Antibióticos

Antibióticos

Los antibióticos son agentes elaborados a partir de microorganismos vivos, fabricación sintética e ingeniería genética que se utilizan para inhibir bacterias específicas. Pueden ser bacteriostáticos, bactericidas o ambos.

Las principales clases de antibióticos incluyen: aminoglucósidos, penicilinas y fármacos resistentes a la penicilinasa, sulfonamidas, tetraciclinas y antimicobacterianos (p. Ej., Antituberculosos y leprostáticos)

Otros incluyen cetólidos, lincosamidas, lipoglicopéptidos, macrólidos y monobactamas.

Contenidos

Antibióticos: nombres genéricos y de marca

Aquí hay una tabla de antibióticos que se encuentran comúnmente, sus nombres genéricos y marcas:

Nombre genericoNombre de la marca
Aminoglucósidos
amikacinaAmikin
gentamicinaGaramicina
kanamicinaKantrex
neomicinaMicifradina
estreptomicinagenérico
tobramicinaTOBI, Tobrex
Carbapenémicos
DoripenemDoribax
ErtapenemInvanz
Imipenem-cilastatinaPrimaxina
meropenemMerrem IV
Cefalosporinas
Primera generación
cefadroxilgenérico
cefazolinaZolicef
cefalexinaKeflex
Segunda generación
cefaclorCeclor
cefoxitinagenérico
cefprozilgenérico
cefuroximaZinacef
Tercera generación
cefdinirgenérico
cefotaximaClaforan
cefpodoximaVantin
ceftazidimaCeptaz, Tazicef
ceftibutenCedax
ceftizoximaCefizox
ceftriaxonaRocefina
Cuarta generación
cefditorenSpectracef
cefepimeMaxipime
ceftarolinaTeflaro
Fluoroquinolonas
ciprofloxacinaCipro
gemifloxacinaFáctico
levofloxacinaLevaquin
moxifloxacinaAvelox
norfloxacinaNoroxin
ofloxacinaFloxin, Ocuflox
Penicilinas y antibióticos resistentes a la penicilinasa
penicilina G benzatinaBicilina, Permapen
Penicilinas
penicilina G potasioPfizerpen
penicilina G procaínaWycillin
penicilina VVeetids
Penicilinas de espectro extendido
amoxicilinaAmoxil, Trimox
ampicilinaPrincipen
Antibióticos resistentes a la penicilinasa
nafcilina
oxacilina
Sulfonamidas
sulfadiazinagenérico
sulfasalazinaAzulfidina
cotrimoxazolSeptra, Bactrim
Tetraciclinas
demeclociclinaDeclomicina
doxiciclinaDoryx, periostato
minociclinaMinocina
tetraciclinaSumicina
Antimicobacterianos  
Antituberculosis
Primera linea
etambutolMyambutol
pirazinamidaNydrazid
rifampicinagenérico
rifapentinaRifadin, Rimactane
estreptomicinagenérico
Segunda linea
capreomicinaCapastat
cicloserinaSeromicina
etionamidaTrecator-SC
rifabutinaMicobutina
Leprostático
dapsonagenérico
Otros antibióticos
Cetólido
telitromicinaKetek
Lincosamidas
clindamicinaCleocin
lincomicinaLincocin
Lipoglicopéptidos
telavancinaVibativ
Macrólidos
azitromicinaZithromax
claritromicinaBiaxin
eritromicinaEry-Tab, Eryc
Monobactam
aztreonamAzactam

Enfoque: bacterias y antibióticos

  • Las bacterias son microorganismos que invaden el cuerpo humano a través de muchas vías, como respiratoria, gastrointestinal y cutánea.
  • La respuesta inmune humana se activa una vez que las bacterias invaden el cuerpo. A medida que el cuerpo intenta deshacerse de las bacterias, comienzan a aparecer los signos clásicos de inflamación (por ejemplo, hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor), fiebre y letargo.
  • El objetivo de la terapia con antibióticos es disminuir la población de bacterias invasoras hasta un punto en el que el sistema inmunológico humano pueda combatir eficazmente al invasor.

Aminoglucósidos

  • Los minoglucósidos son un grupo de antibióticos indicados para infecciones causadas por bacilos aerobios gramnegativos.
  • Fueron reemplazados por medicamentos más nuevos y menos tóxicos para el tratamiento de infecciones menos graves porque estos medicamentos tienen efectos adversos potencialmente graves.

Acción Terapéutica

La acción deseada y beneficiosa de los aminoglucósidos es:

  • Ejerce un efecto bactericida mediante la inhibición de la síntesis de proteínas en cepas susceptibles de bacterias gramnegativas. Específicamente, se unen a una unidad de los ribosomas bacterianos y provocan una lectura incorrecta del código genético que conduce a la muerte celular.

Indicaciones

Los aminoglucósidos están indicados para las siguientes condiciones médicas:

  • Infecciones causadas por cepas susceptibles: Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Proteus spp., Grupo Klebsiella-Enterobacter-Serratia, Citrobacter spp. Y Staphylococcus spp.
  • Infecciones graves susceptibles a la penicilina cuando la penicilina está contraindicada.

