Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Pérdida involuntaria de orina a intervalos previsibles cuando se alcanza un volumen vesical determinado.
Características definitorias
Mayores (deben estar presentes)*
- Incapacidad para inhibir o iniciar de manera voluntaria la micción
- Vaciado incompleto de la vejiga por lesión por encima del centro pontino de la micción Vaciado incompleto de la vejiga por lesión por encima del centro sacro de la micción.
- Patrón predecible de micción.
- Sensación de urgencia sin inhibición voluntaria de la contracción vesical
- Sensaciones asociadas a vejiga llena (p. ej., sudor, inquietud, incomodidad abdominal) Falta de sensación de repleción vesical, urgencia para vaciar u orinar
Factores relacionados
Fisiopatológicos
Relacionados con deterioro en la transmisión de los impulsos por encima del nivel del arco reflejo secundario a:
- Lesión/tumor/infección medular
Relacionados con goteo e incontinencia en el posoperatorio secundarios a:
Resección transuretral de la próstata
- Cirugía de próstata
Objetivos NOC
Véase Incontinencia urinaria funcional.
La persona informará de un estado de sequedad que le produce satisfacción personal, evidenciado por los siguientes indicadores:
- Tiene un volumen de orina residual de menos de 50 mililitros.
- Usa mecanismos de estimulación para iniciar la micción refleja.
Intervenciones NIC
Véase también Incontinencia urinaria funcional, ejercicios del suelo pélvico, control del peso.
Valorar las condiciones causales y contribuyentes
- Véanse factores relacionados.
- Explicar las razones del (los) tratamiento(s).
Desarrollar un programa de control de esfínter vesical o reacondicionamiento
- Véase Intervenciones en Incontinencia continua.
Enseñar técnicas para estimular la eliminación refleja
- Mecanismos de estimulación cutánea.
- Golpeteo suprapúbico intenso y profundo sostenido (el más eficaz).
- Indicar a la persona que:
- Se coloque en una posición segura.
- Se golpee ligeramente sobre la pared vesical a una frecuencia de 7 a 8 golpecitoscada 5 s (hasta un total de 35 a 40 golpecitos).
- Use sólo una mano.
- Cambie el punto de estimulación sobre la vejiga para hallar el punto más apropiado.
- Continúe la estimulación hasta que aparezca un buen chorro de orina.
- Espere aproximadamente 1 min; repita la estimulación hasta que se vacíe la vejiga.
- Una o dos series de estimulaciones sin respuesta significa que no se eliminará nadamás.
- Si las medidas anteriores son ineficaces, indicar a la persona que realice una de lassiguientes durante 2 o 3 min, descansando 1 min entre los intentos:
- Golpear el glande si se trata de un hombre.
- Golpear ligeramente el abdomen por encima de los ligamentos inguinales.
- Acariciar la parte interior del muslo.
- Animar a la persona a orinar o a desencadenar la micción al menos cada 3 horas.
- Anotar en la hoja de aporte y eliminación de líquidos qué mecanismo se usó parainducir el vaciado.
- Las personas con control de los músculos abdominales deberían usar la maniobra deValsalva durante la micción provocada.
- Enseñar a la persona que si aumenta la ingesta de líquidos, también necesita aumentarla frecuencia de las micciones provocadas para prevenir la sobredistensión.
- Confeccionar un programa de sondaje intermitente (véase Incontinencia continua).
Iniciar la educación para la salud, según esté indicado
Disponer que una enfermera de asistencia primaria realice una valoración a domicilio
- Explicar qué es el programa de reacondicionamiento vesical (véase Incontinencia continua).
- Explicar qué es la cateterización intermitente (véase Incontinencia continua).
- Enseñar cómo prevenir infecciones de las vías urinarias (véase Incontinencia continua).
Si la persona está en alto riesgo de disreflexia, véase Disreflexia.