En el choque hipovolémico , el volumen sanguíneo intravascular reducido causa disfunción circulatoria y perfusión tisular inadecuada .
Contenidos
- 0.1 ¿Qué es el shock hipovolémico?
- 0.2 Fisiopatología
- 0.3 Causas
- 0.4 Manifestaciones clínicas
- 0.5 Prevención
- 0.6 Complicaciones
- 0.7 Hallazgos de evaluación y diagnóstico
- 0.8 Administración medica
- 0.9 La gestión de enfermería
- 0.10 Prueba de práctica: Choque hipovolémico
- 0.11 Ver también
- 1 Otros post de enfermería relacionados:
¿Qué es el shock hipovolémico?
El choque hipovolémico es una de las complicaciones cardíacas más comunes.
- En el choque hipovolémico , el volumen sanguíneo intravascular reducido causa disfunción circulatoria y perfusión tisular inadecuada.
- La pérdida de volumen de líquido vascular provoca una hipoperfusión tisular extrema.
Fisiopatología
La fisiopatología del shock hipovolémico incluye los siguientes procesos:
- Pérdida de líquidos. La pérdida de líquido puede ser interna o externa.
- Mecanismo compensatorio. La caída resultante de la presión arterial activa los mecanismos compensadores del cuerpo en un intento de aumentar el volumen intravascular del cuerpo.
- El retorno venoso. La disminución del retorno venoso se produce como resultado de la disminución de la presión arterial.
- Precarga. Se reduce la precarga o la presión de llenado.
- Accidente cerebrovascular volumen. Sereduce el volumensistólico.
- Salida cardíaca. El gasto cardíaco disminuye debido a la disminución del volumen sistólico.
- Presion arterial. Se produce una reducción de la presión arterial media a medida que el gasto cardíaco disminuye gradualmente.
- Nutrientes celulares comprometidos. A medida que disminuye la perfusión tisular, disminuye la entrega de nutrientes y oxígeno a las células, lo que en última instancia podría conducir a un síndrome de disfunción multiorgánica.
Causas
El choque hipovolémico suele ser el resultado de una pérdida aguda de sangre, alrededor de una quinta parte del volumen total.
- Pérdida de líquidos internos. Las pérdidas internas de líquido pueden deberse a hemorragia o desplazamiento de líquido al tercer espacio.
- Pérdida de líquidos externos. La pérdida de líquidos externos puede ser el resultado de una hemorragia intensao de una diarrea intensa, diuresis o vómitos .
- Volumen vascular inadecuado. El volumen vascular inadecuado conduce a una disminución del retorno venoso y del gasto cardíaco.
Manifestaciones clínicas
El choque hipovolémico requiere el reconocimiento temprano de signos y síntomas.
- Hipotension El choque hipovolémico produce hipotensión con estrechamiento de la presión del pulso.
- Cognitivo. El paciente experimenta una disminución del sensorio.
- Taquicardia. El cuerpo compensa la disminución del gasto cardíaco bombeando más rápido de lo normal, lo que resulta en taquicardia.
- Respiraciones rápidas y superficiales. Debido a la disminución del suministro de oxígeno alrededor de los sistemas corporales, el sistema respiratorio lo compensa con respiraciones rápidas y poco profundas.
- Oliguria. Hay oliguria o disminución de la diuresis de menos de 25 ml / hora.
- Piel fría y húmeda. El paciente presenta piel fría, húmeda y pálida.
Prevención
Para la prevención del shock hipovolémico, se debe implementar lo siguiente:
- Detección temprana. Reconozca a los pacientes con afecciones que reducen el volumen sanguíneo como pacientes de riesgo.
- I&O precisa. Estime la pérdida de líquidos y reemplácelos, según sea necesario, para prevenir un choque hipovolémico.
Complicaciones
El shock hipovolémico, si no se trata, daría lugar a las siguientes complicaciones:
- Síndrome de dificultad respiratoria aguda . El síndrome de dificultad respiratoria aguda se produce cuando se acumula líquido en los diminutos sacos de aire elásticos de los pulmones.
- Necrosis tubular aguda. La necrosis tubular aguda es untrastorno renal que implica daño a las células de los túbulos de los riñones, lo que puede provocar insuficiencia renal aguda .
- Coagulación intravascular diseminada . La coagulación intravascular diseminada es un proceso patológico caracterizado por una activación generalizada de lascascadas decoagulaciónque da como resultado la formación de coágulos de sangre en los pequeños vasos sanguíneos.
- Síndrome de disfunción multiorgánica. El síndrome de disfunción multiorgánica es el resultado final del shock hipovolémico.
Hallazgos de evaluación y diagnóstico
Ningún síntoma o prueba de diagnóstico por sí solo establece el diagnóstico o la gravedad del shock.
- Descubrimientos de laboratorio. Hay niveles elevados de potasio, lactato sérico y nitrógeno ureico en sangre.