A continuación, se muestran algunos aspectos importantes a recordar para la indicación de antibióticos en diferentes grupos de edad:

Niños

Este grupo de edad es muy sensible a los efectos adversos GI y SNC de los antibióticos. Por lo tanto, es importante controlar su estado nutricional e hidratante durante el tratamiento. La candidiasis oral como sobreinfección es común en este grupo de edad, lo que dificulta comer y beber. Las fluoroquinolonas están asociadas con daños en el cartílago en desarrollo y no se recomiendan para niños en crecimiento. Además de esto, las dosis pediátricas deben verificarse dos veces para disminuir el riesgo de efectos adversos. Sobre todo, la educación de los padres es importante para reducir el uso innecesario de antibióticos en los niños.

Adultos

Este grupo de edad tiene tendencia a curar manifestaciones simples con antibióticos. Por lo tanto, es importante informarles que los antibióticos son efectivos solo para ciertas bacterias y no para manifestaciones simples como los resfriados comunes, que pueden ser virales. El almacenamiento de píldoras no utilizadas para futuras infecciones y el compartir antibióticos con amigos sintomáticos deben evitarse y enfatizarse en las enseñanzas de salud. 

Adultos mayores

Evaluar el problema y obtener especímenes apropiados para cultivo es especialmente importante con esta población. Los pacientes de edad avanzada pueden ser más susceptibles a los efectos adversos de la terapia con antibióticos.

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de los aminoglucósidos y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
IM, IVRápido30-90 minN / A
T1 / 2: 2-3 h
Metabolismo: hígado
Excreción:  riñón (orina)

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de aminoglucósidos:

  • Conocido alergia o aminoglucósidos.
  • Renal o hepa t Obra enfermedad ic. Puede verse agravado por los aminoglucósidos y puede interferir con el metabolismo y la excreción de estos fármacos.
  • Preexis ing audiencia pérdida. Puede intensificarse por los efectos de los fármacos tóxicos sobre el nervio auditivo.
  • Ac ive Infec ion wi h herpes o mycobac erial Infec iones. Puede empeorar por los efectos de un aminoglucósido sobre los mecanismos de defensa normales .
  • Myas henia gravis o parkinsonismo. Puede verse agravado por los efectos de un aminoglucósido particular en el sistema nervioso .
  • Lac un ion. Los aminoglucósidos se excretan en la leche materna y pueden potencialmente causar efectos graves en el lactante.
  • La amikacina no debe usarse por más de 7 a 10 días porque es particularmente tóxica para la médula ósea, los riñones y el tubo digestivo.
  • rep omycin es sólo para situaciones especiales, ya que es muy tóxico para el nervio craneal octavo y el riñón.

Efectos adversos

El uso de aminoglucósidos puede provocar estos efectos adversos:

  • SNC: ototoxicidad, sordera irreversible, parálisis vestibular, confusión , depresión , desorientación, entumecimiento, hormigueo, debilidad
  • Renal: insuficiencia renal
  • Hematología: depresión de la médula ósea, que conduce a inmunosupresión y sobreinfecciones resultantes.
  • GI: náuseas , vómitos, diarrea , adelgazamiento, estomatitis, hepatotoxicidad
  • CV: palpitaciones, hipotensión , hipertensión
  • Reacciones de hipersensibilidad: púrpura, erupción cutánea, urticaria, dermatitis exfoliativa.

Interacciones

Las siguientes son interacciones fármaco-fármaco implicadas en el uso de aminoglucósidos:

  • Penicilinas, cefalosporinas, ticarcilina: efecto bactericida sinérgico
  • Diuréticos : mayor incidencia de ototoxicidad, nefrotoxicidad y neurotoxicidad
  • Anestésicos, bloqueadores de NM no despolarizantes, succinilcolina , sangre anticoagulada con citrato : aumento del bloqueo de NM con parálisis

Carbapenémicos

  • Los carbapenémicos son una clase relativamente nueva de antibióticos de amplio espectro eficaces contra bacterias grampositivas y gramnegativas.

Acción Terapéutica

La acción deseada y beneficiosa de los carbapenémicos es:

  • Ejerce un efecto bactericida al inhibir la síntesis de la membrana celular en bacterias susceptibles, lo que conduce a la muerte celular.

Indicaciones

Los carbapenémicos están indicados para las siguientes condiciones médicas:

  • Infecciones graves intraabdominales, del tracto urinario, piel y estructura cutánea, óseas y articulares y ginecológicas.
  • Infecciones causadas por cepas susceptibles: S. pneumoniae, H.influenzae, E. coli, K.pneumoniae, B.fragilis, P. mirabilis, P. aeruginosa y P. bivia.

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de los carbapenémicos y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
IM, IVRápido30-120 minN / A
T1 / 2: 4 h
Metabolismo: N / A
Excreción: riñón (orina); sin alterar

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de carbapenémicos:

  • Alergia conocida o carbapenémicos o sea a-lac AMS.
  • Trastornos convulsivos . Agravado por las drogas.
  • Meningi t lo es. La seguridad no está establecida.
  • Lac un ion. No se sabe si el fármaco puede pasar a la leche materna o no.
  • Er apenem no está recomendado para uso en pacientes menores de 18 años.
  • Meropenem está asociado con el desarrollo de colitis pseudomembranosa y debe usarse con precaución en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.

