Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Deterioro de la respuesta sensorial y motora, la representación mental y la atención espacial del cuerpo y entorno correspondiente, caracterizado por la falta de atención a un lado del cuerpo y una atención excesiva al lado opuesto. La desatención del lado izquierdo es más persistente y severa que la desatención del lado derecho.
Características definitorias
Mayores (deben estar presentes una o más)
- Desatención de las partes corporales implicadas, del espacio extrapersonal, o de ambos (desatención hemiespacial), con o sin negación de la existencia de la extremidad o el lado del cuerpo afectados (anosognosia)
Menores (pueden estar presentes)
- Dificultad con tareas espaciales y perceptivas
- Hemiplejía (por lo común del lado izquierdo)
Factores relacionados
Fisiopatológicos
Relacionados con lesión cerebral secundaria a:
- Accidente cerebrovascular*
- Traumatismo*
- Aneurismas cerebrales
- Tumores*
- Problemas cerebrovasculares*
La desatención unilateral es una alteración del circuito recíproco que ocurre más a menudo en el hemisferio cerebral derecho. Este diagnóstico también podría considerarse sindrómico, Síndrome de desatención unilateral. Como se ha mencionado, los diagnósticos sindrómicos comprenden un grupo de diagnósticos enfermeros relacionados con la situación. Las intervenciones enfermeras para Síndrome de desatención unilateral se concentrarían en Déficit de autocuidados, Ansiedad, y Riesgo de lesión.
Objetivos NOC
Atención del lado afectado; estado neurológico: periférico; función sensorial: propiocepción; adaptación a la discapacidad física; estado del autocuidado.
La persona demostrará capacidad para explorar el campo visual para compensar la pérdida de funcionamiento/sensibilidad en las extremidades afectadas, evidenciada por los siguientes indicadores:
- Identificar los peligros de seguridad en el entorno.
- Describe el déficit y la justificación para el tratamiento.
Intervenciones NIC
Manejo de la desatención unilateral, ayuda para los autocuidados, mejora de la imagen corporal; gestión ambiental:
seguridad, terapia de ejercicio.
Consultar con un neuropsicólogo, un fisioterapeuta, un terapeuta ocupacional y una enfermera especialista en rehabilitación para establecer un plan multidisciplinario con el enfermo y para él mismo.
- Asegurarse de que la persona/familia comprenden la desatención unilateral y los planesde enfermería y otros planes de tratamiento, por ejemplo, entrenamiento de exploración visual, entrenamiento para activación de extremidades, adaptación de prismas.
Ayudar a la persona a reconocer el déficit perceptivo
- Inicialmente adaptar el entorno al déficit:
- Colocar la luz de llamada, mesita de noche, televisor, teléfono y objetos personalesen el lado no afectado de la persona.
- Colocar la cama con el lado no afectado hacia la puerta.
- Abordar y hablar a la persona desde el lado no afectado.
- Si se debe abordar a la persona desde el lado afectado, hay que anunciar su presenciaen cuanto entra en la habitación, para no sobresaltarla.
- Enseñar a la persona a inspeccionar el entorno de izquierda a derecha con frecuencia.
- Cambiar de manera gradual el entorno de la persona conforme se le enseña a compensary aprende a reconocer el campo olvidado, mover el mobiliario y los objetos personales fuera del campo visual. Hablar a la persona desde el lado afectado (después de presentarse desde el lado no afectado).
- Proporcionar un entorno sencillo, bien iluminado y ordenado:
- Dar unos minutos de reposo entre actividades.
- Dar claves concretas: “Usted está de lado y hacia la pared”.
- Proporcionar un espejo de cuerpo entero para ayudar a la orientación vertical y parareducir la distorsión de los planos vertical y horizontal, que se manifiesta en que la persona se inclina hacia el lado afectado.
- Para una persona en silla de ruedas, obtener un tablero de regazo (de preferencia dePlexiglás®); colocar el brazo afectado en el tablero con las puntas de los dedos en la línea media. Alentar a la persona a mirar el brazo sobre el tablero.
- Para las personas que andan, proporcionar una férula para impedir que el brazo penda ycause una subluxación del hombro.
- Cuando la persona está en la cama, elevar el brazo afectado sobre una almohada paraprevenir el edema postural.
- Dar constantemente claves sobre el entorno.
- Alentar a la persona a que use reloj, un anillo favorito o un brazalete en el lado afectado para atraer su atención hacia el mismo.
Ayudar a la persona con las adaptaciones necesarias para los autocuidados y otras actividades de la vida diaria (AVD)
- Alentar a la persona a usar las gafas correctoras o los audífonos prescritos para bañarse, vestirse y realizar la higiene tras la eliminación.
- Indicar a la persona que atienda primero el lado afectado cuando realice las AVD.
- Indicar a la persona que siempre observe la extremidad afectada cuando realice lasAVD, para saber en todo momento dónde está.
- Enseñar a la persona a vestirse y arreglarse frente a un espejo.
- Sugerir el uso de marcadores con código de color cosidos o colocados dentro de loszapatos o de la ropa para ayudarse a distinguir entre el lado derecho y el izquierdo.
- Alentar a la persona a integrar la extremidad afectada durante el baño y a sentir laextremidad frotándola y masajeándola.
- Usar el equipo adaptativo según sea apropiado.
- Véanse intervenciones adicionales en Déficit de autocuidados.
- Para la alimentación:
- Preparar las comidas de modo que impliquen un mínimo de platos, alimentos y utensilios.
- Indicar a la persona que coma en cantidades pequeñas y coloque el alimento en ellado no afectado de la boca.
- Indicar a la persona que después de cada bocado use la lengua para desprender losrestos de comida acumulada en el lado afectado.
- Tras ingerir alimentos/fármacos, revisar la cavidad bucal en busca de alimento/medicamento que hayan quedado retenidos.
- Proporcionar cuidados bucales tres veces al día y según se requiera.
- Al principio, colocar el alimento en el campo visual de la persona; llevarlo de maneragradual fuera del campo y enseñar a la persona a explorar todo el campo visual.
- Usar un equipo de alimentación adaptativo según sea apropiado.
- Véanse intervenciones adicionales en Déficit de autocuidados: alimentación.
- Véase Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades relacionada con dificultades para la deglución si la persona tiene dificultad para masticar y deglutir el alimento.
Enseñar medidas para prevenir las lesiones
- Asegurar un entorno ordenado y bien iluminado.
- Readiestrar a la persona para que inspeccione todo el entorno.
- Indicar a la persona que vuelva la cabeza más allá de la línea media para ver laescena en el lado afectado.
- Realizar actividades que requieren volver la cabeza.
- Recordar a la persona que inspeccione el entorno cuando camine o se desplace enuna silla de ruedas.
Usar el tacto para que la persona vuelva a reconocer el brazo o la extremidad afectado
- Indicar a la persona que se frote el lado afectado con la mano no afectada y que observeel brazo o la pierna al hacerlo.
- Frotar materiales de diferentes texturas para estimular la sensibilidad (al calor, al frío,a lo áspero, a lo blando).
Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales
- Asegurar las referencias a enfermería, fisioterapia y terapia ocupacional después de latransición.
- Asegurarse de que tanto el enfermo como la familia comprendan la causa de la desatención unilateral y el objetivo y la justificación de todas las intervenciones.
- Enseñar a la familia cómo facilitar las técnicas de reaprendizaje de la persona afectada(p. ej., indicios, exploración del campo visual).
- Enseñar los principios para el mantenimiento de un entorno seguro.