Gestión ineficaz de la salud

Gestión ineficaz de la salud

Contenidos

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que no es adecuado para alcanzar los objetivos de salud específicos.

Características definitorias

Dificultades con el tratamiento prescrito

No incluye el régimen de tratamiento en la vida diaria

No emprende acciones para reducir los factores de riesgo

En su vida diaria hace elecciones ineficaces para alcanzar objetivos de salud

Factores relacionados

Relacionados con el tratamiento

Relacionados con:

Complejidad del régimen terapéutico

Complejidad del sistema sanitario

Déficit de conocimiento del régimen terapéutico

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados con:

  • Apoyo social insuficiente
  • Percepción de barreras
  • Percepción de beneficios        
  • Percepción de la gravedad de su condición
  • Percepción de susceptibilidad
  • Impotencia

Relacionados con barreras para la comprensión secundarias a:

  • Deterioros cognitivos
  • Motivaciones
  • Fatiga
  • Ansiedad
  • Discapacidad auditiva
  • Problemas de memoria Falta de educación

En 2010, los costes de la atención de la salud en Estados Unidos superaron los $2.7 billones y representaron el 17.9% del producto interno bruto. Las proyecciones indican que la atención de la salud representará el 20% del producto interno bruto de Estados Unidos para el año 2020. De 20 a 30% de los dólares gastados en el sistema de salud de Estados Unidos han sido identificados como un despilfarro. Los proveedores y administradores han sido desafiados a contener los costos al reducir el desperdicio y mejorar la efectividad de la atención prestada. La falta de apego de los pacientes a los medicamentos prescritos se asocia con malos resultados terapéuticos, progresión de la enfermedad y una carga estimada de miles de millones al año en costos de atención médica directa evitables (Iuga y McGuire, 2014).

Algunas razones para la no adherencia pueden ser la baja alfabetización en salud, finanzas y falta de o estrategias de enseñanza insatisfactorias. El Manejo ineficaz de la salud de la autoayuda es un diagnóstico muy útil para las enfermeras en la mayoría de los entornos. Los individuos y las familias que experimentan varios problemas de salud, agudos o crónicos, por lo general se enfrentan a programas de tratamiento que requieren cambios en el funcionamiento anterior o en el estilo de vida. La falta de apego a la medicación es un contribuyente significativo a los pobres resultados y costos de atención médica relacionados con el uso de servicios de emergencia y hospitalizaciones.

El Manejo ineficaz de la salud se enfoca en ayudar a la persona y la familia a identificar los obstáculos en el manejo de la condición y prevenir complicaciones en el hogar.

El diagnóstico enfermero Riesgo de mantenimiento ineficaz de la salud es útil para describir a una persona que necesita la educación o derivarla antes del alta de un centro de cuidados intensivos para prevenir problemas con el mantenimiento de la salud en el hogar o en la comunidad.

La Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud, aprobada en 2006, es diferente. Este diagnóstico se centra en los hábitos o estilos de vida que no son sanos y pueden agravar una condición existente o contribuir al desarrollo de una enfermedad.

Objetivos NOC

Comportamiento de adherencia, control de síntomas, creencias de salud comportamiento del tratamiento para enfermedades y lesiones.

La persona verbalizará la intención de modificar un comportamiento para manejar el problema de salud, evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Describe la relación del estilo de vida actual para sus problemas de salud.
  • Identifica dos recursos a los cuales tener acceso después del alta.
  • Establece una fecha para iniciar el cambio.

Intervenciones NIC

Educación de la salud, establecer objetivos mutuos, responsabilidad de sí mismo, enseñanza: proceso de la enfermedad, proceso de toma de decisiones.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Baja autoestima crónica

Llenar una conciliación de medicamentos durante el ingreso

  • Desarrollar una lista de medicamentos actuales.
  • Desarrollar una lista de medicamentos por prescribir.
  • Comparar los medicamentos en las dos listas.
  • Tomar decisiones clínicas basadas en la comparación.
  • Comunicar la nueva lista a la persona y cuidadores apropiados.