Efectos adversos

El uso de carbapenémicos puede provocar estos efectos adversos:

Interacciones

Las siguientes son interacciones fármaco-fármaco implicadas en el uso de carbapenémicos:

  • Ácido valproico: los carbapenémicos reducen el ácido valproico sérico y esto puede aumentar el riesgo de convulsiones.
  • El imipenem y el ganciclovir pueden provocar convulsiones.
  • Meropenem y probenecid pueden producir niveles tóxicos de meropenem.

Cefalosporinas

  • Las cefalosporinas se introdujeron por primera vez en la década de 1960. Actualmente existen cuatro generaciones de cefalosporinas, cada una con un espectro de actividad específico.
  • Estos fármacos son similares a las penicilinas en estructura y actividad.

Acción Terapéutica

La acción deseada y beneficiosa de los carbapenémicos es:

  • Ejerce efectos bactericidas y bacteriostáticos al interferir con la capacidad de construcción de la pared celular de las bacterias durante la división celular. Por lo tanto, evitan que las bacterias bio sinteticen el marco de sus paredes celulares.

Indicaciones

Las cefalosporinas están indicadas para las siguientes condiciones médicas:

  • Las cefalosporinas de primera generación son eficaces contra las mismas bacterias grampositivas afectadas por la penicilina G, así como contra las bacterias gramnegativas P. mirabilis, K.pneumoniae, E. coli.
  • Las cefalosporinas de segunda generación son eficaces contra las cepas mencionadas anteriormente, así como contra H.influenzae, E.aerogenes y Neisseria spp. Estos medicamentos son menos efectivos contra las bacterias grampositivas.
  • Las cefalosporinas de tercera generación son eficaces contra todas las cepas mencionadas anteriormente. Son relativamente débiles contra las bacterias grampositivas, pero son más potentes contra los bacilos gramnegativos y contra S. marcescens.
  • Las cefalosporinas de cuarta generación son activas contra microorganismos gramnegativos y grampositivos, incluidos estafilococos resistentes a cefalosporinas y P. aeruginosa.

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de las cefalosporinas y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
OralN / A30-60 min8-10 h
T1 / 2: 30-60 min
Metabolismo: N / A
Excreción: riñón (orina); sin alterar

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de cefalosporinas:

  • Alergia conocida o cefalosporinas y BEA-lacams. Las reacciones cruzadas son comunes.
  • Hepa ic o renal impairmen Estos medicamentos son tóxicos para los riñones y podrían interferir con el metabolismo y la excreción de los medicamentos.
  • Embarazo y lac un ion. Se desconocen los efectos potenciales sobre el feto y el lactante; Úselo solo si los beneficios superan claramente el riesgo potencial de toxicidad para el feto o el lactante.
  • Reserve las cefalosporinas para situaciones apropiadas porque las bacterias resistentes a las cefalosporinas están apareciendo en cantidades cada vez mayores. Realice un cultivo y una prueba de sensibilidad antes de comenzar la terapia.

Efectos adversos

El uso de cefalosporinas puede provocar estos efectos adversos:

  • GI: náuseas, vómitos, diarrea , anorexia , dolor abdominal, flatulencia, colitis pseudomembranosa
  • SNC: dolor de cabeza, mareos, letargo, parestesias
  • Nefrotoxicidad en pacientes que tienen insuficiencia renal predisponente
  • Superinfecciones
  • Flebitis y absceso local en el lugar de la inyección IM y / o IV.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Descongestionantes

Interacciones

Las siguientes son interacciones fármaco-fármaco implicadas en el uso de cefalosporinas:

  • Aminoglucósidos: mayor riesgo de nefrotoxicidad
  • Anticoagulantes orales : aumento del sangrado.
  • Alcohol: evítese durante 72 horas después de suspender el medicamento para prevenir una reacción similar al disulfiram (por ejemplo, rubor, dolor de cabeza punzante, náuseas y vómitos, dolor de pecho , palpitaciones, disnea, síncope, vértigo, convulsiones, etc.)

Fluoroquinolonas

  • Las fluoroquinolonas son una clase sintética relativamente nueva de antibióticos con un amplio espectro de actividad.

Acción Terapéutica

La acción deseada y beneficiosa de las fluoroquinolonas es:

  • Interfiere con la acción de las enzimas del ADN necesarias para el crecimiento y reproducción de las bacterias.
  • Tiene poca resistencia cruzada, pero el uso indebido de este fármaco durante un período breve dará lugar a la existencia de cepas resistentes.

Indicaciones

Las fluoroquinolonas están indicadas para las siguientes condiciones médicas:

  • Tratamiento de infecciones (respiratorias, urinarias y cutáneas) causadas por cepas sensibles: E. coli, P. mirabilis, K.pneumoniae, P. vulgaris, M. morganii, P.aeruginosa, H.influenzae, S. aureus, S. epidermidis, N. gonorrhoeae y estreptococos del grupo D.
  • La ciprofloxacina fue aprobada en 2001 para la prevención de la infección por ántrax en áreas que podrían estar expuestas a la guerra bacteriológica. También es eficaz contra la fiebre tifoidea .

