Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Trastorno que ocurre tras la muerte de una persona significativa, en el que la experiencia del sufrimiento que acompaña al luto no sigue las expectativas normales y se manifiesta en un deterioro funcional.
Características definitorias
Mayores (deben estar presentes, una o más)
- Adaptación fallida a la pérdida
- Negación prolongada, depresión
- Reacción emocional pospuesta
- Incapacidad de asumir patrones de vida normales
- Evitación del duelo*
- Añoranza de la persona fallecida*
Menores (pueden estar presentes)
- Aislamiento o alejamiento social
- Incapacidad de desarrollar nuevas relaciones/intereses
- Incapacidad de reestructurar la vida después de la pérdida
- Cavilación*
- Autoculpabilización*
- Persistencia de recuerdos dolorosos*
Factores relacionados
Véase Duelo.
El modo en que se reacciona a la pérdida es muy personal. Las respuestas a la pérdida aguda no deben calificarse de disfuncionales, cualquiera que sea su intensidad. El Duelo complicado se caracteriza por el mantenimiento o prolongación de la respuesta perjudicial de la persona en duelo. El duelo complicado no puede corroborarse sino hasta varios meses o de 1 a 2 años tras la pérdida. La valoración cuidadosa de la persona en duelo puede ayudar a determinar si el proceso de duelo se está integrando en su vida o si la está dañando. En muchas situaciones clínicas, puede ser más útil el diagnóstico de Riesgo de duelo complicado para las personas en riesgo de no recuperar su modo de vida habitual después de una pérdida.
Objetivos NOC
Véase también Duelo.
La persona verbalizará el intento de obtener ayuda profesional, evidenciado por los siguientes indicadores:
- Reconoce la pérdida.
- Reconoce un proceso de duelo no resuelto.
Intervenciones NIC
Véase también Duelo.
Valorar la presencia de factores causales y contribuyentes
- Sistema de apoyo inexistente o inaccesible.
- Antecedentes de dependencia de la persona fallecida.
- Antecedentes de una relación difícil con la persona o el objeto perdido.
- Múltiples pérdidas en el pasado.
- Estrategias de afrontamiento ineficaces.
- Pérdida inesperada o traumática.
- Expectativas de “ser fuertes”.
Promover una relación de confianza
- Aplicar las intervenciones generales que se enumeran en Duelo.
Apoyar las reacciones de duelo de la persona y la familia
- Aplicar las intervenciones generales que se enumeran en Duelo.
Promover la cohesión familiar
- Ponga en práctica las Intervenciones generales bajo Duelo.
- Identificar de manera lenta y cuidadosa la realidad de la situación (p. ej., “Después de lamuerte de su marido, ¿quién le ayudó más?”).
Promueva el trabajo del duelo en cada etapa
- Explique el uso de la negación por un miembro de la familia a los otros.
- No forzar a la persona a abandonar la negación si no está preparada emocionalmente.
Aislamiento
- Transmitir aceptación permitiendo el duelo.
- Establecer una comunicación sincera y abierta para promover que se compartan los sentimientos.
- Reforzar la valía de la persona dando privacidad.
- Alentar a la persona/familia a aumentar gradualmente las actividades sociales (p. ej., gruposde apoyo o iglesia).
Depresión
- Aplicar las intervenciones generales que se enumeran en Duelo.
Ira
- Comprender que este sentimiento suele sustituir a la negación.
- Explicar a la familia que la ira sirve para tratar de controlar el entorno más estrechamentedebido a la incapacidad para controlar la pérdida.
- Alentar la verbalización de la ira.
- Véase información adicional sobre la ira en Ansiedad.
Culpa/ambivalencia
- Reconocer la visión propia de la persona expresada por ella misma.
- Hacer role-playing para permitir al individuo “expresar” a la persona fallecida lo que quiere decir o cómo se siente.
- Alentar a la persona a identificar contribuciones/aspectos positivos de la relación.
- Evitar discutir y participar en el sistema de la persona de lo que debería y no debería ser.
- Discutir la preocupación de la persona para con la persona fallecida e intentar ir verbalmente más allá del presente.
Temor
- Concentrarse en el presente y mantener un entorno seguro.
- Ayudar a la persona a explorar las razones para dar significado a la conducta.
- Considerar maneras alternativas de expresar los sentimientos.
Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado
Enseñar a la persona y la familia los signos de resolución de la pérdida en su vida
- La persona en duelo ya no vive en el pasado, sino que está orientada al futuro y está estableciendo nuevos objetivos.
- La persona en duelo redefine la relación con el objeto o la persona perdidos.
- La persona en duelo comienza a reanudar su vida social; busca nuevas relaciones y experiencias.
Enseñar a la persona/familia a reconocer los signos de duelo complicado, en especial en el caso de personas que están en riesgo, y a buscar orientación profesional
- Búsqueda continua del fallecido.
- Depresión prolongada.
- Negación.
- Vivir en el pasado.
- Alucinaciones prolongadas.
- Ideas delirantes.
- Aislamiento.
- Egocentrismo.
- Hostilidad abierta.
Identificar instituciones o grupos que pueden ser de utilidad
- Grupos de apoyo.
- Oficinas de salud mental.
- Psicoterapeutas.
- Especialistas de duelo.
- Comunidades religiosas.