Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Vulnerable a sufrir un trastorno fisiológico y/o psicosocial después del traslado de un entorno a otro que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo
Véase factores relacionados en Síndrome de estrés del traslado.
Objetivos NOC
Autocontrol de ansiedad, afrontamiento, soledad, ajuste psicosocial: cambio de vida, calidad de vida, control del temor.
Las personas/los integrantes de la familia informarán de un ajuste al nuevo entorno con mínimas perturbaciones, evidenciado por los siguientes indicadores:
- Participan en las actividades de toma de decisiones relacionadas con el nuevo entorno.
- Expresan preocupación con respecto al traslado a un nuevo ambiente.
- Verbalizan un aspecto positivo de la reubicación.
- Establecen nuevos vínculos en el nuevo entorno.
- Participan en actividades en el nuevo entorno.
Intervenciones NIC
Reducción de la ansiedad, mejora del afrontamiento, orientación, promoción de la participación de la familia, mejora del sistema de apoyo, consejería anticipada, promoción de la integridad familiar, traslado, reducción del estrés por reubicación.
Determinar la razón de la mudanza (Whittenhal, 2008)
Traslado voluntario: por lo general relacionado con los padres/cuidadores. Normalmente positivo; aunque el nuevo trabajo puede ser menos deseable. Estos traslados suelen ser los menos estresantes de los tres para los adolescentes.- Traslado forzoso: puede ser el resultado del desalojo, la huida y el trabajo migratorioo volver a vivir con la familia extendida. Estas situaciones son casi siempre negativas con numerosos factores de estrés en la unidad familiar.
- Traslado legal: es obligatorio y ordenado por la ley. Los ejemplos son la reubicaciónbajo la protección de testigos, un niño de crianza temporal o administrador del Estado y, con mayor frecuencia, la custodia de los hijos con el divorcio.
- Remitir a la persona a la publicación en el sitio en internet de la Universidad NorthernIllinois, “Ayuda a un estudiante adolescente a afrontar el traslado”.
Recomendar a los padres/cuidadores que acudan al personal escolar antes de comenzar la escuela
- Si lo desea, comparta con el maestro si se trata de un traslado planeado, forzado olegal.
- ¿Existe un programa para dar la bienvenida a nuevos estudiantes?
- Pregunte si un estudiante apropiado es asignado a un compañero con el nuevo estudiante.
- Preguntar acerca de clubes, organizaciones y otros sitios que puedan ser de interéspara el nuevo estudiante.
- Sugerir que cada estudiante se presente a sí mismo, además del nuevo alumno.
Procurar que cada integrante de la familia comparta sus sentimientos sobre el traslado
- Proporcionar privacidad para cada persona.
- Procurar que los integrantes de la familia compartan sus sentimientos entre sí.
- Hablar sobre los posibles y diferentes efectos del traslado en cada integrante de lafamilia.
- Informar a los padres sobre cambios potenciales en la conducta de los niños con lareubicación, como regresión, retraimiento, actuación y cambios con la alimentación (alimentación con leche materna/tetina).
- Instruir a los padres para que obtengan todos los documentos pertinentes sobre losantecedentes médicos/dentales de los niños (p. ej., inmunizaciones, enfermedades transmisibles, trabajo dental).
- Permitir algunos rituales al salir del viejo ambiente. Animarlos a recordar el pasado,que traerá el cierre para muchos integrantes de la familia.
Enseñar técnicas a los padres para ayudar a sus niños con el traslado
- Mantenerse positivo acerca del traslado antes, durante y después de aceptar que elniño tal vez no sea optimista.
- Explorar varias opciones con los niños sobre cómo comunicarse con amigos/familiaresen el entorno anterior. Las relaciones de los niños con los amigos en la comunidad anterior son importantes, especialmente para la “reafirmación de los compañeros” después de la reubicación.
- Mantener las rutinas regulares en el nuevo entorno; establecerlas tan pronto como seaposible.
- Reconocer la dificultad de las pérdidas de compañeros con el adolescente.
- Unirse a organizaciones a las que el niño pertenecía anteriormente (p. ej., Scouts, deportes).
- Ayudar a los niños a centrarse en las similitudes entre los entornos anterior y el nuevo(p. ej., clubes, Scouts, grupos religiosos).
- Planear un viaje a la escuela durante la clase y el almuerzo para reducir el temor adesconocidos.
- Permitir a los niños tener algunas opciones con respecto a arreglos de la habitación,decoración y cosas por el estilo.
- Pedir al maestro o asesor de la nueva escuela que presente al adolescente a un estudiante que haya sido reubicado recientemente en esa escuela.
- Permitir que los niños lamenten sus pérdidas como resultado del traslado.
Aconsejar a los padres/cuidadores a conversar de manera rutinaria sobre su experiencia escolar
- Evitar preguntas como: “¿Qué tal te va en la escuela?”
- Mejor aún, pregunte:
- ¿Con quién almorzaste? ¿Qué hiciste en el recreo?
- ¿Qué te gusta de esta nueva escuela?
- ¿Qué no te gusta?
Evaluar las siguientes áreas al asesorar a un adolescente reubicado
- Percepciones sobre el movimiento.
- Factores de estrés concurrentes.
- Habilidades comunes y actuales de afrontamiento.
- Apoyo (familia, compañeros y comunidad).
Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado
- Advertir a la familia de la posible necesidad de orientación antes, durante o despuésdel traslado.
- Proporcionar un directorio escrito de las organizaciones comunitarias relevantes, talescomo iglesias de la zona, grupos infantiles, padres solteros, grupos de personas mayores y Welcome Wagon u otros grupos locales de nuevos vecinos.
- Instruir a la familia sobre los servicios comunitarios apropiados.
- Consultar a la enfermera de la escuela respecto a los programas escolares para losnuevos estudiantes.
Promover la integración después del ingreso o traslado a un centro especializado de cuidados a largo plazo
- Permitir tantas opciones como sea posible con respecto al entorno físico y las rutinasdiarias.
- Procurar que la persona o la familia lleve consigo objetos familiares del hogar delindividuo.
- Orientar en la disposición física del entorno.
- Presentar a las personas reubicadas al nuevo personal y otros residentes.
- Fomentar la interacción con otras personas en el nuevo centro.
- Ayudar a la persona a conservar las relaciones interpersonales anteriores.
- Definir claramente las reglas sobre el fumar y orientar a las personas a las áreas dondese permite fumar.
- Promover que se desarrolle o se conserve una relación con un confidente.
- Restablecer las rutinas normales, al tiempo que aumenta el número de personal y lailuminación, cuando un gran número de residentes de cuidados a largo plazo están involucrados en una reubicación secundaria.
- Ayudar a los residentes en asilos a conocer gente de su área geográfica anterior.
- Organizar contactos frecuentes por parte de un voluntario o integrante del personal concada residente recién ingresado. Asimismo, haga que un residente reubicado con éxito conozca al nuevo residente a fin de iniciar el proceso de red.