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de las fluoroquinolonas y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
OralVaria60-90 min4-5 h
IV10 minutos30 minutos4-5 h
T1 / 2: 3,5-4 h
Metabolismo: hígado
Excreción: hígado (bilis), riñón (orina)

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de fluoroquinolonas:

  • Alergia conocida o fluoroquinolonas.
  • Embarazo y lac un ion. Se desconocen los efectos potenciales sobre el feto y el lactante; Úselo solo si los beneficios superan claramente el riesgo potencial de toxicidad para el feto o el lactante.
  • Convulsiones Puede verse agravado por los efectos de los fármacos en los canales de la membrana celular.

Efectos adversos

El uso de fluoroquinolonas puede provocar estos efectos adversos:

  • GI: náuseas, vómitos, diarrea, sequedad de boca
  • SNC: dolor de cabeza, mareos, insomnio , depresión
  • Inmunológico: depresión de la médula ósea
  • Riesgo de tendinitis y rotura de tendones en pacientes mayores de 60 años que reciben esteroides concomitantes y aquellos con trasplantes de riñón, corazón o pulmón
  • Fotosensibilidad y reacciones cutáneas graves, por lo que aconsejar al paciente que evite la exposición al sol y a la luz ultravioleta y que utilice ropa protectora y filtros solares.

Interacciones

Las siguientes son interacciones medicamentosas involucradas en el uso de fluoroquinolonas:

  • Sales de hierro, sucralfato, suplementos minerales, antiácidos: aumento de los efectos terapéuticos de las fluoroquinolonas. La administración debe estar separada por al menos 4 horas.
  • Quinidina, procainamida, pentamidina, tricíclicos, fenotiazinas: reacciones cardíacas de severas a fatales debido al aumento del intervalo QT cy / o torsades de pointes
  • Teofilina: aumento de los niveles de teofilina porque estos dos fármacos tienen la misma vía metabólica.
  • Esteroides: aumento de la estimulación del SNC

Penicilinas y antibióticos resistentes a la penicilinasa

  • La penicilina fue el primer antibiótico introducido para uso clínico. Posteriormente se realizaron varias modificaciones para abordar las cepas resistentes y disminuir los efectos adversos de los medicamentos.
  • Se desarrollaron antibióticos resistentes a la penicilinasa para combatir las bacterias resistentes a la penicilina.

Acción Terapéutica

La acción deseada y beneficiosa de las penicilinas y los antibióticos resistentes a la penicilinasa es:

  • Ejercen un efecto bactericida al interferir con la capacidad de las bacterias susceptibles de construir sus paredes celulares cuando se están dividiendo. Estos medicamentos evitan que las bacterias bio sinteticen el marco de la pared celular, y las bacterias con paredes celulares debilitadas se hinchan y luego explotan debido a la presión osmótica dentro de la célula.

Indicaciones

Las penicilinas y los antibióticos resistentes a la penicilinasa están indicados para las siguientes afecciones médicas:

  • Tratamiento de infecciones estreptocócicas (por ejemplo, faringitis, amigdalitis , escarlatina, endocarditis).
  • Tratamiento de la meningitis meningocócica si se administra en dosis altas

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de las penicilinas y los antibióticos resistentes a la penicilinasa y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
OralVaria1 hora6-8 h
T1 / 2: 1-1,4 h
Metabolismo: N / A
Excreción: riñón (orina)

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de penicilinas y antibióticos resistentes a la penicilinasa:

  • Alergia conocida o penicilinas y cefalosporinas.
  • Enfermedad renal. Se reduce la excreción de fármacos.
  • Embarazo y lac un ion. No hay estudios adecuados sobre el efecto en el feto, pero estos medicamentos pueden causar diarrea y pueden producirse superinfecciones en el lactante.

Efectos adversos

El uso de penicilinas y antibióticos resistentes a la penicilinasa puede provocar estos efectos adversos:

  • GI: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, glositis, estomatitis, gastritis, dolor de boca, lengua peluda
  • El dolor y la inflamación en el lugar de la inyección pueden ocurrir con las formas inyectables de los medicamentos.
  • Reacciones de hipersensibilidad: erupción cutánea, fiebre, sibilancias, anafilaxia con exposiciones repetidas.
  • Superinfecciones, por ejemplo, infecciones por hongos.

Interacciones

Las siguientes son interacciones fármaco-fármaco implicadas en el uso de penicilinas y antibióticos resistentes a la penicilinasa:

  • Tetraciclinas: disminución de la eficacia de las penicilinas.
  • Aminoglucósidos parenterales: inactivación de aminoglucósidos

Sulfonamidas

  • Las sulfonamidas son fármacos que inhiben la síntesis de ácido fólico.