- Características de la orina. La gravedad específica de la orina y la osmolalidad de la orina aumentan.
- Consideraciones de sangre. Disminución del pH sanguíneo, presión parcial de oxígeno y aumento de la presión parcial de dióxido de carbono.
Administración medica
Las medidas de tratamiento de emergencia deben incluir la reposición rápida y adecuada de líquidos y sangre para restaurar el volumen intravascular y elevar la presión arterial.
- Expansión de volumen. La solución salina o la solución de Ringer con lactato, luego posiblemente proteínas plasmáticas u otros expansores del plasma, pueden producir una expansión de volumen adecuada hasta que la sangre completa pueda ser compatible.
- Prenda neumática antichoque. Una prenda neumática antichoque contrarresta el sangrado y la hipovolemia al retardar o detener el sangrado arterial; forzando la sangre disponible de la parte inferior del cuerpo al cerebro , corazón y otros órganos vitales; y evitando el retorno del volumen de sangre circulante disponible a las piernas.
- Trate la causa subyacente. Si el paciente tiene hemorragia, se intenta detener la hemorragia o si la causa es diarrea o vómitos, se administran medicamentos para tratar la diarrea y los vómitos.
- Redistribución de fluidos. Colocar al paciente correctamente ayuda a la redistribución de líquidos, por lo que se recomiendauna posición de Trendelenburg modificada en el choque hipovolémico.
Terapia farmacológica
Si la administración de líquidos no revierte el shock hipovolémico, se administra lo siguiente:
- Fármacos vasoactivos. Se administran fármacos vasoactivos que previenen la insuficiencia cardíaca.
- Se administra insulina si la deshidratación es secundaria a hiperglucemia .
- Desmopresina (DDAVP). La desmopresina se administra para ladiabetesinsípida.
- Medicamentos antidiarreicos. Si la deshidratación se debe a la diarrea, se administran medicamentos antidiarreicos.
- Antieméticos. Si la causa de la diarrea son los vómitos, se administran antieméticos.
La gestión de enfermería
La prevención primaria del shock es un foco esencial de la atención de enfermería.
Evaluación de enfermería
La evaluación de lo siguiente es vital en el shock hipovolémico:
- Historia. La historia es vital para determinar las posibles causas y para determinar el tratamiento.
- Signos vitales. También se deben anotar los signos vitales, antes de la llegada al servicio de urgencias.
- Trauma. En pacientes con trauma, determine el mecanismo de la lesión y cualquier información que pueda aumentar la sospecha de ciertas lesiones.
Diagnóstico de enfermería
Según los datos de la evaluación, los principales diagnósticos de enfermería son:
- Riesgo de acidosis metabólica relacionada con una disminución de la cantidad de sangre en los capilares.
- Volumen de líquido deficiente relacionado con la pérdida activa de líquido.
- Perfusión tisular ineficaz
- Déficit de autocuidado relacionado con debilidad física.
- Ansiedad
Planificación y objetivos de la atención de enfermería
Artículo principal: 4 planes de atención de enfermería de choque hipovolémico
Los principales objetivos para el paciente son:
- Mantener el volumen de líquido a nivel funcional.
- Informar sobre la comprensión de los factores causantes del déficit de volumen de líquidos.
- Mantenga la presión arterial, la temperatura y el pulso normales.
- Mantenga la turgencia elástica de la piel, la mayor parte de la lengua y las membranas mucosas, y la orientación hacia la persona, el lugar y el tiempo.
Intervenciones de enfermería
La atención de enfermería se centra en ayudar con el tratamiento dirigido a la causa del choque y restaurar el volumen intravascular.
- Administración segura de sangre. Es importante obtener muestras de sangre rápidamente, para obtener un recuento sanguíneo completo de referenciay para clasificar y comparar la sangre en anticipación a las transfusiones de sangre.
- Administración segura de líquidos. La enfermera debe vigilar al paciente de cerca para detectar sobrecarga cardiovascular, signos de dificultad para respirar, edema pulmonar,distensión de la vena yugular y resultados de laboratorio.
- Controle el peso. Controle el peso diario para detectar disminuciones repentinas, especialmente en presencia de disminución de la producción de orina o pérdida activa de líquidos.
- Controle los signos vitales. Monitoree los signos vitales de los pacientes con volumen de líquido deficiente cada 15 minutos a 1 hora para el paciente inestable y cada 4 horas para el paciente estable.
- Administración de oxígeno. Se administra oxígeno para aumentar la cantidad de oxígeno transportada por la hemoglobina disponible en la sangre.
Evaluación
Los resultados esperados para el paciente incluyen:
- Volumen de líquido mantenido a nivel funcional.
- Conocimiento informado de los factores causantes del déficit de volumen de líquido.
- Presión arterial, temperatura y pulso normales.
