Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Emisión involuntaria de orina que ocurre poco después de tener una intensa sensación de urgencia de orinar.
Características definitorias*
- Informe u observación de incapacidad para llegar al inodoro a tiempo de evitar la pérdida de orina
- Informe de urgencia urinaria
- Informe de pérdida involuntaria de orina con contracciones o espasmos vesicales
Factores relacionados
Fisiopatológicos
Relacionados con disminución de la capacidad vesical secundaria a:
- Infección
- Enfermedad cerebrovascular
- Traumatismo
- Enfermedades desmielinizantes
- Uretritis
- Neuropatía diabética
- Trastornos neurógenos o lesión por herida/tumor/infección
- Neuropatía alcohólica
- Parkinsonismo cerebral
Relacionados con el tratamiento
Relacionados con disminución de la capacidad vesical secundaria a:
- Cirugía abdominal
- Tras el uso de sondas permanentes
Situacionales (personales, ambientales)
Relacionados con irritación de los receptores de la distensión vesical secundaria a:
- Consumo de alcohol
- Ingesta de cafeína
- Exceso de ingesta de líquidos
Relacionados con disminución de la capacidad vesical* secundaria a:
- Micción frecuente
De maduración
Niño
Relacionados con poca capacidad vesical
Adulto anciano
Relacionados con disminución de la capacidad vesical
Objetivos NOC
Véase Incontinencia urinaria funcional.
La persona informará de la disminución o de la desaparición de los episodios de incontinencia (especificar), evidenciado por los siguientes indicadores:
- Explica las causas de la incontinencia.
- Describe los irritantes vesicales.
Intervenciones NIC
Véase Incontinencia urinaria funcional.
Valorar los factores causales o contribuyentes
- Véase factores relacionados.
- Pérdida de peso: se recomienda como terapia no invasiva. Los resultados fueron mejores al observar el estrés en comparación con la incontinencia de urgencia, y los obesos frente al sobrepeso, aunque sigue siendo eficaz. Antes se demostró que los pacientes obesos tenían mejores resultados después de la pérdida de peso (Grade A, Evidence Fair) (DuBeau, 2015; Holroyd-Leduc y Straus, 2004; *Morant, 2005).
- Cambios en la dieta: se recomiendan como terapia no invasiva. La eliminación de ladieta de los irritantes para la vejiga no ha sido evaluada rigurosamente (Grade A, Evidence Fair) (DuBeau, 2014, 2015; *Morant, 2005).
Valorar el patrón de micción/incontinencia y la ingesta de líquidos
- Mantener un nivel óptimo de hidratación (véase Incontinencia continua).
- Valorar el patrón de micción (véase Incontinencia continua).
Reducir o eliminar los factores causales y contribuyentes, cuando sea posible
Irritantes para la vejiga
- Explicar los alimentos/líquidos que aumentan la irritación de la vejiga y la urgencia deaumentar el volumen como (Davis y cols., 2013; Gleason y cols., 2013; Lukacz, 2015):
- Bebidas y alimentos con cafeína (p. ej., café, té, chocolate), alcohol, vino tinto,alimentos muy ácidos y alimentos ricos en potasio.
- Ingesta excesiva de líquidos > sobrellenado de la vejiga.
- Ingesta insuficiente de líquidos > irritación de la vejiga.
- Alimentos picantes > irritación de la vejiga.
- Edulcorantes artificiales > irritación de la vejiga.
- Alentar la ingesta de 470 ml (16 oz) de jugo de mora azul o arándano sin azúcar oreducido en azúcar.
- Evitar o reducir el consumo de bebidas gaseosas porque pueden aumentar la actividady la urgencia de la vejiga (Wilson y cols., 2005).
- Se recomienda dejar de fumar. Explicar que el tabaco es irritante para la vejiga.
- Comprender y explicar el riesgo de insuficiencia de ingesta de líquidos y su relacióncon infecciones y la orina concentrada.
Capacidad disminuida de la vejiga
- Determinar el tiempo entre la urgencia y la necesidad de micción (anotar cuánto tiempopuede retrasar la micción).
- Para alguien con dificultades para prolongar el tiempo de espera, comunicar al equipola necesidad de responder rápidamente a su solicitud de apoyo para ir al inodoro (anotar en el plan de cuidado).
- Enseñar a la persona que el tiempo de espera más prolongado aumenta la capacidad dela vejiga.
- Determinar el volumen de cada micción.
- Pedir a la persona que intente “retener” la orina lo más posible.
- Elaborar un programa de reacondicionamiento de la vejiga (véase Incontinencia continua).
Vejiga sobredistendida
- Explicar que los diuréticos se administran para ayudar a reducir el agua corporal;funcionan actuando sobre los riñones al hacer que aumente el flujo de orina.
- Explicar que en la diabetes mellitus, la deficiencia de insulina provoca altos niveles deazúcar en sangre, los cuales extraen los líquidos de los tejidos corporales, provocando la diuresis osmótica y aumento de la micción (poliuria).
- Explicar que debido al aumento del flujo de orina, se requiere una micción regularpara impedir la sobredistensión vesical.
- Valorar el patrón de micción (véase Incontinencia continua).
- Comprobar el residuo posmiccional; si es mayor de 100 ml, incluir sondaje intermitente en el programa de reacondicionamiento vesical.
- Iniciar un programa de reacondicionamiento vesical (véase Incontinencia continua).
Falta de inhibición de las contracciones vesicales
- Determinar el patrón de micción (véase Incontinencia continua).
- Establecer un método para comunicar la urgencia de orinar (documentarlo en el plan decuidados).
- Comunicar al equipo la necesidad de responder rápidamente a una solicitud de micción.
- Establecer un patrón de micción planificada.
- Dar la oportunidad de orinar al despertar, después de las comidas, del ejerciciofísico, del baño, de beber café o té, y antes de acostarse.
- Comenzar ofreciendo el orinal, la cuña o ir al inodoro cada media hora, y alargar eltiempo poco a poco hasta llegar al menos a cada 2 horas.
- Si la persona sufre un episodio de incontinencia, reducir el tiempo entre las micciones programadas.
- Documentar la conducta/actividad que sucede con la micción o incontinencia (véaseIncontinencia continua).
- Animar a la persona a tratar de “retener” la orina hasta el momento de orinar, si esposible.
- Consultar al profesional responsable de los cuidados para las intervenciones farmacológicas.
- Véase Incontinencia continua para más información sobre el desarrollo de un programa de reacondicionamiento vesical.
Iniciar la educación para la salud Instruir a la persona sobre cómo prevenir infecciones en las vías urinarias (véase Incontinencia funcional).