Acción Terapéutica

La acción deseada y beneficiosa de las sulfonamidas es:

  • Inhibe la síntesis de ácido fólico necesario como precursores de ARN y ADN. Bloquean competitivamente el ácido paraaminobenzoico para prevenir la síntesis de ácido fólico en bacterias susceptibles que sintetizan sus propios folatos para la producción de ARN y ADN.

Indicaciones

Las sulfonamidas están indicadas para las siguientes condiciones médicas:

  • Tratamiento de infecciones causadas por cepas susceptibles: C. trachomatis, Nocardia y algunas cepas de H.influenzae, E. coli y P. mirabilis.
  • Ya no se usan mucho, pero siguen siendo un tratamiento económico y eficaz para las infecciones urinarias y el tracoma, especialmente en los países en desarrollo donde el costo es un problema.
  • También se puede utilizar en el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual.
  • La sulfasalazina se usa en el tratamiento de la colitis ulcerosa y la artritis reumatoide .

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de las sulfonamidas y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
OralRápido1-4 hN / A
T1 / 2: 8-10 h
Metabolismo: N / A
Excreción: riñón (orina)

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de sulfonamidas:

  • Alergia conocida camisetas o sulfonamidas, sulfonilureas, o diuréticos tiazídicos. Puede ocurrir sensibilidad cruzada.
  • Enfermedad renal. Aumento de los efectos tóxicos de la droga.
  • El embarazo. Puede causar defectos de nacimiento.
  • Lac un ion. Mayor riesgo de kernicterus, diarrea y sarpullido en los bebés.

Efectos adversos

El uso de sulfonamidas puede resultar en estos efectos adversos:

  • GI: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, anorexia, estomatitis y lesión hepática
  • Renales: cristaluria, hematuria , proteinuria , nefrosis tóxica
  • SNC: dolor de cabeza, mareos, vértigo, ataxia, convulsiones, depresión.
  • Depresión de la médula ósea
  • Dermatológico: fotosensibilidad, erupción cutánea, reacciones de hipersensibilidad.

Interacciones

Las siguientes son interacciones medicamentosas involucradas en el uso de sulfonamidas:

Tetraciclinas

  • Las tetraciclinas son antibióticos semisintéticos basados ​​en la estructura de un moho común del suelo.

Acción Terapéutica

La acción deseada y beneficiosa de las tetraciclinas es:

  • Inhibe la síntesis de proteínas que conduce a la incapacidad de las bacterias para multiplicarse. La proteína afectada es similar a la proteína que se encuentra en las células humanas, por lo que estos medicamentos pueden ser tóxicos para los humanos en altas concentraciones.

Indicaciones

Las tetraciclinas están indicadas para las siguientes condiciones médicas:

  • Tratamiento de infecciones causadas por cepas susceptibles: Ricketssiae, M.pneumoniae, B.recurrentis, H.influenzae, H.ducreyi, Bacteroides spp., V.comma, Shigella spp., D.pneumoniae y S. aureus.
  • Coadyuvante en el tratamiento de infecciones por protozoos.

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de las tetraciclinas y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
OralVaria2-4 hN / A
ActualSe produce una absorción mínimaN / AN / A
T1 / 2: 6-12 h
Metabolismo: N / A
Excreción: riñón (orina)

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de tetraciclinas:

  • Alergias conocidas a tetraciclinas o tartrazina.
  • Embarazo y lactancia. Efecto sobre el desarrollo de huesos y dientes.
  • Infecciones oculares micóticas, micobacterianas o virales. Las preparaciones oftálmicas pueden matar tanto las bacterias no deseadas como la flora normal.
  • Usar con precaución en niños menores de 8 años. Puede dañar potencialmente los huesos y dientes en desarrollo.
  • Disfunción hepática o renal. Los fármacos se concentran en la bilis y se excretan en la orina.

Efectos adversos

El uso de tetraciclinas puede resultar en estos efectos adversos:

  • GI: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, glositis, disfagia , hepatotoxicidad mortal
  • Esquelético y huesos: debilitan la estructura y provocan manchas y picaduras de dientes y huesos.
  • Dermatológico: fotosensibilidad y erupción.
  • Superinfeccion
  • Local: dolor y escozor con aplicaciones tópicas u oculares
  • Hematológico: anemia hemolítica , depresión de la médula ósea
  • Reacciones de hipersensibilidad: urticaria, anafilaxia.
  • Hipertensión intracraneal

Interacciones

Las siguientes son interacciones fármaco-fármaco implicadas en el uso de tetraciclinas:

  • Penicilina G: disminución de la eficacia de la penicilina G
  • Anticonceptivos orales : se necesita una menor eficacia de los anticonceptivos orales y una forma adicional de control de la natalidad
  • Digoxina : aumento de la toxicidad por digoxina
  • Sales de calcio, listones de magnesio, sales de zinc, sales de aluminio , sales de bismuto, hierro, alcalinizantes urinarios y carbón vegetal: disminución de la absorción de tetraciclinas

Antimicobacterianos

  • Los antimicobacterianos son antibióticos que se utilizan en el tratamiento de infecciones causadas por patógenos responsables de la tuberculosis y la lepra .
  • Mycobacterium tuberculosis causa tuberculosis, la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa en el mundo.
  • Mycobacterium leprae causa lepra o enfermedad de Hansen, caracterizada por lesiones cutáneas desfigurantes y efectos destructivos en el tracto respiratorio.

