Peritonitis

Peritonitis

Aprenda sobre el manejo de la atención de enfermería de los pacientes con peritonitis en esta guía de estudio de enfermería.

Contenidos

¿Qué es la peritonitis?

La apendicitis y la diverticulitis pueden conducir a peritonitis y todas ellas son trastornos intestinales inflamatorios agudos.

  • La peritonitis es la inflamación del peritoneo , la membrana serosa que recubre la cavidad abdominal y cubre las vísceras.
  • Por lo general, es el resultado de una infección bacteriana ; los organismos provienen de enfermedades del tracto gastrointestinal o, en las mujeres, de los órganos reproductores internos.

Fisiopatología

La fisiopatología de la peritonitis implica:

Fisiopatología de la peritonitis
  • Fuga. La peritonitis es causada por la fuga de contenido de los órganos abdominales hacia la cavidad abdominal.
  • Proliferación. Se produce una proliferación bacteriana.
  • Edema. Se produce edema de los tejidos y se desarrolla exudación de líquido en poco tiempo.
  • Invasión. El líquido en la cavidad peritoneal se vuelve turbio con cantidades crecientes de proteína, glóbulos blancos, desechos celulares y sangre.
  • Respuesta. La respuesta inmediata del tracto intestinal es hipermotilidad , seguida pronto por íleo paralítico con acumulación de aire y líquido en el intestino.

Causas

La peritonitis puede ser causada por factores internos y externos.

  • Lesión. Los traumatismos, como heridas de bala o puñaladas, pueden provocar peritonitis.
  • Inflamación. Una inflamación que se extiende desde un órgano fuera del área peritoneal, como los riñones, podría causar peritonitis.
  • Bacterias. Las bacterias más comunes implicadas son Escherichia coli, Klebsiella, Proteus, Pseudomonas y Streptococcus.

Manifestaciones clínicas

Los síntomas dependen del alcance y la ubicación de la inflamación.

  • Dolor. Al principio, hay un dolor difuso, que tiende a volverse constante, localizado y más intenso en el sitio del proceso patológico.
  • Sensibilidad. El área afectada del abdomen se vuelve extremadamente sensible y distendida, los músculos se vuelven rígidos y el movimiento podría agravarlo aún más.
  • Signos vitales alterados. Se puede esperar una temperatura de 37,8 ° C a 38,3 ° C junto con un aumento de la frecuencia del pulso .

Complicaciones

La cavidad abdominal muestra una infección generalizada que puede provocar complicaciones.

  • Sepsis . La sepsis es la principal causa de muerte por peritonitis.
  • Choque. El shock puede resultar de septicemia o hipovolemia .
  • Obstrucción intestinal. El proceso inflamatorio puede causar obstrucción intestinal, principalmente por el desarrollo de adherencias intestinales.

Hallazgos de evaluación y diagnóstico

Evaluar y diagnosticar la peritonitis implica lo siguiente:

  • Aumento de leucocitos. El recuento de glóbulos blancos casi siempre está elevado.
  • Estudios de electrolitos séricos. Los estudios de electrolitos séricos pueden revelar niveles alterados de potasio, sodio y cloruro.
  • Radiografía abdominal. Una radiografía abdominal puede mostrar niveles de aire y líquidos, así como asas intestinales distendidas.
  • Ultrasonido abdominal. La ecografía abdominal puede revelar abscesos y acumulaciones de líquido.
  • Tomografía computarizada . Una tomografía computarizada del abdomen puede revelar la formación de un absceso.
  • Resonancia magnética. La resonancia magnética se puede utilizar para el diagnóstico de abscesos intraabdominales.

Administración medica

El reemplazo de líquidos, coloides y electrolitos es el enfoque principal del tratamiento médico.

  • Líquido. Se prescribe la administración de varios litros de una solución isotónica .
  • Analgésicos. Se recetan analgésicos para el dolor.
  • Intubación y succión. La intubación y la succión intestinales ayudan a aliviar la distensión abdominal y a promover la función intestinal.
  • Terapia de oxigeno. La terapia de oxígeno por cánula nasal o mascarilla generalmente promueve una oxigenación adecuada.
  • Terapia con antibióticos . La terapia con antibióticos se inicia temprano en el tratamiento de la peritonitis.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Shock neurogénico

Manejo quirúrgico

Los objetivos quirúrgicos incluyen eliminar el material infectado y corregir la causa.

  • Excisión. El tratamiento quirúrgico se dirige a la escisión, especialmente si está afectado el apéndice.
  • Resección. La resección de los intestinos se puede realizar con o sin anastomosis.
  • Desviación fecal. Puede ser necesario crear una derivación fecal con sepsis extensa.

La gestión de enfermería

A menudo, los pacientes con peritonitis necesitan cuidados intensivos.

Evaluación de enfermería

La evaluación debe ser continua y precisa.

  • Dolor. El dolor debe evaluarse continuamente y se debe actuar sobre él.
  • Función GI. Se debe monitorear la función GI para evaluar la respuesta a las intervenciones.
  • Fluido y electrolito. F&E debe estar equilibrado.

Diagnóstico de enfermería

Según los datos de la evaluación, los diagnósticos adecuados para el paciente son:

  • Dolor agudo relacionado con irritación peritoneal.
  • Volumen de líquido deficiente relacionado con el desplazamiento masivo de líquidos hacia la luz intestinal y el agotamiento del espacio vascular.
  • Riesgo de shock relacionado con septicemia o hipovolemia.

Planificación y objetivos de la atención de enfermería

Artículo principal:  6 planes de atención de enfermería para la peritonitis

Los objetivos apropiados para un paciente con peritonitis incluyen:

  • Reducir el nivel de dolor.
  • Restaura el equilibrio de líquidos y electrolitos.
  • Previene complicaciones.
  • Restaurar las funciones gastrointestinales normales.