Hacer las siguientes preguntas a la persona/integrante de la familia de cada medicamento

  • ¿Por qué está tomando cada medicamento?
  • ¿Está tomando los medicamentos según lo prescrito? Especifique una vez al día, dos vecesal día, y así sucesivamente.
  • ¿Está omitiendo alguna dosis? ¿A veces se queda sin medicamentos?
  • ¿Con qué frecuencia toma el medicamento prescrito “si es necesario como medicamentopara el dolor”?
  • ¿Ha dejado de tomar alguno de estos medicamentos?
  • ¿Cuánto le cuesta tomar sus medicamentos?
  • ¿Está tomando algún otro medicamento?

Participar en una negociación de colaboración

  • Preguntar: ¿cómo podría sentirse más sano? Concentrarse en el área elegida por la persona.
  • Evalúe:
  • Idioma primario, capacidad para leer y escribir en el idioma principal.
  • Inglés como segundo idioma.
  • Inglés como idioma principal, capacidad para leer y escribir.

Identificar las alertas de bajo nivel de escolarización (DeWalt y cols., 2010)

  • Perder citas con frecuencia.
  • Formularios de registro incompletos.
  • Falta de apego a los medicamentos.
  • No puede nombrar los medicamentos y explicar el propósito o la dosis.
  • Identifica las pastillas al verlas sin leer la etiqueta.
  • Incapaz de dar una historia coherente y en secuencia.
  • Hacer menos preguntas.
  • Falta de seguimiento en las pruebas o referencias.

Para comprensión de la persona, la enfermera debe aceptar que hay tiempo limitado y que el uso de este tiempo se mejora mediante

Usar cada tiempo de contacto para enseñar algo (DeWalt y cols., 2010)

  • Desarrollar un encuentro relajado.
  • Usar el contacto visual.
  • Hablar más despacio: dividir lo que dirá en oraciones cortas.
  • Limitar el contenido: concentrarse en dos o tres conceptos.
  • Usar un lenguaje sencillo.
  • Involucrar a la persona/familia en la conversación.
  • Utilizar gráficos.
  • Explicar lo que está haciendo a la persona/familia y por qué.
  • Pedir a la persona que repita lo que le enseñó. Solicitar que use sus propias palabras.
  • Evitar la sobrecarga de información con los adultos mayores y con aquellos con bajo nivelde escolarización. Considerar una visita de evaluación de la enfermera de salud en el hogar para valorar las competencias en el hogar.

Usar el método de enseñanza recíproca

  • Explicar/demostrar
  • Explicar un concepto (p. ej., medicamento, condición, cuándo llamar al médico).
  • Demostrar un procedimiento (p. ej., carga de apósito, uso de inhalador).
  • Evaluar
  • Quiero asegurarme, me expliqué ______ con claridad, ¿me puede decir ______?
  • Dígame lo que le dije.
  • Muéstreme cómo ______.
  • Evitar preguntas como: “¿entendió?”
  • Aclarar
  • Explicar un poco más si no está satisfecho de lo que entiende la persona o puede realizarla actividad.
  • Si la persona no puede darle la información, no repita la misma explicación; reformule.

Preguntas de la enseñanza recíproca (ejemplos)

  • ¿Cuándo debe llamar a su médico?
  • ¿Cómo sabe si la incisión se está curando?
  • ¿Qué alimentos debe evitar?
  • ¿Con qué frecuencia debe revisar su nivel de azúcar en la sangre?
  • ¿Qué debe hacer para disminuir el azúcar en la sangre?
  • ¿Qué aumento de peso debe informar a su médico?
  • ¿Cuál es su inhalador de rescate?
  • ¿Hay algo que se le haya pedido que haga que no comprenda?
  • ¿Qué debe traer al consultorio de su médico?
  • ¿Tiene alguna pregunta?

Enseñar el autocuidado o el cuidado en el hogar por direccionamiento

La condición

Condiciones médicas

  • ¿Qué sabe usted de su condición?
  • ¿Cómo cree usted que esta afección le afectará después de salir del hospital?
  • ¿Qué es lo que desea saber acerca de su condición?

