tenormin); nadolol (Corgard), carvedilol (Coreg); metildopa (Aldomet); clonidina (Catapres); prazosin (Minipress); terazosina (Hytrin); pindolol (Visken).
    Se pueden solicitar betabloqueantes en lugar de diuréticos para pacientes con cardiopatía isquémica; pacientes obesos con hipertensión cardiogénica ; y pacientes con arritmias supraventriculares concurrentes, angina, o miocardiopatía hipertensiva. Las acciones específicas de estos fármacos varían, pero generalmente reducen la PA a través del efecto combinado de disminución de la resistencia periférica total, reducción del gasto cardíaco, inhibición de la actividad simpática y supresión de la liberación de renina. Nota: Los pacientes con diabetes deben usar Corgard y Visken con precaución porque pueden prolongar y enmascarar los efectos hipoglucémicos de la insulina . Los ancianos pueden requerir dosis más pequeñas debido a la posibilidad de bradicardia e hipotensión . Los pacientes afroamericanos tienden a responder menos a los betabloqueantes en general y pueden requerir un aumento de la dosis o el uso de otro fármaco (monoterapia con un diurético).
  • 6.5. Antagonistas de los canales de calcio:  nifedipina (Procardia); verapamilo (Calan); diltiazem (Cardizem); amlodipina (Norvasc); isradipina (DynaCirc); nicardipina (Cardene).
    Puede ser necesario para tratar la hipertensión grave cuando una combinación de un diurético y un inhibidor simpático no controla suficientemente la PA. La vasodilatación de la vasculatura cardíaca sana y el aumento del flujo sanguíneo coronario son beneficios secundarios de la terapia vasodilatadora.
  • 6.6. Bloqueadores de neuronas adrenérgicas:  guanadrel (Hylorel); guanetidina (Ismelin); reserpina (Serpalan).
    Reducir la actividad de constricción arterial y venosa en las terminaciones nerviosas simpáticas.
  • 6.7. Vasodilatadores orales de acción directa: hidralazina (Apresoline); minoxidil (Loniten).
    La acción consiste en relajar el músculo liso vascular, reduciendo así la resistencia vascular.
  • 6.8. Vasodilatadores parenterales de acción directa: diazóxido (Hyperstat), nitroprusiato (Nitropress); labetalol (Normodyne).
    Estos se administran por vía intravenosa para el manejo de emergencias hipertensivas.
  • 6,9. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) : captopril (Capoten); enalapril (Vasotec); lisinopril (Zestril); fosinopril (Monopril); ramipril (Altace). Bloqueadores de la angiotensina II: valsartán (Diovan), guanetidina (Ismelin).
    Puede ser necesario el uso de un inhibidor simpático adicional por su efecto acumulativo cuando otras medidas no han logrado controlar la PA o cuando hay insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) o diabetes .

7. Implementar restricciones dietéticas de sodio, grasas y colesterol según se indica.
Estas restricciones pueden ayudar a controlar la retención de líquidos y, con la respuesta hipertensiva asociada, disminuir la carga de trabajo del miocardio.

8. Prepárese para la cirugía cuando esté indicada.
Cuando la hipertensión se debe a un feocromocitoma, la extirpación del tumor corregirá la afección.

Tolerancia a la actividad disminuida

Otro diagnóstico de enfermería para la hipertensión es la Disminución de la Tolerancia a la Actividad, que ocurre frecuentemente debido a alteraciones en el gasto cardíaco y efectos secundarios de los medicamentos antihipertensivos. 

Diagnóstico de enfermería

  • Tolerancia a la actividad reducida [ Las directrices actuales cambiaron la etiqueta de diagnóstico de Intolerancia a la actividad a Tolerancia a la actividad reducida ]

Factores relacionados

Los siguientes son los factores comunes relacionados para la intolerancia a la actividad de diagnóstico de enfermería:

Definir características

Las señales de evaluación comunes podrían servir como características definitorias o como parte de su “evidenciado por” en su declaración de diagnóstico.

  • Informe verbal de fatiga o debilidad.
  • Frecuencia cardíaca anormal o respuesta de la PA a la actividad.
  • Malestar o disnea de esfuerzo
  • Cambios en el electrocardiograma (ECG) que reflejan isquemia; arritmias

Resultados deseados

Objetivos y resultados comunes para la intolerancia a las actividades:

  • El paciente participará en las actividades necesarias / deseadas.
  • El paciente utilizará las técnicas identificadas para mejorar la tolerancia a la actividad.
  • El paciente informará un aumento medible en la tolerancia a la actividad.
  • El paciente demostrará una disminución de los signos fisiológicos de intolerancia.

Evaluaciones y fundamentos de enfermería

Las siguientes son evaluaciones de enfermería para abordar la intolerancia a la actividad relacionada con la debilidad generalizada.