Acción Terapéutica

La acción deseada y beneficiosa de los antimicobacterianos es:

  • Actúan sobre el ADN y / o ARN de las bacterias, provocando una falta de crecimiento y, finalmente, la muerte bacteriana.

Indicaciones

Las tetraciclinas están indicadas para las siguientes condiciones médicas:

  • Tratamiento de tuberculosis y lepra.

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de los antimicobacterianos y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
OralVaria1-2 h24 h
T1 / 2: 1-4 h
Metabolismo: hígado
Excreción: riñón (orina)

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de antimicobacterianos:

  • Alergias conocidas a antimicobacterianos. 
  • El embarazo. Efectos adversos sobre el feto. Régimen antituberculoso más seguro durante el embarazo: isoniazida, etambutol y rifampicina.
  • Disfunción severa del SNC. Agravado por los efectos de la droga.
  • Disfunción hepática o renal. Interfiere con el metabolismo y la excreción de fármacos.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Salicilatos

Efectos adversos

El uso de antimicobacterianos puede provocar estos efectos adversos:

  • SNC: neuritis, mareos, dolor de cabeza, malestar general, somnolencia y alucinaciones.
  • GI: náuseas, vómitos, anorexia, malestar estomacal, dolor abdominal
  • La rifampicina, la rifabutina y la rifapentina pueden provocar la decoloración de los fluidos corporales desde la orina hasta el sudor y las lágrimas. Pueden teñirse de naranja y pueden manchar permanentemente los lentes de contacto.

Interacciones

Las siguientes son interacciones fármaco-fármaco implicadas en el uso de antimicobacterianos:

  • Rifampicina e INH en combinación: aumento de reacciones hepáticas tóxicas
  • Rifampicina y rifabutina con betabloqueantes, corticosteroides, ACO, anticoagulantes orales, metadona , fenitoína , verapamilo, ketoconazol y ciclosporina: aumento del metabolismo y disminución de la eficacia del fármaco

Otros antibióticos

  • Los cetólidos es una clase de antibióticos introducidos en 2004. Está indicado para el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad de leve a moderada causada por bacterias susceptibles.
  • Lincosamidas son similares a los macrólidos pero son más tóxicos. Se utilizan para tratar infecciones graves cuando no se pueden utilizar penicilina u otros antibióticos menos tóxicos.
  • Los lipoglicopéptidos son antibióticos introducidos en 2010. Se utilizan para tratar infecciones complicadas de la piel y de la estructura de la piel causadas por cepas susceptibles de organismos grampositivos.
  • Los macrólidos son antibióticos que interfieren con la síntesis de proteínas en bacterias susceptibles. Se utilizan para tratar infecciones respiratorias y uretritis en adultos y otitis media y faringitis / amigdalitis en niños. La eitromicina es el fármaco de elección para la enfermedad del legionario y las infecciones causadas por C. diftheriae, Ureaplasma spp., Neumonía por micoplasma e infecciones por clamidia.
  • Los antibióticos monobactam están indicados para el tratamiento de infecciones por enterobacterias gramnegativas.

Acción Terapéutica

Las acciones deseadas y beneficiosas de otros antibióticos son:

  • Los cetólidos y las lincosamidas bloquean la síntesis de proteínas que conducen a la muerte celular. Las cetolamidas son estructuralmente iguales a los macrólidos.
  • Los lipoglucopéptidos inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana al interferir con la polimerización y la reticulación de los peptidoglicanos. Se unen a la membrana bacteriana y alteran la función de barrera de la membrana provocando la muerte de las células bacterianas.
  • Los macrólidos se unen a la membrana celular bacteriana y cambian la función de las proteínas. Esto evita que las bacterias se dividan y provoquen su muerte celular.
  • El monobactam interrumpe la síntesis de la pared celular bacteriana y promueve la pérdida de contenido celular y la muerte celular.

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de otros antibióticos y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
Cetólidos
OralRápido0,5-4 hN / A
T1 / 2: 10 h
Metabolismo: N / A
Excreción: riñón (orina), colon ( heces )
Lincosamidas
OralVaria1-2 h8-12 h
ESTOY20-30 min2-3 h8-12 h
IVInmediatoMinutos8-12 h
ActualAbsorción mínimaN / AN / A
T1 / 2: 2-3 h
Metabolismo: hígado
Excreción: riñón (orina), colon (heces)
Lipoglicopéptidos
IVRápidoFin de la infusiónN / A
T1 / 2: 8-9,5 h
Metabolismo: desconocido
Excreción: riñón (orina)
Macrólidos
Oral1-2 h1-4 hN / A
IVRápido1 horaN / A
T1 / 2: 3-5 h
Metabolismo: hígado
Excreción: hígado (bilis), riñón (orina)
Antibióticos monobactam
ESTOYVaria60-90 min6-8 h
IVInmediato30 minutos6-8 h
T1 / 2: 1,5-2 h
Metabolismo: N / A
Excreción: riñón (orina)

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de otros antibióticos:

  • Cetólidos: la telitromicina con antiarrítmicos y antilipidémicos puede provocar efectos adversos graves. También podría causar insuficiencia respiratoria potencialmente mortal en pacientes con miastenia gravis.
  • Lincosamidas: utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia hepatorrenal. El uso durante el embarazo y la lactancia solo está indicado si el beneficio supera claramente el riesgo para el feto o el recién nacido. Lo mismo ocurre con los lipoglicopéptidos, macrólidos y monobactamas.

