Deterioro de la deglución

Deterioro de la deglución

Contenidos

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con déficit de la estructura o función oral, faríngea o esofágica.

Características definitorias

Disfunción oral

  • Babeo                                        
  • Tragos parciales
  • Derrame de alimentos         
  • Sialorrea (hipersalivación)
  • Disartria                                    

Disfunción faríngea

  • Tos o asfixia durante el consumo de alimentos
  • Disfonia (alteración de la voz)

Disfagia esofágica

Dificultad para deglutir varios segundos después de iniciar un trago Sensación de estancamiento de los alimentos en la muesca supraesternal o detrás del esternón

Factores relacionados

Fisiopatológicos

Relacionados con disminución o ausencia del reflejo faríngeo, dificultades para masticar o disminución de las sensaciones secundarios a:

  • Parálisis cerebral*
  • Distrofia muscular
  • Poliomielitis
  • Enfermedad de Parkinson
  • Síndrome de Guillain-Barré       
  • Trastorno neoplásico que afecta al cerebro
  • Afectación cerebral hemisférica derecha o izquierda
  • Parálisis de las cuerdas vocales
  • Afectación de los pares craneales (V, VII, IX, X, XI)
  • Miastenia grave
  • Esclerosis lateral amiotrófica
  • ACV

Relacionados con constricción del esófago secundaria a:

  • Anillos vasculares
  • Aneurisma de la aorta torácica

Relacionados con tumores traqueoesofágicos, edema

Relacionados con irritación de la cavidad bucofaríngea

Relacionados con disminución de la saliva

Relacionados con el tratamiento

Relacionados con la reconstrucción quirúrgica de la boca, la garganta, la mandíbula o la nariz

Relacionados con la disminución de la conciencia secundaria a anestesia

Relacionados con obstrucción mecánica secundaria al tubo de traqueostomía

Relacionados con esofagitis secundaria a radioterapia

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados con la fatiga

Relacionados con limitación de la conciencia, aturdimiento

De maduración

Lactantes/niños

Relacionados con la disminución de las sensaciones o con las dificultades para masticar

Relacionados con mala coordinación de la succión/deglución/respiración

Adulto mayor

Relacionados con disminución de la secreción de saliva y del gusto

Véase Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades.

Objetivos NOC

Control de la aspiración, estado de la deglución.

La persona comunicará una mejor capacidad para deglutir, evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Describe los factores causales, cuando se conozcan.
  • Describe las razones y procedimientos para el tratamiento.

Intervenciones NIC

Asegurarse de que la persona y la familia han hablado sobre las ventajas y los riesgos del manejo de la disfagia (p. ej., nutrición oral, intravenosa, nasogástrica o tubo de gastrostomía percutánea-endoscópica con un especialista). Documentar el evento de la conversación y las decisiones.

Valorar los factores causales o contribuyentes

  • Véanse factores relacionados.
  • Consultar con un logopeda para que realice una evaluación a pie de cama de la deglución y recomiende un plan de cuidados.
  • Alertar a todo el equipo de cuidados de que la persona tiene dificultades para deglutir.
  • Consultar con el especialista en deglución para obtener la mejor posición al tomaralimentos o líquidos (Sura, Madhavan, Carnaby y Crary, 2012).
  • Postura de la cabeza
  • Con la comida: extensión de la cabeza/el mentón, levantar el mentón para un mejortransporte del bolo.
  • Rotación de la cabeza/ girar la cabeza, girar la cabeza hacia el lado más débil.
  • Modificar la consistencia de alimentos sólidos y líquidos en el caso de las personascon disfagia. Todas las personas con dietas modificadas con textura deben ser valoradas por el dietista para el apoyo nutricional (Sura, 2012; Wright, 2005).
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Labilidad emocional

Reducir o eliminar factores causales y contribuyentes en personas con

Disfunción mecánica de la boca

  • Ayudar a la persona a mover el bolo alimenticio de la parte anterior a la posterior de laboca. Colocar el alimento en la parte posterior de la boca, donde pueda asegurarse la deglución usando:
  • Alimentos blandos y con una consistencia que permita su manipulación al apretar lalengua contra la faringe, como gelatina, natillas o puré de patatas.
  • Prevenir/disminuir las secreciones espesas con:
  • Cuidado bucal frecuente.
  • Aumentar la ingesta de líquidos hasta ocho vasos de líquido (a menos que esté contraindicado).
  • Revisar los medicamentos para comprobar si entre sus posibles efectos secundariosestán boca seca o disminución de la salivación.

Parálisis muscular o paresia

  • Planificar las comidas cuando la persona haya descansado bien; asegurarse de tener amano durante las comidas un equipo de succión fiable. Dejar de alimentarle si el enfermo está cansado.
  • Si está indicado, usar la técnica modificada de deglución supraglótica (*Emick-Herring& Wood, 1990).
  • Tomar en cuenta la consistencia de los alimentos que sean problemáticos. Seleccionarlas consistencias más fáciles de deglutir, como
  • Alimentos muy viscosos (p. ej., puré de plátano, de patata, gela-tina, salsa).
  • Líquidos espesos (p. ej., malteadas, batidos, néctares, sopas de crema).
  • Si se forma un bolo de comida en la zona afectada, enseñar al enfermo a usar la lenguapara transferir el alimento o aplicar presión digital externa a la mejilla para ayudar a mover el bolo atrapado (Emick-Herring y Wood, 1990).

Reducir la posibilidad de aspiración

  • Antes de comenzar la alimentación, comprobar que el enfermo está suficientemente consciente y receptivo, que puede controlar la boca, que tiene reflejo tusígeno/faríngeo y que es capaz de tragar la saliva.
  • Disponer de equipo de succión que funcione bien.
  • Colocar al enfermo en la posición correcta:
  • Sentado erguido (de 60 a 90°) en una silla o, si es posible, sentado en el borde de lacama con las piernas colgando fuera (acomodarlo con almohadas si es necesario).
  • El enfermo debe permanecer en esta posición de 10 a 15 min antes de comer y de 10a 15 min después de haber terminado.
  • Inclinarle la cabeza hacia adelante sobre la línea media unos 45° para mantener elesófago permeable.

Deja un comentario