1. Tenga en cuenta la presencia de factores que contribuyen a la fatiga (edad, frágil, enfermedad aguda o crónica, insuficiencia cardíaca, hipotiroidismo , cáncer y terapias contra el cáncer).
La fatiga afecta la capacidad real y percibida del paciente para participar en actividades.

2. Evaluar las limitaciones reales y percibidas del paciente o el grado de déficit a la luz del estado habitual.
Proporciona una línea de base comparativa y proporciona información sobre la educación y las intervenciones necesarias con respecto a la calidad de vida.

3. Evalúe la respuesta del paciente a la actividad.
Observando la frecuencia del pulso más de 20 latidos por minuto más rápido que la frecuencia en reposo; marcado aumento de la PA durante y después de la actividad (aumento de la presión sistólica de 40 mm Hg o aumento de la presión diastólica de 20 mm Hg); disnea o dolor de pecho; fatiga y debilidad excesivas; diaforesis; mareos o síncope. Los parámetros indicados ayudan a evaluar las respuestas fisiológicas al estrés de la actividad y, si están presentes, son indicadores de sobreesfuerzo.

4. Valorar los factores emocionales y psicológicos que inciden en la situación actual.
El estrés o la depresión pueden estar aumentando los efectos de una enfermedad, o la depresión puede ser el resultado de verse forzado a la inactividad.

Intervenciones de enfermería y fundamentos

En esta sección se encuentran las intervenciones terapéuticas de enfermería para abordar el diagnóstico de enfermería de intolerancia a la actividad.

1. Enseñar al paciente técnicas de conservación de energía (usando una silla en la ducha, sentado a los dientes cepillo o peine el pelo , la realización de actividades a un ritmo más lento).
Las técnicas de ahorro de energía reducen el gasto energético, lo que ayuda a igualar el suministro y la demanda de oxígeno.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Planes de atención de enfermería para la apendicectomía

2. Fomente la actividad progresiva y el cuidado personal cuando se tolere. Ayude según sea necesario.
La progresión gradual de la actividad evita un aumento repentino de la carga de trabajo cardíaca. Brindar asistencia solo cuando sea necesario fomenta la independencia en la realización de actividades.

Dolor agudo

La elevación de la presión arterial en reposo significa una reducción progresiva de la sensibilidad al dolor agudo , lo que podría resultar en una tendencia a restaurar los niveles de excitación en presencia de estímulos dolorosos.

Diagnóstico de enfermería

  • Dolor agudo

Factores relacionados

Factores comunes relacionados para el diagnóstico de enfermería del dolor agudo:

  • Aumento de la presión vascular cerebral

Definir características

Las señales de evaluación comunes podrían servir como características definitorias o como parte de su “evidenciado por” en su declaración de diagnóstico.

  • Reportes verbales de dolor punzante localizado en la región suboccipital, presente al despertar y desapareciendo espontáneamente después de estar levantado
  • Renuencia a mover la cabeza, frotarse la cabeza, evitar luces brillantes y ruidos, cejas arrugadas, puños cerrados
  • Cambios en el apetito
  • Informes de rigidez de cuello, mareos, visión borrosa , náuseas y vómitos.

Resultados deseados

Objetivos y resultados esperados para el diagnóstico de enfermería del dolor agudo:

  • El paciente informará alivio del dolor / malestar.
  • El paciente verbalizará métodos que le brinden alivio.
  • El paciente seguirá el régimen farmacológico prescrito.
  • El paciente demostrará el uso de habilidades de relajación y actividades de diversión, según se indique, para situaciones individuales.

Evaluación y fundamentos de enfermería

Las siguientes son evaluaciones de enfermería para abordar el dolor agudo para este plan de atención de enfermería de hipertensión.

1. Anote la actitud del paciente hacia el dolor y el uso de analgésicos, incluido cualquier historial de abuso de sustancias .
Para evaluar la etiología o los factores contribuyentes precipitantes.

2. Determine los detalles específicos del dolor (ubicación, características, intensidad (escala de 0 a 10), inicio y duración). Tenga en cuenta las señales no verbales.
Facilita el diagnóstico del problema y el inicio de la terapia adecuada. Útil para evaluar la efectividad de la terapia.

Intervenciones de enfermería y fundamentos

Aquí están las intervenciones terapéuticas de enfermería para este diagnóstico de enfermería de hipertensión para abordar el dolor agudo.

1. Fomente y mantenga el reposo en cama durante la fase aguda.
Minimiza la estimulación y promueve la relajación.

2. Proporcionar o recomendar medidas no farmacológicas para aliviar el dolor de cabeza, como un paño frío en la frente; masajes en la espalda y el cuello; habitación tranquila y con poca luz; técnicas de relajación (imaginería guiada, distracción); y actividades de diversión.
Las medidas que reducen la presión vascular cerebral y ralentizan o bloquean la respuesta simpática alivian eficazmente los dolores de cabeza y las complicaciones asociadas.