Procedimiento quirúrgico

  • ¿Qué sabe usted de la cirugía que le hicieron?
  • ¿Tiene preguntas sobre su cirugía?
  • ¿Cómo le afectará la cirugía cuando salga del hospital?
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Dolor crónico

Medicamentos

  • Renovar todos los medicamentos que la persona continuará tomando en su casa.
  • Explicar cuáles son los medicamentos de venta sin receta que no debe tomar.
  • Finalizar todos los medicamentos como los antibióticos.
  • Solicitar a la persona que no tome ningún medicamento que esté en casa a menos que estéaprobado por el médico.
  • Indicarle que lleve todos sus medicamentos a la siguiente visita al médico (p. ej., recetados,de venta sin receta, vitaminas, hierbas medicinales).
  • De acuerdo con el nivel de escolarización de la persona/familia.
  • Proporcionar una lista de cada medicamento, para qué se usó, cuándo tomar, con alimentos o sin alimentos.
  • Elaborar una tarjeta con columnas para las pastillas.

○  Imágenes de la pastilla

○  Términos simples usados

○  Hora usando símbolos con imágenes de las pastillas en los espacios

Evaluar las implicaciones económicas de los medicamentos recetados

  • ¿La persona tiene cobertura de medicamentos asegurados? En caso afirmativo, ¿cubre elmedicamento ordenado? En caso afirmativo, ¿cuál es el copago? ¿Puede pagarlo la persona?
  • De no tener cobertura de seguro o de medicamentos, ¿cómo tendrá la persona acceso a estosmedicamentos?
  • ¿Hay un medicamento genérico económico disponible?
  • ¿Qué medicamentos son críticos y se necesitan de inmediato?
  • Explicar que la mayoría de las compañías farmacéuticas proporciona medicamentos libresde marca (no genéricos) a través de programas asistidos para pacientes. Se puede tener acceso a las solicitudes a través del sitio en internet de la empresa farmacéutica. Los departamentos de servicio social también pueden ayudar con este proceso.
  • Algunos medicamentos pueden adquirirse gratuitamente (p. ej., medicamentos diabéticosorales, antibióticos) en supermercados o a bajo costo.
  • Recomendar a la persona/familia que llame a la oficina del médico si no desea continuarcon un medicamento.

Recomendaciones alimenticias

  • Solicitar a la persona/familia que informe si hay alguna limitación dietética.
  • Asegurarse de que haya instrucciones escritas.
  • Explicar por qué se deben evitar algunos alimentos/bebidas (p. ej., evitar las aceitunas, losencurtidos en una dieta baja en sal).

Ocupaciones

  • Proporcionar instrucciones sobre las actividades permitidas y las restringidas.
  • Cuándo puede conducir.
  • Volver al trabajo; ¿qué tipo de trabajo tiene?

Tratamientos

  • Explicar que en casa debe continuar con cada tratamiento.
  • Hacer una lista de equipos necesarios, frecuencia del tratamiento.
  • Anotar los signos y síntomas que se deben reportar (p. ej., disminución en la salida delcatéter).

Competencia

  • ¿Este tratamiento puede proporcionarse de manera segura por la persona o el cuidador?

De no ser así, consultar con el especialista de transición en la oficina de cuidados de lasalud.

Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado

  • Remitir a una oficina de salud en el hogar para una evaluación en el hogar.
  • Proporcionar enseñanza específica para el manejo de un trastorno médico o atención posoperatoria o atención posparto, signos de complicaciones, restricciones de actividad, recomendaciones alimentarias, medicamentos prescritos y cuidados de seguimiento.
  • Recomendar los libros de texto médicos sobre cirugía y los libros de texto de especialidadpara la información específica para cada trastorno médico relacionado con la condición de la persona.
  • Recomendar Carpenito-Moyet, L. J. (2014). Nursing Care Plans: Transitional Patient and Family Centered Care con respecto al contenido específico para enseñar a la persona/familia sobre el autocuidado en el hogar en el caso de 68 condiciones médicas y quirúrgicas.

Deja un comentario