Intervenciones de enfermería

Las intervenciones de enfermería se centran en lo siguiente:

  • Monitoreo de la presión arterial. La presión arterial del paciente se controla mediante una línea arterial si hay choque.
  • Medicamentos. La administración de analgésicos y antieméticos se puede realizar según lo prescrito.
  • Manejo del dolor . Los analgésicos y el posicionamiento podrían ayudar a disminuir el dolor.
  • Monitoreo de I&O. El registro preciso de todas las entradas y salidas podría ayudar en la evaluación de la reposición de líquidos.
  • Líquidos intravenosos . La enfermera administra y monitorea de cerca los líquidos intravenosos.
  • Monitoreo de drenaje. La enfermera debe monitorear y registrar el carácter del drenaje posoperatorio.

Evaluación

  • Nivel reducido de dolor.
  • Equilibrio de líquidos y electrolitos restaurado.
  • Complicaciones evitadas.
  • Funciones gastrointestinales normales restauradas.

Pautas para el alta y el cuidado domiciliario

Las responsabilidades de la enfermera durante el alta y la atención domiciliaria incluyen:

  • Educación. La enfermera debe educar al paciente y a la familia sobre el cuidado de las incisiones y los drenajes si el paciente será enviado a casa con los drenajes aún colocados.
  • Remisión. Puede estar indicada la derivación para atención domiciliaria para un mayor seguimiento y enseñanza al paciente y a la familia.

Pautas de documentación

El foco de la documentación en un paciente con peritonitis incluye:

  • Descripción del paciente y respuesta al dolor.
  • Nivel aceptable de dolor.
  • Uso de medicación previa.
  • Grado de déficit.
  • Fuentes actuales de ingesta de líquidos.
  • I&O.
  • El equilibrio de fluidos.
  • Presencia de edema.
  • Resultados de pruebas diagnósticas.
  • Signos vitales.
  • Plan de cuidados.
  • Plan de enseñanza.
  • Respuesta a intervenciones, docencia y acciones realizadas.
  • Logro o progreso hacia el resultado deseado.
  • Modificaciones al plan de cuidados.
  • Necesidades a largo plazo.
  • Remisiones específicas realizadas.

Prueba de práctica: Peritonitis

Aquí hay un cuestionario de 5 elementos sobre la guía de estudio. Visite nuestro banco de pruebas de enfermería para obtener más preguntas sobre la práctica de NCLEX .

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Infarto de miocardio

1. Durante la evaluación, la enfermera debe buscar síntomas adicionales de diagnóstico de peritonitis, que incluyen:

A. Rigidez abdominal.
B. Disminución de la peristalsis .
C. Leucocitosis.
Todo lo anterior.

2. La enfermera debe continuar evaluando las complicaciones comunes de:

A. Formación de abscesos.
B. Parada respiratoria.
C. Hernia umbilical .
D. Infección del tracto urinario .

3. La principal causa de muerte por peritonitis es:

A. Hipovolemia.
B. Sepsis.
C. Choque.
D. Formación de abscesos.

4. Los siguientes son resultados de estudios de diagnóstico e imágenes en un paciente con peritonitis, excepto:

A. Leucocitos elevados.
B. Niveles de aire y líquidos en la radiografía abdominal.
C. Leucopenia.
D. Absceso intraabdominal en la resonancia magnética.

5. ¿En qué parte del sistema gastrointestinal ocurre la peritonitis?

A. Peritoneo.
B. Apéndice.
C. Duodeno.
D. sigmoide de colon

Respuestas y fundamento

1. Respuesta: D. Todo lo anterior.

  • D: Todas las respuestas enumeradas anteriormente son síntomas de peritonitis.
  • R: La rigidez abdominal es un síntoma de peritonitis.
  • B: Disminuye la peristalsis es un síntoma de peritonitis.
  • C: la leucocitosis es un síntoma de peritonitis.

2. Respuesta: A. Formación de abscesos.

  • R: La formación de abscesos es una de las complicaciones de la peritonitis.
  • B: El paro respiratorio no es una complicación de la peritonitis.
  • C: la hernia umbilical no es una complicación de la peritonitis.
  • D: La infección del tracto urinario no es una complicación de la peritonitis.

3. Respuesta: B. Sepsis.

  • B: la principal causa de muerte por peritonitis es la sepsis.
  • R: La hipovolemia no es la principal causa de muerte por peritonitis.
  • C: El shock no es la principal causa de muerte por peritonitis.
  • D: La formación de abscesos no es la principal causa de muerte por peritonitis.

4. Respuesta: C. Leucopenia.

  • C: no se puede encontrar una disminución de leucocitos en un paciente con peritonitis.
  • R: Un WBC elevado es uno de los resultados de las pruebas de diagnóstico e imágenes realizadas en un paciente con peritonitis.
  • B: Los niveles de aire y líquidos observados en la radiografía abdominal es uno de los resultados de las pruebas de diagnóstico y de imágenes realizadas en un paciente con peritonitis.
  • D: El absceso intraabdominal en la resonancia magnética es uno de los resultados de las pruebas diagnósticas y de imagen realizadas en un paciente con peritonitis.

5. Respuesta: A. Peritoneo.

  • R: El sitio de la peritonitis está en el peritoneo, la membrana serosa que recubre la cavidad abdominal y cubre las vísceras.
  • B: El apéndice no es el sitio de la peritonitis.
  • C: el duodeno no es el lugar de la peritonitis.
  • D: el colon sigmoide no es el sitio de la peritonitis.

Ver también

Publicaciones relacionadas con esta guía de estudio:

Deja un comentario