3. Elimine o minimice las actividades vasoconstrictoras que pueden agravar el dolor de cabeza (esfuerzo al defecar , tos prolongada, agacharse).
Las actividades que aumentan la vasoconstricción acentúan el dolor de cabeza en presencia de aumento de la presión vascular cerebral.

4. Ayude al paciente con la deambulación según sea necesario.
Los mareos y la visión borrosa con frecuencia se asocian con dolores de cabeza vasculares. El paciente también puede experimentar episodios de hipotensión postural , provocando debilidad al caminar.

5. Proporcione líquidos, alimentos blandos, enjuague bucal frecuente si se producen hemorragias nasales o se ha realizado un taponamiento nasal para detener el sangrado .
Promueve la comodidad general. El taponamiento nasal puede interferir con la deglución o requerir la respiración por la boca, lo que provoca el estancamiento de las secreciones orales y el secado de las membranas mucosas.

6. Administre los medicamentos según lo indicado:

  • Analgésicos; Agentes ansiolíticos: lorazepam (Ativan), alprazolam (Xanax), diazepam (Valium).
    Reducir o controlar el dolor y disminuir la estimulación del sistema nervioso simpático . Puede ayudar a reducir la tensión y el malestar intensificado por el estrés.

Afrontamiento ineficaz

El bienestar general (“No me siento enfermo”), la complejidad del régimen terapéutico, los cambios requeridos en el estilo de vida y los efectos secundarios de los medicamentos generalmente provocan la incapacidad de los pacientes para sobrellevar la situación. 

Diagnóstico de enfermería

Factores relacionados

Factores comunes relacionados para un diagnóstico de enfermería ineficaz:

  • Crisis situacional / madurativa; múltiples cambios de vida
  • Relajación inadecuada; poco o nada de ejercicio, sobrecarga de trabajo
  • Sistemas de apoyo inadecuados
  • Nutrición pobre
  • Expectativas incumplidas; percepciones poco realistas
  • Métodos de afrontamiento inadecuados
  • Diferencias de género en las estrategias de afrontamiento

Definir características

Las señales de evaluación comunes podrían servir como características definitorias o como parte de su “evidenciado por” en su declaración de diagnóstico.

  • Verbalización de la incapacidad para hacer frente o pedir ayuda.
  • Incapacidad para cumplir con las expectativas del rol / necesidades básicas o resolver problemas
  • Comportamiento destructivo hacia uno mismo; comer en exceso, falta de apetito; tabaquismo / consumo excesivo de alcohol, propensión al abuso de alcohol
  • Fatiga crónica / insomnio ; tensión muscular; dolores frecuentes de cabeza / cuello;
  • preocupación crónica, irritabilidad, ansiedad , tensión emocional, depresión

Resultados deseados

Objetivos comunes y resultados esperados para el diagnóstico de enfermería de afrontamiento ineficaz:

  • El paciente identificará conductas de afrontamiento ineficaces y consecuencias.
  • El paciente verbalizará la conciencia de sus propias habilidades / fortalezas para hacer frente.
  • El paciente identificará situaciones potencialmente estresantes y los pasos para evitarlas / modificarlas.
  • El paciente demostrará el uso de métodos / habilidades de afrontamiento eficaces.

Evaluación y fundamentos de enfermería

Las siguientes son evaluaciones de enfermería para abordar el afrontamiento ineficaz de este plan de atención de enfermería de hipertensión.

1. Determine los factores estresantes individuales (familiar, social, ambiente laboral, cambios de vida o manejo de la atención médica).
Evaluar el grado de deterioro.

2. Evaluar la capacidad para comprender los eventos, proporcionar una valoración realista de la situación.
Evaluar el grado de deterioro.

3. Evalúe la eficacia de las estrategias de afrontamiento observando los comportamientos (capacidad para verbalizar sentimientos e inquietudes, disposición para participar en el plan de tratamiento).
Los mecanismos de adaptación son necesarios para alterar adecuadamente el estilo de vida, lidiar con la cronicidad de la hipertensión e integrar las terapias prescritas en la vida diaria.

4. Tenga en cuenta los informes de alteraciones del sueño , aumento de la fatiga, disminución de la concentración, irritabilidad, disminución de la tolerancia al dolor de cabeza, incapacidad para afrontar o resolver problemas.
Las manifestaciones de mecanismos de afrontamiento desadaptativos pueden ser indicadores de ira reprimida y ser los principales determinantes de la PA diastólica.

