Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Vulnerable a una lesión autoinflingida que pone en peligro la vida.
Factores de riesgo
- Conducta suicida (ideación, conversaciones, planes, medios disponibles) (Varcarolis, 2011)
- Personas con alto riesgo de suicidio
- Apoyo social insuficiente*
- Historia familiar de suicidio*
- Impotencia/desesperanza
- Antecedentes de intentos suicidas*
- Abuso de alcohol y sustancias*
- Problemas legales o de disciplina*
- Aflicción/duelo (pérdida de una persona, trabajo, hogar)
- Indicios suicidas (Varcarolis, 2011)
- Evidente (“Nadie me echará de menos”, “Estoy mejor muerto”, “No tengo nada por lo que vivir”)
- Encubierto (hacer testamento, deshacerse de las posesiones valiosas, escribir notas de amor desesperado, contratar un seguro de vida)
En 2013, la tasa de suicidios más alta (19.1) fue entre personas de 45 a 64 años de edad. La segunda tasa más alta (18.6) ocurrió en los mayores de 85 años de edad. Los grupos más jóvenes han tenido tasas de suicidio consistentemente más bajas que los adultos de mediana edad y adultos ancianos. En 2013, los adolescentes y adultos jóvenes de 15 a 24 años tuvieron una tasa de suicidios de 10.9. De los que murieron por suicidio en 2013, el 77.9% eran hombres y el 22.1% eran mujeres. Después del cáncer y las enfermedades del corazón, el suicidio representa más años de vida perdidos que cualquier otra causa de muerte (American Foundation for Suicide Prevention, 2015).
Objetivos NOC
Autocontrol de los impulsos, autolimitación del suicidio.
La persona identificará a las personas con las que se pondrá en contacto si se le presentan pensamientos suicidas, y no se quitará la vida, evidenciado por los siguientes indicadores:
A largo plazo (Varcarolis, 2011)
- Manifiesta el deseo de vivir.
- Nombra a dos personas a las que puede llamar si vuelve a tener pensamientos suicidasantes de recibir el alta.
- Nombra al menos una alternativa aceptable a su situación.
- Identifica al menos un objetivo realista para el futuro.
A corto plazo
- Permanece seguro mientras se encuentra en el hospital.
- Permanece con un amigo o familia si la persona tiene el potencial de cometer suicidio(si la persona no está ingresada).
- Concertar una cita con un asesor de crisis al día siguiente (si la persona no está ingresada).
- Inscribir a la familia para orientación psicológica familiar sobre crisis.• Establecer vínculos con grupos de autoayuda de la comunidad
Intervenciones NIC
Escucha activa, mejora del afrontamiento, prevención del suicidio, entrenamiento en el control de impulsos, gestión de la conducta: autolesión, infundir esperanza, contrato, vigilancia: seguridad.
Ayudar a la persona a reducir el riesgo actual de autodestrucción
- Valorar el nivel de riesgo actual.
- Consultar la Tabla I.5.
- Alto.
- Moderado.
- Bajo.
- Valorar el nivel de riesgo a largo plazo.
- Estilo de vida.
- Letalidad del plan.
- Mecanismos habituales de afrontamiento.
- Apoyo disponible.
Proporcionar un entorno seguro de acuerdo con el grado de riesgo; notificar a todo el equipo que la persona está en riesgo de autolesionarse; usar comunicación oral y escrita
- Iniciar medidas de prevención de suicidio para la gestión inmediata de la persona dealto riesgo.
- Cuando se observa a la persona continuamente, no se le permite quedar fuera de lavista, aunque ello implique una pérdida de la privacidad.
- La longitud del brazo es el espacio personal más apropiado para una persona de altoriesgo.
- Iniciar la observación de suicidio en personas con riesgo.
- Anotar cada 15 min la comprobación visual del estado de ánimo, la conducta y lasdeclaraciones literales (Varcarolis, 2011).
- Inicie la observación en caso de suicidio en personas de riesgo.
- Anotar cada 15 min la comprobación visual del estado de ánimo, la conducta y lasdeclaraciones literales.
- Restringir el cristal, las limas de uñas, las tijeras, el quitaesmalte, los espejos, lasagujas, las cuchillas, las latas de refresco, las bolsas de plástico, los encendedores, los utensilios eléctricos, los cinturones, las perchas, los cuchillos, las pinzas, el alcohol y las pistolas.
- Ofrecer las comidas en una zona muy vigilada, por lo general en la unidad o en lahabitación de la persona:
- Asegurarse de que ingiere un aporte suficiente del alimento y líquido adecuados.