Efectos adversos

El uso de otros antibióticos puede provocar estos efectos adversos:

  • GI: náuseas, vómitos, posibilidad de colitis pseudomembranosa, sobreinfecciones, alteraciones del gusto, riesgo de diarrea por C. difficile

Interacciones

Las siguientes son interacciones medicamentosas involucradas en el uso de otros antibióticos:

  • Cetólidos: pérdida de efectos terapéuticos si se combina con rifampicina, fenitoína, carbamazepina, fenobarbital; aumento de los niveles séricos de digoxina y metoprolol ; aumento de la toxicidad gastrointestinal con teofilina
  • Lipoglucopéptidos: mayor riesgo de prolongación del intervalo QT si se combinan con fármacos que se sabe que provocan prolongación del intervalo QT
  • Macrólidos: la comida en el estómago disminuye la absorción de macrolifes orales. El antibiótico debe tomarse con el estómago vacío con un vaso lleno de agua de 8 onzas 1 hora antes o al menos 2-3 horas después de las comidas.
  • Monobactamas: incompatible en solución con nafcilina, cefradina y metronidazol .

Consideraciones de enfermería para los antibióticos

Aquí hay importantes consideraciones de enfermería al administrar antibióticos:

Evaluación de enfermería

Estas son las cosas importantes que la enfermera debe incluir al realizar la evaluación, la historia clínica y el examen:

  • Evalúe las precauciones y contraindicaciones mencionadas (por ejemplo, alergias a medicamentos, depresión del SNC, trastornos CV, etc.) para evitar complicaciones adversas.
  • Realizar una evaluación física completa (otros medicamentos tomados, SNC, piel, respiraciones y pruebas de laboratorio como pruebas de función renal y hemograma completo o hemograma completo ) para establecer datos de referencia antes de que comience la terapia con medicamentos, para determinar la efectividad de la terapia y para evaluar la ocurrencia. de cualquier efecto adverso asociado con la terapia con medicamentos.
  • Realice pruebas de cultivo y sensibilidad en el sitio de la infección para garantizar el uso adecuado del fármaco.
  • Realice una evaluación de la orientación y los reflejos, así como pruebas auditivas para evaluar cualquier efecto del fármaco (aminoglucósidos) en el SNC.

Diagnósticos de enfermería

Estos son algunos de los diagnósticos de enfermería que se pueden formular en el uso de este medicamento para terapia:

Implementación con fundamento

Estas son intervenciones de enfermería vitales que se realizan en pacientes que están tomando antibióticos:

  • Verifique los informes de cultivo y sensibilidad para asegurarse de que este es el fármaco de elección para este paciente.
  • Asegúrese de que el paciente reciba un ciclo completo de aminoglucósidos según lo prescrito, dividido las 24 horas del día para aumentar la efectividad y disminuir el riesgo de desarrollo de cepas de bacterias resistentes.
  • Vigile el sitio de la infección y los signos y síntomas que se presenten durante el transcurso de la farmacoterapia porque la falta de resolución de estas manifestaciones puede indicar la necesidad de volver a cultivar el sitio.
  • Proporcione medidas de seguridad para proteger al paciente si se producen efectos sobre el sistema nervioso central (por ejemplo, confusión, desorientación, entumecimiento).
  • Eduque al paciente sobre la terapia con medicamentos para promover la comprensión y el cumplimiento.
  • Proporcionar la siguiente enseñanza al paciente: precauciones de seguridad (por ejemplo, cambiar de posición, evitar tareas peligrosas, etc.), beber muchos líquidos y mantener la nutrición aunque puedan producirse náuseas y vómitos, informar dificultad para respirar, dolor de cabeza intenso, fiebre, diarrea y signos de infección.

Evaluación

Estos son los aspectos de la atención que deben evaluarse para determinar la efectividad de la terapia con medicamentos:

  • Monitorear la respuesta del paciente a la terapia (disminución de los signos y síntomas de infección).
  • Controle los efectos adversos (por ejemplo, orientación y afecto, cambios en la audición, supresión de la médula ósea, toxicidad renal, disfunción hepática, etc.).
  • Evalúe la comprensión del paciente sobre la terapia con medicamentos pidiéndole que nombre el medicamento, su indicación y los efectos adversos a los que debe estar atento.
  • Monitorear el cumplimiento del paciente con la terapia con medicamentos.

Prueba de práctica: antibióticos

1. Las siguientes son cefalosporinas de segunda generación, excepto:

A. Cefuroxima
B. Cefoxitina
C. Ciprofloxacina
D. Cefaclor

1. Respuesta: C. Ciprofloxacino.

Es una fluoroquinolona.