Intervenciones de enfermería y fundamentos

Esta sección contiene intervenciones de enfermería específicas y medidas de diagnóstico de enfermería de afrontamiento ineficaces para este plan de cuidados de enfermería de hipertensión.

1. Ayude al paciente a identificar factores estresantes específicos y posibles estrategias para afrontarlos. El reconocimiento de los factores estresantes es el primer paso para alterar la respuesta de uno al factor estresante.

2. Incluya al paciente en la planificación de la atención y fomente la máxima participación en el plan de tratamiento.
La participación proporciona al paciente un sentido continuo de control, mejora las habilidades de afrontamiento y puede mejorar la cooperación con el régimen terapéutico.

3. Anime al paciente a evaluar las prioridades y metas de la vida. Haga preguntas como «¿Lo que está haciendo le proporciona lo que desea?»
Enfoca la atención del paciente en la realidad de la situación actual en relación con la visión del paciente de lo que desea. Una fuerte ética de trabajo, la necesidad de «control» y el enfoque hacia el exterior pueden haber llevado a una falta de atención a las necesidades personales.

4. Ayude al paciente a identificar y comenzar a planificar los cambios de estilo de vida necesarios. Ayudar a ajustar, en lugar de abandonar, las metas personales / familiares.
Los cambios necesarios deben priorizarse de manera realista para que los pacientes puedan evitar sentirse abrumados y sentirse impotentes.

5. Ayude al paciente a sustituir pensamientos positivos por negativos como «Puedo hacer esto; Yo estoy a cargo de mí mismo «.
Para proporcionar satisfacción de necesidades psicológicas.

Exceso de peso

El exceso de peso o el sobrepeso es un riesgo adicional de causar hipertensión. Los estudios sugieren que el aumento de peso puede contribuir fisiopatológicamente a la elevación de la presión arterial.

Diagnóstico de enfermería

  • Exceso de peso
  • Otros posibles diagnósticos de enfermería:
    • Riesgo de sobrepeso
    • Obesidad

Factores relacionados

Los siguientes son los factores comunes relacionados para el diagnóstico de enfermería de sobrepeso:

  • Ingesta excesiva en relación con la necesidad metabólica
  • Nivel de actividad sedentaria
  • Preferencias culturales

Definir características

Las señales de evaluación comunes podrían servir como características definitorias o como parte de su “evidenciado por” en su declaración de diagnóstico.

  • IMC adulto mayor de 25 kg / m 2
  • Pliegue cutáneo del tríceps de más de 15 mm en hombres y 25 mm en mujeres (máximo para la edad y el sexo)
  • Patrones de alimentación disfuncionales notificados u observados
  • Estilo de vida sedentario

Resultados deseados

Objetivos comunes y resultados esperados para el diagnóstico de enfermería con sobrepeso:

  • El paciente identificará la correlación entre hipertensión y obesidad.
  • El paciente demostrará cambios en los patrones de alimentación (p. Ej., Elección de alimentos, cantidad) para alcanzar el peso corporal deseable con un mantenimiento óptimo de la salud.
  • El paciente iniciará / mantendrá un programa de ejercicios apropiado para cada individuo.

Evaluación y fundamentos de enfermería

Aquí están las valoraciones de enfermería para este diagnóstico de enfermería.

1. Evaluar el riesgo o la presencia de afecciones asociadas con la obesidad
La obesidad es un riesgo adicional con la presión arterial alta debido a la desproporción entre la capacidad aórtica fija y el aumento del gasto cardíaco asociado con el aumento de la masa corporal. Muchos estudios han demostrado que la pérdida de peso se asocia frecuentemente con una disminución de la presión arterial.

2. Valorar el significado y la importancia de la comida en la vida del paciente.
La actitud del paciente hacia los alimentos determina implícitamente sus elecciones entre alimentos saludables y no saludables.

3. Evaluar la comprensión del paciente de la relación directa entre hipertensión y obesidad.
La reducción de peso puede evitar la necesidad de terapia con medicamentos o disminuir la medicación necesaria para controlar la PA. Los hábitos alimenticios disfuncionales contribuyen a la aterosclerosis y la obesidad, que predisponen a la hipertensión, en última instancia, complicaciones como accidente cerebrovascular , enfermedad renal e insuficiencia cardíaca.

3. Determine el deseo del paciente de perder peso.
La disposición y la motivación para cambiar para la reducción de peso es una parte importante del tratamiento para el cambio de comportamiento. El individuo debe estar listo para perder peso, o lo más probable es que el programa no tenga éxito.

4. Evalúe el estado nutricional actual del paciente mediante el uso de un diario de alimentos.
Perspicaz para examinar los alimentos habituales que consume y el patrón de alimentación del paciente. Las aplicaciones de autocontrol también son útiles y convenientes.

