Síndrome postraumático

Síndrome postraumático

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Persistencia de una respuesta desadaptada ante un acontecimiento traumático, abrumador.

Respuesta a un acontecimiento espantoso y abrumador “caracterizado por pensamientos intrusivos, pesadillas, recuerdos de acontecimientos traumáticos pasados, aversión de los recuerdos del trauma, hipervigilancia y trastornos del sueño, todo lo cual conduce a una notable disfunción social, profesional e interpersonal (Ciechanowski, 2014).

Características definitorias

Criterio de los factores estresantes

“Estuviste expuesto a un acontecimiento catastrófico que implica la muerte o amenaza o lesión o una amenaza a la integridad física de ti mismo o de otros (como la violencia sexual). La exposición indirecta incluye el aprendizaje de la muerte violenta o accidental o la perpetración de la violencia sexual a un ser querido” (Friedman, 2016).

Criterio de recolección intrusiva

Reexperimentar de forma persistente el evento traumático a través de recordatorios intrusivos recurrentes del evento, sueños sobre el suceso, escenas retrospectivas

Criterio de evasión

Evasión de los estímulos relacionados con el evento, hablando de ello, evitando

actividades, personas o lugares que despiertan memorias, sensación de adormecido, sentimientos oprimidos, desapego, distanciamiento1

Cogniciones negativas y criterio de estado de ánimo

Alteraciones en el estado de ánimo, depresión crónica

Alteraciones en la excitación o criterio de reacción

Síntomas persistentes de aumento de la excitación, hipervigilancia, dificultad para dormir, problemas para concentración

Criterio de duración

Los síntomas deben persistir por al menos un mes antes de que pueda diagnosticarse como trastorno por estrés traumático

Criterio de significado funcional

Debe experimentar aflicción social, ocupacional u otros peligros significativos como consecuencia de estos síntomas

Características definitorias de la NANDA-I*

  • Recuerdos recurrentes,* sueños o pensamientos inquietantes*
  • Sueños/pesadillas repetitivos
  • Culpa*
  • Vergüenza, ansiedad,* o ataques de pánico*
  • Desesperanza
  • Amnesia disociativa
  • Agresión, alienación
  • Alteración en la concentración
  • Alteración del estado de humor
  • Conducta compulsiva
  • Expresa sentirse entumecido,* alienación*
  • Miedo* a que se repita, a la muerte o a la pérdida del control corporal
  • Enfado, ira,* horror
  • Hipervigilancia, conductas de evitación
  • Respuesta exagerada a los sobresaltos*
  • Conductas de evitación, informa sentirse entumecido
  • Confusión
  • Disminución del interés en actividades importantes
  • Abuso de sustancias*
  • Actividades de búsqueda de sensaciones
  • Conductas de evitación, enuresis (en niños)*
  • Irritabilidad*

Factores relacionados

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados con acontecimientos traumáticos de origen natural, como:

  • Inundaciones                          
  • Avalanchas
  • Terremotos                               
  • Epidemias*
  • Erupciones volcánicas        
  • Desastres*
  • Tormentas                     

Relacionados con acontecimientos traumáticos causados por el ser humano, como:

  • Confinamiento en un campo de concentración
  • Ataques terroristas
  • Accidentes graves (p. ej., industriales, de tráfico)*
  • Guerra*
  • Asalto
  • Ser testigo de una mutilación*
  • Tortura*
  • Haber sido prisionero de guerra*
  • Violación
  • Persecución criminal*
  • Bombardeo
  • Accidentes aéreos
  • Grandes incendios
  • Abuso (p. ej., físico, psicológico)* Ser testigo de una muerte violenta*

Relacionados con desastres industriales* (accidentes nucleares, químicos u otros potencialmente mortales)

Relacionados con amenazas o lesiones graves a seres queridos o a uno mismo*

Relacionados con acontecimientos trágicos con muertes múltiples*

Relacionados con fenómenos que quedan fuera del ámbito de la experiencia humana habitual*

Relacionados con la destrucción repentina del hogar y/o el barrio*

El Síndrome postraumático representa un grupo de respuestas emocionales ante un acontecimiento traumático de origen natural (p. ej., inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos) o causado por el ser humano (p. ej., guerra, tortura). Las respuestas emocionales (p. ej., hipervigilancia, evasión, recuerdos recurrentes, temor, ira) pueden interferir con las relaciones interpersonales y las responsabilidades de la vida diaria. Esta evaluación proporcionará datos para formular diagnósticos enfermeros. Es a través de estos diagnósticos enfermeros que se guían las intervenciones de enfermería mas no del Síndrome postraumático, que es demasiado amplio.

Desde una perspectiva histórica, el cambio significativo introducido por el concepto

de TEPT fue la estipulación de que el agente etiológico se encontraba al alcance de la persona (es decir, un evento traumático) en lugar de la debilidad inherente de la persona (es decir, una neurosis traumática). La clave para entender la base científica y la expresión clínica del TEPT es el concepto de “trauma” (Friedman, 2016).

La NANDA-I retiró en 2011 el diagnóstico de Síndrome de trauma por violación porque no se han presentado revisiones. La autora ha revisado este diagnóstico desde 1975 y por tanto se mantiene en este trabajo. Este diagnóstico se debe renombrar Síndrome de ataque sexual. Este cambio describe más claramente el evento como un ataque violento y puede disminuir los sesgos que rodean a la violación (p. ej., estaba en un vecindario peligroso, tenía una cita con él).

