Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Alteración de la capacidad del lactante para succionar o coordinar los reflejos de succión/deglución, que da lugar a una ingesta alimentaria inadecuada para las necesidades metabólicas.
Características definitorias
- Incapacidad para iniciar o mantener una succión efectiva*
- Incapacidad para coordinar la succión, la deglución y la respiración*
- Regurgitación o vómito después de la alimentación
Factores relacionados
Fisiopatológicos
Relacionados con un aumento de las necesidades calóricas secundario a:
- Inestabilidad de la temperatura corporal
- Necesidades del crecimiento
- Taquipnea con un mayor esfuerzo
- Cicatrización de heridas respiratorio
- Enfermedad o insuficiencia multiorgánica
- Infección
- Labio leporino/fisura palatina
- Síndrome de Möbius
Relacionados con hipotonía/debilidad muscular secundarias a:
- Malnutrición
- Hiperbilirrubinemia
- Anomalías congénitas
- Enfermedad aguda/crónica
- Prematuridad*
- Alteración/retraso neurológico*
- Enfermedad o insuficiencia multiorgánica
- Letargo
Relacionados con el tratamiento
Relacionados con un estado hipermetabólico y con aumento de las necesidades calóricas secundarios a:
- Cirugía
- Sepsis
- Procedimientos dolorosos
- Fiebre
- Estrés por frío
Relacionados con debilidad muscular y letargia secundarias a:
- Medicación
- Relajantes musculares (anticonvulsivos, consumo previo de sustancias paralizantes, sedantes, narcóticos)
- Deprivación del sueño
Relacionados con hipersensibilidad bucal*
Relacionados con ayuno previo prolongado
Situacionales (personales, ambientales)
Relacionados con cuidadores incoherentes (quienes alimentan)
Relacionados con falta de conocimientos o de compromiso por parte de los cuidadores (quienes alimentan) ante necesidades o pautas alimentarias especiales
Relacionados con presencia de estímulos faciales nocivos o ausencia de estímulos bucales
Relacionados con producción insuficiente de leche materna
El Patrón de alimentación ineficaz del lactante se refiere a un bebé con dificultades de succión o deglución. La alimentación bucal es insuficiente para el crecimiento y el desarrollo, lo que se agrava cuando aumentan sus necesidades calóricas, como sucede en caso de infección, enfermedad o estrés. Las intervenciones enfermeras consisten en ayudar al lactante y a sus cuidadores con técnicas que logren la ingesta nutricional necesaria para ganar peso. Además, el objetivo es que a la larga la ingesta sea exclusivamente oral.
Los lactantes con problemas de succión o deglución que no han perdido peso necesitan intervenciones enfermeras para evitar que esto ocurra. El Patrón de alimentación ineficaz del lactante es clínicamente útil para esta situación.
Objetivos NOC
Función muscular, estado nutricional, estado de la deglución.
El lactante
- Recibirá las calorías adecuadas y apropiadas (carbohidratos, proteínas, grasas) para laedad con el aumento de peso a una tasa consistente con un plan individualizado basado en su edad y necesidades. El lactante necesita una ingesta calórica de 100 a 120 kcal/kg/día para el crecimiento.
- Tomar toda la alimentación por vía oral.
Los padres
- Demuestran un aumento de sus habilidades en la alimentación infantil.
- Identifican las técnicas que aumentan la eficacia de la alimentación.
Intervenciones NIC
Deglución no nutritiva, terapia de deglución, aspiración, precauciones, alimentación con biberón, educación de los padres: lactante.
- Valorar el volumen, la duración y el esfuerzo durante el proceso de lactancia; ritmorespiratorio y esfuerzo; señales de fatiga.
- Valorar la ingesta calórica anterior, ganancia de peso, tendencias en la ingesta y eliminación, función renal, retención de líquidos.
- Identificar la capacidad fisiológica para alimentar (Pillitteri, 2014).
- ¿El lactante puede dejar de respirar cuando succiona y deglute?
- ¿El lactante respira con dificultad o se ahoga cuando se le está alimentando?
- ¿Qué ocurre con la concentración de oxígeno, la frecuencia cardíaca y la frecuenciarespiratoria cuando succiona/deglute?
- ¿El lactante necesita períodos de descanso? ¿Cuánto duran? ¿Tiene problemas paravolver a empezar la succión/deglución?
- Evaluar las habilidades para alimentar al lactante con tetina (Pillitteri, 2014).
- ¿Succiona el lactante de manera activa el biberón?
- ¿Comienza una deglución coordinada con la succión?
- ¿Coordina la succión, la deglución y la respiración?
- ¿Termina el biberón en un tiempo razonable?
- Colaborar con el dietista clínico para fijar los objetivos para el aporte calórico y devolumen y ganancia de peso.
- Colaborar con el ergoterapeuta y con el logopeda para identificar las habilidades motoras bucales y, si es necesario, planificar una intervención.
- Colaborar con los padres sobre las técnicas eficaces que se emplean con este lactante ocon otros niños, el temperamento y las respuestas a los estímulos ambientales.
Realizar intervenciones específicas para fomentar la alimentación oral eficaz (Hockenberry y Wilson, 2015)
- Asegurar un ambiente tranquilo, silencioso y con luz tenue.
- Eliminar procedimientos dolorosos antes de dar de comer.
- Asegurar períodos de sueño ininterrumpido.
- Fomentar la succión no nutritiva no como respuesta a estímulos nocivos.
- Asegurar la succión nutritiva durante un período identificado.
- Controlar los estímulos ambientales adversos y los estímulos nocivos para la cara y laboca.
- Evitar las siguientes acciones las cuales pueden entorpecer la alimentación:
- Retorcer o torcer la tetina.
- Mover la tetina hacia arriba, hacia abajo, alrededor de la boca.
- Introducir y sacar la tetina de la boca.
- Presionar o mover la mandíbula del lactante de arriba a abajo.
- Colocar al lactante con la cabeza hacia atrás.
- Que el cuidador esté ansioso e impaciente.
- Consultar en el apartado Riesgo de aspiración para intervenciones de alimentación a un lactante con labio leporino o fisura palatina.
Establecer una relación de colaboración con los padres en todas las etapas del plan
- Crear un ambiente de apoyo y colaboración para que, cuando estén presentes, los padres adopten el papel principal en la intervención relacionada con la alimentación. Cuando no lo estén y siempre que sea posible, las enfermeras emplearán el método de los padres. Además, en su ausencia, las enfermeras pueden respaldar el papel de éstos imitando su método ante el lactante, y comunicándoles después sus respuestas.
- Negociar e identificar con los padres planes para cuando den de alta al lactante e incorporarlos al plan general de alimentación; cuando sea necesario, proporcionar información continua sobre las necesidades especiales y ayudar a los padres a establecer los recursos necesarios (equipo, cuidados enfermeros, otros cuidadores) cuando sea necesario.