5. Revise la ingesta calórica diaria habitual y las opciones dietéticas.
Identifica las fortalezas y debilidades actuales del programa dietético; ayuda a determinar la necesidad individual de ajuste y enseñanza.

Intervenciones de enfermería y fundamentos

En este apartado se encuentran las intervenciones de enfermería terapéuticas para este diagnóstico de enfermería.

1. Establezca un plan de reducción de peso realista con el paciente, como una pérdida de peso de 1 libra por semana.
Reducir la ingesta calórica en 500 calorías diarias teoristamente produce una pérdida de peso de 1 libra por semana. Por lo tanto, una reducción de peso lenta indica pérdida de grasa con conservación de músculos y generalmente refleja un cambio en los hábitos alimenticios.

2. Anime al paciente a llevar un diario de la ingesta de alimentos, que incluya cuándo y dónde tiene lugar la comida y las circunstancias y sentimientos en torno a los cuales se comió la comida.
Proporciona una base de datos tanto de la adecuación de los nutrientes ingeridos como de las condiciones emocionales de la alimentación. Ayuda a centrar la atención en factores sobre los que el paciente tiene control o puede cambiar.

3. Discuta la necesidad de reducir la ingesta calórica y limitar las grasas, la sal y el azúcar según se indica.
La ingesta excesiva de sal expande el volumen de líquido intravascular y puede dañar los riñones, lo que puede agravar aún más la hipertensión. La restricción de la ingesta de sal y la reducción de la ingesta de grasas saturadas y colesterol ayuda a reducir el peso corporal.

4. Instruya y ayude en las selecciones de alimentos adecuadas, como una dieta rica en frutas, verduras y productos lácteos bajos en grasa denominados Enfoques dietéticos DASH para detener la hipertensión) y evite los alimentos con alto contenido de grasas saturadas (mantequilla, queso, huevos, helados, carne) y colesterol (carnes grasas, yemas de huevo, lácteos enteros, camarones, vísceras).
Evitar los alimentos con alto contenido de grasas saturadas y colesterol es importante para prevenir el avance de la aterogénesis. La moderación y el uso de productos bajos en grasa en lugar de la abstinencia total de ciertos alimentos pueden prevenir una sensación de privación y mejorar la cooperación con el régimen dietético. Junto con el ejercicio, la pérdida de peso y los límites en la ingesta de sal, la dieta DASH puede reducir o incluso eliminar la necesidad de terapia con medicamentos.

5. Recomiende al paciente que coma un desayuno saludable y bien equilibrado todas las mañanas.
Saltarse el desayuno probablemente hará que el paciente coma en exceso durante la noche.

6. Consulte a un dietista según se indique.
Puede proporcionar asesoramiento y asistencia adicionales para satisfacer las necesidades dietéticas individuales.

Conocimiento deficiente

La comprensión del paciente del proceso de la enfermedad, el régimen terapéutico y los cambios en el estilo de vida son fundamentales para controlar la hipertensión. En el diagnóstico de enfermería  Conocimientos deficientes,  la enfermera debe enfatizar el concepto de controlar la hipertensión en lugar de curarla. 

Diagnóstico de enfermería

  • Conocimiento deficiente

Factores relacionados

Los siguientes son los factores comunes relacionados con el conocimiento deficiente:

  • Falta de conocimiento / recuerdo
  • Mala interpretación de la información
  • Limitación cognitiva
  • Negación del diagnóstico

Definir características

Las señales de evaluación comunes podrían servir como características definitorias o como parte de su “evidenciado por” en su declaración de diagnóstico.

  • Verbalización del problema
  • Solicitud de Información
  • Declaración de concepto erróneo
  • Seguimiento inexacto de las instrucciones; desempeño inadecuado de los procedimientos
  • Comportamientos inapropiados o exagerados, p. Ej., Hostil, agitado, apático
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Planes de atención de enfermería para cataratas

Resultados deseados

Objetivos comunes y resultados esperados para el diagnóstico de enfermería de conocimientos deficientes:

  • El paciente verbalizará su comprensión del proceso de la enfermedad y el régimen de tratamiento.
  • El paciente identificará los efectos secundarios de los medicamentos y las posibles complicaciones que requieran atención médica.
  • El paciente mantendrá la PA dentro de los parámetros individuales aceptables.
  • El paciente describirá las razones de las acciones terapéuticas / régimen de tratamiento.

Evaluación y fundamentos de enfermería

Aquí están las evaluaciones de enfermería para este diagnóstico de enfermería de hipertensión:

1. Evalúe la preparación y los bloqueos para el aprendizaje. Incluya a otra persona significativa (SO).
Los conceptos erróneos y la negación del diagnóstico debido a sentimientos de bienestar de larga data pueden interferir con el paciente y la voluntad del SO de aprender sobre la enfermedad, la progresión y el pronóstico. Si el paciente no acepta la realidad de una afección potencialmente mortal que requiere tratamiento continuo, no se iniciarán ni se mantendrán cambios en el estilo de vida y el comportamiento.