Con base en la definición más reciente de los diagnósticos enfermeros del síndrome como un conjunto de diagnósticos de enfermería asociados, este diagnóstico no representa un síndrome y la clasificación de Respuesta al trauma por violación sería más exacta. La inclusión de factores causantes o contribuyentes con esta categoría es innecesaria, porque la etiología es siempre violación. Por tanto, la enfermera omite la segunda parte de la declaración de diagnóstico; sin embargo, puede agregar a la declaración el informe de violación de la persona. Por ejemplo, la Respuesta de trauma por violación como se muestra en el reporte de una agresión sexual y sodomía el 22 de junio y múltiples hematomas faciales (consultar registro de urgencias para la descripción).

Objetivos NOC

Recuperación ante un abuso, afrontamiento, control del temor.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica

A corto plazo, la persona hará lo siguiente:

  • Reconocerá el acontecimiento traumático y comenzará a trabajar con el trauma.
  • Se relacionará con las personas y recursos de apoyo.
  • Participará en actividades que reduzcan el estrés y mejoren el afrontamiento,Evidenciado por los siguientes indicadores:
  • Habla de la experiencia y expresa sentimientos en relación a miedo, ira y culpa.
  • Identifica las fuentes de apoyo.
  • Identifica tres estrategias de afrontamiento que puedan mejorar su calidad de vida (p.ej., ejercicio, aficiones, paseos por el campo, técnicas de control del pensamiento).

A largo plazo, la persona asimilará la experiencia en un todo significativo y seguirá con su vida evidenciado por el establecimiento de objetivos y los siguientes indicadores:

  • Comunica que revive con menos frecuencia el trauma y los síntomas de entumecimiento.
  • Comunica sentimientos de apoyo y consuelo por parte de personas y/o grupos de apoyo(Halter, 2014; Varcarolis, 2011).
  • Informa de su participación en actividades regulares (diarias, semanales) que mejoransu afrontamiento.
  • Informa estrategias cognitivas de afrontamiento que han mejorado su sensación de control.

Intervenciones NIC

Asesoramiento, reducción de la ansiedad, apoyo emocional, apoyo familiar, mejora de los sistemas de apoyo, mejora del afrontamiento, escucha activa, presencia, trabajo de duelo, asesoramiento, remisión.

Valorar a las personas de todas las edades por abuso; alguien puede estar aferrándose a este secreto para toda la vida.

Determinar si la persona ha sufrido un acontecimiento traumático

  • Durante la entrevista, conseguir una habitación tranquila en la que no haya interrupciones pero que sea de fácil acceso a otros componentes del equipo en caso de que deba gestionarse alguna cuestión.
  • Ser consciente de que hablar de una experiencia traumática puede causar un gran malestar a la persona.
  • Si la persona demuestra demasiada ansiedad, interrumpir la valoración y ayudarle arecuperar el control de la angustia o llevar a cabo otras intervenciones apropiadas.

Documentar las respuestas de la persona

Evaluar la gravedad de las respuestas y su efecto en el funcionamiento actual

  • Valorar cualquier pensamiento suicida u homicida (Varcarolis, 2011).
  • Consultar Riesgo de suicidio. En caso necesario, llamar a los agentes de seguridad.
  • Determinar si hay abuso de alcohol/drogas, si hay riesgo de abstinencia (p. ej., alcohol,opioides). Consultar al médico, o a una enfermera profesional para la prevención.

Ayudar a la persona a disminuir los extremos de los síntomas de revivir el trauma o de insensibilidad

  • Proporcionar un entorno seguro y terapéutico donde la persona pueda recuperar el control.
  • Tranquilizar a la persona explicándole que quienes han pasado por las mismas experiencias traumáticas a menudo experimentaron esos sentimientos/síntomas.
  • Permanecer con la persona y ofrecerle apoyo si experimenta un episodio de gran ansiedad (véase Ansiedad para información adicional).
  • Ayudar a la persona a controlar el comportamiento de actuación impulsiva estableciendo límites, fomentando la respiración y redirigiendo el exceso de energía hacia el ejercicio o la actividad física (p. ej., caminar, hacer jogging) (véase Riesgo de autolesión y Riesgo de violencia para más información).
  • Aplicar técnicas para reducir la ansiedad (p. ej., relajación progresiva, respiraciónprofunda).
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Incontinencia fecal

Ayudar a identificar personas y recursos de apoyo y entablar relaciones con los mismos

  • Ayudar a identificar sus fortalezas y recursos.
  • Buscar sistemas de apoyo disponibles.
  • Ayudar a ponerse en contacto con los sistemas de apoyo y recursos según sus necesidades.
  • Ayudar a retomar sus antiguas actividades y a probar otras nuevas como el ejercicio,los paseos por el campo y las aficiones.

Ayudar a la familia y otros seres queridos

  • Ayudarles a entender lo que le pasa a la persona.
  • Ser muy específico sobre las diversas respuestas de la persona.
  • Fomentar la expresión de los sentimientos.
  • En caso necesario, proporcionar sesiones de orientación psicológica o ponerles en contacto con los recursos apropiados de los servicios sociales.

Proporcionar los cuidados enfermeros apropiados a la experiencia traumática de cada persona y a sus necesidades

Proporcionar u organizar un tratamiento de seguimiento en el que la persona pueda seguir trabajando para superar el trauma e integrar la experiencia a un nuevo concepto de sí misma

Deja un comentario