Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Vulnerable a un daño en las estructuras del tracto urinario como consecuencia del uso de catéteres que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo
- Condición que impida fijar un catéter (p. ej., quemaduras, traumatismo, amputación)
- Uso del catéter urinario a largo plazo
- Cateterización múltiple
- Balón de retención inflado a ≥ 30 ml
- Uso de catéter urinario de alto calibre
Este nuevo diagnóstico enfermero de la NANDA-I representa la prevención de traumatismos en la uretra durante el cateterismo y con el uso prolongado del catéter. Las estrategias preventivas para reducir o eliminar el traumatismo de uretra son parte de los protocolos para prevenir la infección. Las intervenciones primarias están evitando cateterizaciones innecesarias, reduciendo el tiempo y el manejo del catéter con el fin de prevenir traumatismos e infección. Por tanto, este diagnóstico se incorpora a Riesgo de infección.
Objetivos NOC
Véase Riesgo de infección.
Intervenciones NIC
Nota: estas intervenciones también se encuentran en Riesgo de infección.
Insertar catéteres sólo en indicaciones apropiadas
- Presencia de retención urinaria aguda u obstrucción de la salida de la vejiga.
- Necesidad de medidas precisas de la producción urinaria en personas gravemente enfermas.
- Uso perioperatorio para procedimientos quirúrgicos seleccionados:
- Aquellos sometidos a cirugía urológica u otra cirugía en estructuras contiguas al tractogenitourinario.
- Manejo de hematuria asociada a coágulos.
- Manejo de pacientes con vejiga neurogénica.
- Duración prolongada esperada de la cirugía.
- Necesidad de vigilancia intraoperatoria de la producción urinaria.
- Se espera que las personas reciban infusiones o diuréticos de gran volumen durante lacirugía.
- Para ayudar en la curación de las heridas abiertas sacra o perineal en las personas incontinentes.
- Terapia farmacológica intravesical (p. ej., cáncer de vejiga).
- Inmovilización prolongada prescrita (p. ej., columna torácica o lumbar potencialmenteinestable, lesiones traumáticas múltiples tales como fracturas pélvicas).
- Mejorar la comodidad de los cuidados al final de la vida, de ser necesario.
- Considerar los catéteres de preservativos o alternativas al catéter permanente, como cateterización intermitente, si es posible.
- Seguir un procedimiento con base en la evidencia para la inserción y manejo del catéter.
- Utilizar un paquete de un solo uso de gel lubricante en el catéter, que es importante en lacolocación de cualquier catéter, y se debe tener criterio clínico al decidir si se debe usar lubricante anestésico o lubricante simple.
- Utilizar el catéter de calibre más pequeño posible.
- Mantener el flujo de orina sin obstrucciones; evitar que se tuerzan los tubos.
- Limpiar el área genital del paciente con un limpiador aséptico antes de la inserción delcatéter. No limpiar el área periuretral con antisépticos para evitar CAUTI (infecciones urinarias asociadas al catéter) mientras el catéter está colocado. Higiene de rutina (p. ej., la limpieza de la superficie meatal durante el baño diario o la ducha) es apropiada.
- Sujetar el catéter al muslo.
- Mantener la bolsa de drenaje del catéter urinario permanente (IUC, por sus siglas en inglés)por debajo del nivel de la vejiga en todo momento.
- Vaciar la bolsa de drenaje cada 8 horas, cuando la bolsa esté a dos tercios o antes de todoslos traslados del paciente. Vaciar con un recipiente recolector separado y limpio para cada persona.
- Consultar con un médico o enfermero el uso inapropiado o prolongado del catéter permanente en un paciente en particular.
- Comodidad del personal de enfermería.
- La persona tiene incontinencia.
- Acceso para obtener orina para cultivo u otras pruebas de diagnóstico cuando la personapuede eliminar de manera voluntaria.
- Para una duración posoperatoria prolongada sin indicaciones adecuadas (p. ej., reparación estructural de la uretra o estructuras contiguas, efecto prolongado de la anestesia epidural).
- Si la IUC ha estado colocado durante más de 2 días, enviar un recordatorio diario alproveedor de atención médica para evaluar la necesidad continua del dispositivo.
- Una vez que se retira una IUC, si la persona no elimina en un lapso de 4 a 6 horas, utilizarun escáner de vejiga para determinar el volumen de la orina. Si el volumen es superior a 500 ml colocar y retirar el catéter en el paciente; evitar reemplazar una IUC.
- Una vez que se retira una IUC, ofrecer a la persona un cómodo de cabecera si no puedecaminar con seguridad al baño.