Intervenciones de enfermería y fundamentos

En esta sección se encuentran las intervenciones de enfermería para abordar el diagnóstico de enfermería de conocimiento deficiente para este plan de atención de enfermería de hipertensión.

1. Defina y establezca los límites de la PA deseada. Explique la hipertensión y sus efectos sobre el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y el cerebro.
Proporciona la base para comprender las elevaciones de la PA y aclara la terminología médica de uso frecuente. Comprender que la PA alta puede existir sin síntomas es fundamental para permitir que el paciente continúe con el tratamiento, incluso cuando se sienta bien.

2. Evite decir PA «normal» y utilice el término «bien controlada» para describir la PA del paciente dentro de los límites deseados.
Dado que el tratamiento de la hipertensión es de por vida, transmitir la idea de «control» ayuda al paciente a comprender la necesidad de continuar con el tratamiento y la medicación.

3. Ayudar al paciente a identificar los factores de riesgo modificables (obesidad; dieta alta en sodio, grasas saturadas y colesterol; estilo de vida sedentario; tabaquismo; consumo de alcohol de más de 2 onzas al día con regularidad; estilo de vida estresante).
Se ha demostrado que estos factores de riesgo contribuyen a la hipertensión y a las enfermedades cardiovasculares y renales.

4. Resuelva el problema con el paciente para identificar las formas en que los cambios apropiados en el estilo de vida pueden reducir los factores de riesgo modificables.
Cambiar los patrones de comportamiento «cómodos o habituales» puede ser complicado y estresante. El apoyo, la orientación y la empatía pueden mejorar el éxito del paciente en el cumplimiento de estas tareas.

5. Discuta la importancia de dejar de fumar y ayude al paciente a formular un plan para dejar de fumar.
La nicotina aumenta la descarga de catecolaminas, lo que aumenta la frecuencia cardíaca, la PA, la vasoconstricción y la carga de trabajo del miocardio, y reduce la oxigenación tisular.

6. Reforzar la importancia de adherirse a los regímenes de tratamiento y mantener las citas de seguimiento.
La falta de cooperación es una razón común del fracaso de la terapia antihipertensiva. Por lo tanto, la evaluación continua para la cooperación del paciente es fundamental para el éxito del tratamiento. El cumplimiento suele mejorar cuando el paciente comprende los factores causantes y las consecuencias de una intervención y un mantenimiento de la salud inadecuados.

7. Instruir y demostrar la técnica de automonitorización de la PA. Evalúe la audición, la agudeza visual, la destreza manual y la coordinación del paciente.
La monitorización de la PA en casa es tranquilizadora para los pacientes porque proporciona un refuerzo visual y positivo para seguir el régimen médico y promueve cambios deletéreos tempranos.

8. Ayude a los pacientes a desarrollar un horario sencillo y conveniente para tomar los medicamentos.
La individualización de los programas de medicación para que se adapten a los hábitos y necesidades personales del paciente puede facilitar la cooperación con el régimen a largo plazo.

9. Explique los medicamentos recetados junto con su justificación, dosis, efectos secundarios esperados y adversos e idiosincrasias.
Información adecuada y comprensión de que los efectos secundarios (cambios de humor, aumento de peso inicial, boca seca) son comunes y que a menudo desaparecen con el tiempo pueden mejorar la cooperación con un médico. plan de tratamiento.

10. Diuréticos: Tome dosis diarias (o dosis mayores) temprano en la mañana.
La programación minimiza la micción nocturna.

11. Pésese en un horario regular y regístrelo;
El principal indicador de la eficacia de la terapia diurética.

12. Evite o limite la ingesta de alcohol .
El efecto vasodilatador combinado del alcohol y el efecto de depleción de volumen de un diurético aumentan en gran medida el riesgo de hipotensión ortostática.

13. Notifique al médico si no puede tolerar alimentos o líquidos;
La deshidratación puede desarrollarse rápidamente si la ingesta es escasa y el paciente continúa tomando un diurético.

14. Antihipertensivos: tome las dosis recetadas con regularidad; evite saltarse, alterar o recuperar dosis; y no suspenda sin notificar al proveedor de atención médica. Revisar los posibles efectos secundarios y / o interacciones farmacológicas;
Debido a que los pacientes a menudo no pueden sentir la diferencia que hace el medicamento en la presión arterial, es fundamental comprender el funcionamiento y los efectos secundarios de los medicamentos. Por ejemplo, la interrupción abrupta de un medicamento puede causar hipertensión de rebote que conduce a complicaciones graves, o la medicación puede modificarse para reducir los efectos adversos.

