Limpieza ineficaz de las vías aéreas

Limpieza ineficaz de las vías aéreas

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Incapacidad para eliminar las secreciones y obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.

Características definitorias

  • Tos inefectiva o ausente
  • Incapacidad de eliminar las secreciones de las vías aéreas
  • Sonidos respiratorios anormales
  • Frecuencia, ritmo y profundidad respiratorios anormales

Factores relacionados

Véase Riesgo de función respiratoria ineficaz.

Objetivos NOC

Control de aspiración, estado respiratorio

El individuo no experimentará broncoaspiración, evidenciado por los siguientes indicadores:

  • Demuestra una tos efectiva
  • Demuestra un aumento del intercambio de aire.

Intervenciones NIC

Véase Respuesta ventilatoria disfuncional al destete.

Las intervenciones enfermeras para el diagnóstico de Limpieza ineficaz de las vías aéreas son para cualquier persona con este diagnóstico enfermero, sin importar los factores relacionados.

Evaluación de los factores causales o contribuyentesnnn

  • Véase factores relacionados.

Valorar y evaluar

  • Esputo (color, volumen, olor).
  • Estado respiratorio antes y después de los ejercicios de tusígenos (sonidos respiratorios, frecuencia, ritmo).

Supervisar o proporcionar cuidado oral cada 4 horas según esté indicado

Si está en el ventilador, cada 2 horas o 12 veces en 24 horas

  • Dientes cepillados a las 8 a.m. y a las 8 p.m. con clorhexidina.
  • Limpiar la boca con esponjas dentales 10 veces al día.
  • Véase Riesgo de deterioro de la mucosa oral para intervenciones adicionales.

Reducir o eliminar barreras para permeabilidad de la vía aérea

Inactividad

  • Procurar la deambulación tan pronto como sea consistente con el plan de cuidadosmédicos.
  • Si la persona no puede caminar, establecer un régimen para levantarse de la cama a unasilla varias veces al día (p. ej., 1 hora después de las comidas y 1 hora antes de acostarse).
  • Aumentar gradualmente la actividad. Explicar que la función respiratoria mejorará yque la disnea disminuirá con la práctica.
  • Ayudar con posicionamiento vertical; vigile en caso de Riesgo de aspiración (véase Alto riesgo de aspiración).

R: Acostarse plano hace que los órganos abdominales se desplacen hacia el pecho, agolpando así los pulmones, lo cual dificulta aún más la respiración.

Tos inefectiva

  • Instruir sobre el método apropiado de tos controlada.
  • Respire profunda y lentamente mientras está sentado lo más erguido posible.
  • Ponga en práctica la respiración diafragmática.
  • Contenga la respiración durante 3 a 5 s, luego exhale despacio a través de la boca tantoaire como le sea posible (la parte inferior de la caja torácica y el abdomen deben hundirse).
  • Haga una segunda respiración; contenga, exhale despacio y tosa con fuerza desde elpecho (no desde el fondo de la boca o garganta); con dos toses cortas y enérgicas.
  • Aumente la ingesta de líquidos si no está contraindicado.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Cansancio del rol de cuidador

Identificar a las personas que no tienen éxito en los intentos de eliminar las secreciones y que pueden requerir la succión (Nance-Floyd, 2011)

  • Evidencia:
  • Aumento del trabajo respiratorio.
  • Cambios en la frecuencia respiratoria.
  • Disminución de la saturación de oxígeno.
  • Secreciones abundantes, sibilancias.
  • Proceder a la succión (Sharma, Sarin y Bala, 2014).
  • Colocar a la persona en posición supina con la cabeza ligeramente estirada.
  • Colocar a la persona el oxímetro de pulso a fin de evaluar la oxigenación.
  • Hiperoxigenar durante 30 a 60 segundos antes de succionar.
  • Asegurarse de no aplicar succión mientras inserta el catéter de succión.
  • Aplicar aspiración continua cubriendo el orificio de control de succión.
  • Retirar el catéter en movimiento giratorio.
  • El único episodio de succión desde la extracción del ventilador hasta la reconexióndel ventilador no debe exceder de 10 a 15 segundos.
  • Vigilar el nivel de saturación de O2 del paciente entre cada episodio de succión.
  • Comprobar los niveles de succión de la siguiente manera:
    •  30 (100.00) 60 a 80 mm Hg para lactantes.
    •  80 a 100 mm Hg para los menores de 10 a 12 años.
    •  100 a 120 mm Hg para niños mayores.
  • Utilizar una presión de succión de hasta 120 mm Hg para la succión del sistemaabierto y hasta 160 mm Hg para la succión de sistema cerrado con los adultos.
  • No usar solución salina normal o balas salinas normales con el propósito de aflojar lassecreciones traqueales debido a esta práctica (Nance-Floyd, 2011).
  • Puede llegar sólo a áreas limitadas.
  • Puede enjuagar las partículas en las vías respiratorias inferiores.
  • Puede conducir a una disminución de la saturación de oxígeno después de la succión.
  • Aumenta la colonización bacteriana.
  • Daña el surfactante bronquial.
  • Véase también Riesgo de aspiración.
  • Consultar con fisioterapia y terapia respiratoria como se indica.

R: Las intervenciones que pueden mejorar la función pulmonar incluyen ejercicio de acondicionamiento para mejorar el cumplimiento pulmonar, entrenamiento de relajación y respiración, percusión torácica, drenaje postural y rehabilitación psicosocial.

Prevenir las complicaciones de la inmovilidad

 Intervenciones pediátricas

  • Concienciar a los padres de la necesidad de que el niño tosa, aun cuando sea doloroso.
  • Permitir que un adulto y niño mayor escuchen los pulmones y describan si están limpios o si hay estertores.
  • Si es necesario, pedir ayuda a un terapeuta respiratorio.

Deja un comentario