- Turgencia elástica mantenida de la piel, la mayor parte de la lengua y las membranas mucosas, y la orientación hacia la persona, el lugar y el tiempo.
Pautas de documentación
El enfoque de la documentación incluye:
- Grado de déficit y fuentes actuales de ingesta de líquidos.
- I&O, balance de líquidos, cambios de peso, presencia de edema, gravedad específica de la orina y signos vitales.
- Resultados de estudios diagnósticos.
- Nivel funcional y especificidad de limitaciones.
- Recursos necesarios y dispositivos adaptativos.
- Disponibilidad y uso de recursos comunitarios.
- Plan de cuidados.
- Plan de enseñanza.
- Las respuestas del paciente a las intervenciones, enseñanzas y acciones realizadas.
- Logro o progreso hacia los resultados deseados.
- Modificaciones al plan de cuidados.
Prueba de práctica: Choque hipovolémico
1. Un pilar de la terapia para prácticamente todas las formas de shock es:
A. Líquidos intravenosos .
B. Epinefrina .
C. Fenilefrina .
D. Glóbulos rojos.
1. Respuesta: A. Fluidos intravenosos.
- R: Una persona que sufre un shock puede haber perdido una cantidad significativa de líquido corporal que necesita ser reemplazado.
- B, C y D: estas opciones no están incluidas en el tratamiento del shock.
2. ¿Cuál de las siguientes soluciones intravenosas es menos útil, y posiblemente dañina, como solución de reanimación inicial en un paciente con una lesión en la cabeza que tiene pérdida de sangre?
A. Dextrosa al 5% en agua.
B. Solución salina normal .
C. Ringer lactante.
D. Solución salina hipertónica.
2. Respuesta: D. Solución salina hipertónica.
- D: La solución salina hipertónica saca el agua de las células, lo que podría provocar deshidratación y shock.
- R: Rara vez se usa dextrosa al 5% en agua para pacientes con shock.
- B: Se puede administrar una solución salina normal durante el shock, pero no como la principal solución intravenosa.
- C: Lactated Ringer’s es la solución preferida para los pacientes en estado de shock.
3. ¿Cuál de las siguientes causas de insuficiencia circulatoria puede provocar un shock como resultado de la disminución del volumen plasmático?
A. Traumatismo penetrante con pérdida de sangre.
B. Sangrado gastrointestinal.
C. Anafilaxia por medicamentos.
Todo lo anterior.
3. Respuesta: D. Todas las anteriores.
- D: Todas las opciones son causas de insuficiencia circulatoria que pueden provocar un shock.
- A, B y C: los traumatismos penetrantes con pérdida de sangre, hemorragia gastrointestinal y anafilaxia debido a los medicamentos pueden causar insuficiencia circulatoria y provocar un shock.
4. ¿Cuál de los siguientes medicamentos tiene menos probabilidades de alterar la presentación habitual de los pacientes que presentan un shock hipovolémico?
A. Metoprolol .
B. Diltiazem .
C. Furosemida .
D. Cefalexina.
4. Respuesta: D. Cefalexina.
- D: La cefalexina es un antibiótico , que no podría alterar la presentación de un paciente con shock hipovolémico ya que es por infección .
- R: El metoprolol es un betabloqueante que afecta el corazón y la circulación (flujo sanguíneo a través de arterias y venas).
- B: el diltiazem es un bloqueador de los canales de calcio. Actúa relajando los músculos del corazón y los vasos sanguíneos. El diltiazem se usa para tratar la hipertensión (presión arterial alta), la angina ( dolor de pecho ) y ciertos trastornos del ritmo cardíaco.
- C: La furosemida podría alterar en gran medida la presentación habitual de un paciente con shock hipovolémico de forma negativa ya que este fármaco favorece el paso de líquidos a través de la orina.
5. Un paciente que está en shock hipovolémico tiene los siguientes signos clínicos: frecuencia cardíaca 120 latidos / minuto, presión arterial 80/55 mmHg y producción de orina 20 ml / h . Después de administrar un bolo de líquido intravenoso, ¿cuál de estos signos, si lo observa el proveedor de atención médica, es el mejor indicador de una mejor perfusión?
A. La frecuencia cardíaca desciende a 10 0 latidos / minuto.
B. Aumenta la presión de la aurícula derecha.
C. salida de orina aumenta a 3 0 m L / h o u r.
D. La presión arterial sistólica aumenta a 8 5 m m H g.
5. Respuesta: C. producción de orina aumenta a 3 0 m L / h o u r.
- C: un aumento en la producción de orina indica que la perfusión está mejorando.
- A, B y D: estas opciones no son indicativas de una perfusión mejorada.
Ver también
Otras publicaciones relacionadas que te pueden gustar:
- 4 planes de atención de enfermería de choque hipovolémico
- Shock cardiogénico