15. Levántese lentamente de una posición acostada a una posición de pie, sentándose durante unos minutos antes de pararse. Duerma con la cabeza ligeramente elevada.
Las medidas reducen la gravedad de la hipotensión ortostática asociada con el uso de vasodilatadores y diuréticos.

16. Sugiera cambios de posición frecuentes, ejercicios de piernas al estar acostado.
Disminuye la acumulación venosa periférica que puede verse potenciada por vasodilatadores y estar sentado / de pie por períodos prolongados.

17. Recomiende evitar los baños calientes, los baños de vapor y las saunas, especialmente con el uso concomitante de bebidas alcohólicas.
Previene la vasodilatación con el potencial de efectos secundarios peligrosos de síncope e hipotensión.

18. Indique al paciente que consulte a un proveedor de atención médica antes de tomar otros medicamentos recetados o de venta libre (OTC).
La precaución es importante para prevenir interacciones medicamentosas potencialmente peligrosas. Cualquier fármaco que contenga un estimulante nervioso simpático puede aumentar la PA o contrarrestar los efectos antihipertensivos.

19. Instruya al paciente sobre el aumento de la ingesta de alimentos / líquidos con alto contenido de potasio (naranjas, plátanos, higos, dátiles, tomates, papas, pasas, albaricoques, Gatorade y jugos de frutas y alimentos / líquidos con alto contenido de calcio, como leche baja en grasa, yogur o suplementos de calcio, según se indique).
Los diuréticos pueden reducir los niveles de potasio. El reemplazo dietético es más apetecible que los suplementos de medicamentos y tal vez todo lo que se necesita para corregir el déficit. Algunos estudios muestran que 400 mg de calcio al día pueden reducir la PA sistólica y diastólica. La corrección de las deficiencias minerales también puede afectar la presión arterial.

20. Revise los signos y síntomas que requieren notificación al proveedor de atención médica (dolor de cabeza presente al despertar que no cesa; aumento repentino y continuo de la PA; dolor de pecho, dificultad para respirar; pulso irregular o aumentado; aumento de peso significativo (2 libras por día o 5 lb por semana) o hinchazón periférica y abdominal; alteraciones visuales; hemorragias nasales frecuentes e incontrolables; depresión o labilidad emocional; mareos intensos o episodios de desmayo; debilidad muscular o calambres; náuseas / vómitos; sed excesiva.
Detección temprana de complicaciones en desarrollo, disminución La eficacia del régimen farmacológico o las reacciones adversas al mismo permiten una intervención oportuna.

21. Explique el fundamento del régimen dietético prescrito (generalmente una dieta baja en sodio, grasas saturadas y colesterol).
El exceso de grasas saturadas, colesterol, sodio, alcohol y calorías se han definido como riesgos nutricionales en la hipertensión. Una dieta baja en grasas y alta en grasas poliinsaturadas reduce la PA, posiblemente a través del equilibrio de prostaglandinas tanto en personas normotensas como hipertensas.

22. Ayude al paciente a identificar las fuentes de ingesta de sodio (sal de mesa, bocadillos salados, carnes y quesos procesados, chucrut, salsas, sopas y verduras enlatadas, bicarbonato de sodio, levadura en polvo, glutamato monosódico). Haga hincapié en la importancia de leer las etiquetas de ingredientes de los alimentos y los medicamentos de venta libre.
Dos años con una dieta moderada y baja en sal pueden ser suficientes para controlar la hipertensión leve o reducir la cantidad de medicación necesaria.

23. Anime al paciente a establecer un programa de ejercicio individual que incorpore el ejercicio aeróbico (caminar, nadar) dentro de las capacidades del paciente. Destaque la importancia de evitar la actividad isométrica.
Además de ayudar a reducir la PA, la actividad aeróbica ayuda a tonificar el sistema cardiovascular . El ejercicio isométrico puede aumentar los niveles de catecolaminas séricas, elevando aún más la PA.

24. Demuestre la aplicación de una compresa de hielo en la parte posterior del cuello y la presión sobre el tercio distal de la nariz, y recomiende que el paciente incline la cabeza hacia adelante si le sangra la nariz.
Los capilares nasales pueden romperse como resultado de una presión vascular excesiva. El frío y la presión contraen los capilares para ralentizar o detener el sangrado. Inclinarse hacia adelante reduce la cantidad de sangre que se ingiere.

25. Brindar información sobre los recursos comunitarios y ayudar al paciente a realizar cambios en su estilo de vida. Inicie las remisiones como se indica.
Los recursos comunitarios como la Asociación Estadounidense del Corazón, los “clubes coronarios”, las clínicas para dejar de fumar, la rehabilitación por alcoholismo (drogas), los programas de pérdida de peso, las clases de manejo del estrés y los servicios de asesoramiento pueden ser útiles en los esfuerzos del paciente para iniciar y mantener cambios en el estilo de vida.