2. Una mujer de 24 años ingresó por Shigelosis y actualmente está recibiendo tetraciclina. Al tomar la historia, admitió estar tomando OCP y está teniendo múltiples parejas sexuales. ¿Qué debe incluirse en la enseñanza de la salud de la enfermera?

A. El paciente debe usar condones.
B. El paciente debe dejar de tomar anticonceptivos orales y abstenerse de cualquier actividad sexual durante al menos un
C. El paciente debe aumentar la dosis de sus anticonceptivos orales para maximizar su eficacia.
D. El paciente debe consultar a un psiquiatra.

2. Respuesta: A. El paciente debe usar condones.

La tetraciclina disminuye la eficacia de los ACO, por lo que la paciente debe utilizar un método anticonceptivo adicional.

3. ¿Qué grupo de antibióticos no se recomienda para los niños en crecimiento porque están asociados con daños en el cartílago en desarrollo?

A. Macrólidos
B. Sulfonamidas
C.Tetraciclinas
D. Fluoroquinolonas

3. Respuesta: D. Fluoroquinolonas.

4. Una paciente embarazada en trabajo de parto tiene una infección intraabdominal concurrente. El resultado de la prueba de cultivo reveló que el patógeno era B. fragilis . Ella es preeclámptica y está recibiendo sulfato de magnesio por vía intravenosa suplementado con ácido valproico. ¿Qué antibiótico se supone que es ideal pero está contraindicado en este caso?

A. Penicilinas
B. Cefalosporinas de tercera generación
C. Carbapenémicos
D. Sulfonamidas

4. Respuesta: C. Carbapenémicos.

Está indicado para infecciones causadas por B.fragilis . Sin embargo, esto puede reducir los niveles séricos de ácido valproico y puede aumentar el riesgo de convulsiones en pacientes preeclámpticas.

5. ¿Qué grupo de antibióticos relativamente nuevos puede causar insuficiencia respiratoria en pacientes con miastenia gravis?

A. Monobactamas
B. Cetólidos
C. Lipoglucopéptidos
D. Lincosamidas

5. Respuesta: B. Cetólidos.

6. Fármaco de elección para pacientes con meningitis meningocócica

A. Penicilinas y antibióticos resistentes a la penicilinasa
B. Sulfonamidas
C.Fluoroquinolonas
D. Macrólidos

6. Respuesta: A. Penicilinas y antibióticos resistentes a la penicilinasa.

Si se administran en dosis altas, estos medicamentos pueden tratar la meningitis .

7. El fármaco de elección para la legionelosis.

A. Ciprofloxacina
B. Eritromicina
C. Cefixima
D. Azitromicina

7. Respuesta: B. Eritromicina.

8. Con base en el mecanismo de acción, la enfermera tendría razón al esperar que en este grupo de antibióticos el paciente también pueda tener anemia .

A. Tetraciclinas
B. Carbapenémicos
C. Sulfonamidas
D. Penicilinas

8. Respuesta: C. Sulfonamidas.

Este antibiótico inhibe la síntesis de ácido fólico para que las bacterias no tengan los materiales necesarios para su ADN o ARN.

Referencias y fuentes

Referencias y fuentes de esta guía de farmacología de antibióticos :

  • Karch, AM y Karch. (2011). Centrarse en la farmacología de enfermería . Wolters Kluwer Health / Lippincott Williams & Wilkins. [ Enlace ]
  • Katzung, BG (2017). Farmacología básica y clínica . Educación McGraw-Hill.
  • Lehne, RA, Moore, LA, Crosby, LJ y Hamilton, DB (2004). Farmacología para cuidados de enfermería.
  • Smeltzer, SC y Bare, BG (1992). Libro de texto de enfermería médico-quirúrgica de Brunner & Suddarth . Filadelfia: JB Lippincott.

Ver también

Aquí hay otras guías de estudio de farmacología de enfermería:

Fármacos del sistema gastrointestinal

Fármacos para el sistema respiratorio

Fármacos del sistema endocrino

Fármacos para el sistema nervioso autónomo

Fármacos del sistema inmunológico

Agentes quimioterapéuticos

Fármacos para el sistema reproductivo

Fármacos para el sistema nervioso

Fármacos para el sistema cardiovascular

Lecturas adicionales y enlaces externos

Recursos recomendados y libros de referencia. Divulgación: incluye enlaces de afiliados de Amazon.

  1. Enfoque en la farmacología de enfermería  : guía fácil de seguir para farmacología
  2. Manual de medicamentos de enfermería 2017 (Manual de medicamentos de enfermería)  – ¡Manual de medicamentos de enfermería confiable!
  3. Farmacología de Lehne para la atención de enfermería  : proporciona información clave sobre los medicamentos de uso común en enfermería.
  4. Farmacología y proceso de enfermería  : aprenda a administrar medicamentos de forma correcta y segura.
  5. ¡Tarjetas Phlash de Pharm !: Tarjetas Flash de Farmacología  – Tarjetas Flash para Farmacología de Enfermería

Deja un comentario