- Usar platos y utensilios de plástico o papel.
- Comprobar que todos los utensilios son devueltos.
- Si se administran medicamentos por vía oral, verificar que se los traga todos.
- Designar a un miembro del equipo para que vigile sus acciones, según lo designe lapolítica de la institución. Permitir descansar al miembro del equipo.
- Confinar a la persona a la unidad a menos que un médico ordene específicamente locontrario. Cuando la persona se encuentre fuera de la unidad, solicitar a un miembro del equipo que lo acompañe.
- Informar a los visitantes sobre los artículos restringidos (p. ej., asegurarse de que no lellevan comida en una bolsa de plástico).
- La persona puede usar los artículos restringidos en presencia del equipo, según elgrado de riesgo.
- En caso de personas con tendencias claramente suicidas, proporcionarles una bata dehospital para impedir que abandonen la instalación. Conforme disminuya el riesgo, podrán volver a usar su propia ropa.
- Registrar periódicamente la habitación siguiendo las normas de la institución.
- Usar el aislamiento o las restricciones en caso necesario (véase Riesgo de violencia).
- Informar a la policía si la persona abandona el centro y corre el riesgo de cometersuicidio.
- Llevar registros precisos y detallados de las conductas de la persona y de todas lasvaloraciones e intervenciones enfermeras.
Destacar lo siguiente
- La crisis es temporal.
- Se puede sobrevivir al dolor insoportable.
- Dispone de ayuda.
- No está solo (Varcarolis, 2011).
Observar un cambio repentino en las emociones (de un estado de tristeza, depresión, a otro eufórico, feliz o tranquilo)
Ayudar a la persona a identificar el sistema de apoyo y contactar con el mismo
- Informar a la familia y otros allegados.
- Conseguir apoyo.
- No dar la falsa seguridad de que la conducta no recurrirá.
- Fomentar un aumento de la actividad social.
- Pedir a la persona que lea “If You Are Thinking About Suicide… Read This First”, esdecir, “Si está pensando en suicidarse… lea esto primero”. que se encuentra en www.metanoia.org/suicide
Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, cuando esté indicado
- Enseñar técnicas a la persona que le preparen para lidiar con los factores estresantesde la vida (relajación, habilidades de resolución de problemas, cómo expresar los sentimientos de manera constructiva).
- Derivar a terapia de grupo o de pares.
- Derivar a terapia familiar, sobre todo cuando se trate de un niño o un adolescente.
- Enseñar a la familia técnicas para establecer límites.
- Enseñar a la familia a expresar los sentimientos de una manera constructiva.
- Indicar a los seres queridos cómo reconocer un aumento del riesgo: cambio en la conducta, comunicación verbal o no verbal, retraimiento o signos de depresión.
- Dar un número de teléfono gratuito de emergencias de 24 horas.
- Derivar a formación profesional si es pertinente.
- Derivar a centros de rehabilitación así como a otras instituciones, si es apropiado.
- Derivar a seguimiento psiquiátrico continuo.
- Derivar a centros para la tercera edad u otras instituciones para aumentar las actividades de ocio.
- Iniciar las derivaciones para intervención familiar tras un suicidio consumado.
Intervenciones pediátricas
- Tomar en serio todas las amenazas de suicidio. Escuchar con cuidado.
- Determinar si el niño entiende la finalidad de la muerte (p. ej., “¿Qué significa morir?”).
- “¿Alguna vez has visto un animal muerto en la carretera? ¿Se puede levantar y correr?”
- Hacer participar a padres, amigos, personal escolar y al propio niño en contratos deconducta para “mantenerle seguro”.
- Analizar los sentimientos y razones para el deseo suicida.
- Consultar con un experto en psiquiatría sobre el entorno más apropiado para el tratamiento.
- Participar en programas escolares que enseñen los síntomas de la depresión y lossignos de una conducta suicida.
- Con adolescentes, analizar (Mohr, 2009; Hockenberry y cols., 2009):
- Problemas familiares.
- Estado mental.
- Fortaleza de los sistemas de apoyo.
- Interrupción de una relación amorosa o de amistad.
- Seriedad del intento.
- Presencia de fracaso en el rendimiento (p. ej., exámenes, curso).
- Cambio reciente o inminente (cambio de escuela, traslado de domicilio).
- Orientación sexual.
- Transmitir empatía referente a problemas o pérdidas.
- Mantenerse alerta a los síntomas de una depresión oculta (p. ej., aburrimiento, inquietud, irritabilidad, dificultad para concentrarse, preocupación somática, dependencia excesiva de los demás o aislamiento, especialmente en adultos).