Diagnósticos de enfermería relacionados que puede utilizar para elaborar su propio plan de cuidados de enfermería para pacientes con hipertensión.

  1. Manejo ineficaz del régimen terapéutico. Resultado de la complejidad del régimen terapéutico, cambios requeridos en el estilo de vida, efectos secundarios de la medicación y sentimientos frecuentes de bienestar general.
  2. Patrones de sexualidad ineficaces. La interferencia en el funcionamiento sexual puede ocurrir debido a la intolerancia a la actividad y los efectos secundarios de la medicación.
  3. Preparación para un afrontamiento familiar mejorado. Existe la oportunidad para que los miembros de la familia apoyen al paciente mientras reducen los factores de riesgo para ellos mismos y mejoran la calidad de vida de la familia en su conjunto.
  4. Riesgo de deterioro de la función cardiovascular . Obesidad, actividad física inadecuada y dieta disfuncional.

Referencias y fuentes

Revistas, libros y otros materiales interesantes recomendados para ayudarlo a aprender más sobre los planes de atención de enfermería de hipertensión y el diagnóstico de enfermería:

  1. Arbour, R. (2004). Hipertensión intracraneal: seguimiento y valoración de enfermería . Enfermera de cuidados intensivos ,  24 (5), 19-32.
  2. Black, JM y Hawks, JH (2009). Enfermería médico-quirúrgica: Manejo clínico para resultados positivos  (Vol. 1). Soy Keene (Ed.). Saunders Elsevier.
  3. Chapman, JM y Massey Jr, FJ (1964). La interrelación del colesterol sérico, la hipertensión, el peso corporal y el riesgo de enfermedad coronaria: resultados del seguimiento de los primeros diez años en el Los Ángeles Heart Study . Revista de enfermedades crónicas, 17 (10), 933-949.
  4. Chummun, H. (2009). Hipertensión: un enfoque contemporáneo de la atención de enfermería . Revista británica de enfermería ,  18 (13), 784-789.
  5. Cohen, JB (2017). Hipertensión en la obesidad y el impacto de la pérdida de peso.  Informes de cardiología actuales ,  19 (10), 1-8.
  6. Doenges, ME, Moorhouse, MF y Murr, AC (2016). Guía de bolsillo para enfermeras: diagnósticos, intervenciones priorizadas y justificaciones . FA Davis.
  7. Drevenhorn, E. (2006). Asesoramiento a pacientes con hipertensión en los centros de salud: una perspectiva de enfermería . Instituto de Ciencias de la Salud y del Cuidado.
  8. Giles, TD, Berk, BC, Black, HR, Cohn, JN, Kostis, JB, Izzo Jr, JL y Weber, MA (2005). Ampliando la definición y clasificación de hipertensión . Revista de hipertensión clínica ,  7 (9), 505-512.
  9. Gulanick, M. y Myers, JL (2016). Planes de atención de enfermería: diagnósticos, intervenciones y resultados . Ciencias de la salud de Elsevier.
  10. Hamilton, GA (2003). Medición de la adherencia en un ensayo clínico de hipertensión . Revista europea de enfermería cardiovascular ,  2 (3), 219-228.
  11. Hong, WHS (2010). Práctica de enfermería basada en la evidencia para la promoción de la salud en adultos con hipertensión: una revisión de la literatura . Investigación de enfermería asiática ,  4 (4), 227-245.
  12. Johnson, F. y Wardle, J. (2011). La asociación entre la pérdida de peso y el compromiso con un diario de alimentación y ejercicio basado en la web en un programa comercial de pérdida de peso: un análisis retrospectivo . Revista internacional de nutrición conductual y actividad física ,  8 (1), 1-7.
  13. Julius, S., Valentini, M. y Palatini, P. (2000). Sobrepeso e hipertensión: ¿una calle de doble sentido ?.  Hipertensión ,  35 (3), 807-813.
  14. Julius, S., PASCUAL, AV, Sannerstedt, R. y Mitchell, C. (1971). Relación entre el gasto cardíaco y la resistencia periférica en la hipertensión límite . Circulación ,  43 (3), 382-390.
  15. Sacco, M., Meschi, M., Regolisti, G., Detrenis, S., Bianchi, L., Bertorelli, M.,… y Caiazza, A. (2013). La relación entre la presión arterial y el dolor . La revista de hipertensión clínica ,  15 (8), 600-605.
  16. Sheps, DS, Bragdon, EE, Gray III, TF, Ballenger, M., Usedom, JE y Maixner, W. (1992). Relación entre hipertensión arterial sistémica y percepción del dolor . La revista estadounidense de cardiología ,  70 (16), F3-F5.

Deja un comentario