Una convulsión es una alteración eléctrica repentina e incontrolada en el cerebro. Puede provocar cambios en el comportamiento, los movimientos o los sentimientos y en los niveles de conciencia.
Contenidos
¿Qué es una convulsión?
- La epilepsia se define como un trastorno cerebral caracterizado por una predisposición duradera a generar ataques epilépticos y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición.
- Una de las primeras descripciones de una convulsión tónico-clónica generalizada secundaria se registró hace más de 3000 años en Mesopotamia; la incautación se atribuyó al dios de la luna.
- Hipócrates escribió el primer libro sobre la epilepsia hace casi 2500 años; rechazó las ideas sobre la etiología divina de la epilepsia y concluyó que la causa era una flema excesiva que conducía a una consistencia cerebral anormal.
- Una convulsión es una descarga eléctrica anormal y no regulada que ocurre dentro de la materia gris cortical del cerebro e interrumpe transitoriamente la función normal del cerebro; una convulsión suele causar alteración de la conciencia, sensaciones anormales, movimientos focales involuntarios o convulsiones (contracción involuntaria violenta generalizada de los músculos voluntarios).
Clasificación
Las convulsiones se clasifican en generalizadas o parciales.
- Convulsiones generalizadas. En las convulsiones generalizadas, la descarga eléctrica aberrante afecta de manera difusa a toda la corteza de ambos hemisferios desde el inicio y, por lo general, se pierde la conciencia; Las convulsiones generalizadas resultan con mayor frecuencia de trastornos metabólicos y, a veces, de trastornos genéticos.
- Convulsiones parciales. En las convulsiones parciales, el exceso de descarga neuronal se produce en una corteza cerebral y, con mayor frecuencia, es el resultado de anomalías estructurales; se ha propuesto una terminología revisada para las incautaciones parciales; en este sistema, las convulsiones parciales se denominan convulsiones focales.
Fisiopatología
Las convulsiones son manifestaciones paroxísticas de las propiedades eléctricas de la corteza cerebral.
- Una convulsión se produce cuando se produce un desequilibrio repentino entre las fuerzas excitadoras e inhibidoras dentro de la red de neuronas corticales a favor de una excitación neta de inicio repentino.
- El cerebro participa en casi todas las funciones corporales, incluidas las funciones corticales superiores; si la red cortical afectada está en la corteza visual, las manifestaciones clínicas son fenómenos visuales.
- La fisiopatología de las convulsiones de inicio focal difiere de los mecanismos subyacentes a las convulsiones de inicio generalizado.
- En general, la excitabilidad celular aumenta, pero los mecanismos de sincronización parecen diferir sustancialmente entre estos 2 tipos de convulsiones y, por lo tanto, se analizan por separado.
Estadísticas e incidencias
Las incidencias de trastornos convulsivos en los Estados Unidos y en todo el mundo ocurren de la siguiente manera:
- Hauser y colaboradores demostraron que la incidencia anual de convulsiones no febriles recurrentes en el condado de Olmsted, Minnesota, fue de aproximadamente 100 casos por 100.000 personas de 0 a 1 año, 40 por 100.000 personas de 39 a 40 años y 140 por 100.000 personas de 79 a 80 años. años.
- A la edad de 75 años, la incidencia acumulada de epilepsia es 3400 por 100.000 hombres (3,4%) y 2800 por 100.000 mujeres (2,8%).
- Los estudios en varios países desarrollados han mostrado incidencias y prevalencias de convulsiones similares a las de los Estados Unidos.
Causas
En un número considerable de casos, se desconoce la causa de la epilepsia.
- Síndromes genéticos. Se sabe que varios síndromes genéticos provocan convulsiones; sin embargo, se deben considerar varios síndromes más comunes en el paciente que presenta convulsiones y otros hallazgos.
- Síndromes de deleción o duplicación del cromosoma 22q. El síndrome de deleción cromosómica 22q es un espectro de hallazgos causados por una deleción en el cromosoma 22q11.2; las convulsiones ocurren en el 7% de los pacientes con síndrome de deleción cromosómica 22q.
- Desordenes metabólicos. Muchos trastornos metabólicos diferentes pueden causar convulsiones, algunas como resultado de una alteración metabólica como hipoglucemia o acidosis y otras como manifestación primaria del trastorno convulsivo.
- Enfermedades mitocondriales. Los trastornos mitocondriales están infradiagnosticados, pero a menudo involucran convulsiones y otras manifestaciones neurológicas; El síndrome de encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios similares a apoplejía (MELAS) es un trastorno mitocondrial que se asocia con convulsiones; a menudo, las convulsiones son la manifestación de presentación.
- Trastornos convulsivos causados por mutaciones de un solo gen. La epilepsia del lóbulo frontal nocturna autosómica dominante está causada por mutaciones en los genes CHRNA4, CHRNB2 o CHRNA2; se caracteriza por convulsiones motoras nocturnas.
- Origen idiopático o desconocido.
Etapas
Las fases de la actividad convulsiva son prodrómica, auditiva, ictal y postictal.
- La fase prodrómica implica cambios de humor o comportamiento que pueden preceder a una convulsión en horas o días.
- El aura es una premonición de una inminente actividad convulsiva y puede ser visual, auditiva o gustativa.
- La etapa ictal se caracteriza por actividad convulsiva, generalmente musculoesquelética.
- La etapa postictal es un período de confusión / somnolencia / irritabilidad que ocurre después de la convulsión.
Manifestaciones clínicas
El diagnóstico clínico de las convulsiones se basa en la historia obtenida del paciente y, lo que es más importante, de los observadores.
- Aura. Un aura (sensaciones inusuales) precede a las convulsiones en aproximadamente el 20% de las personas que tienen un trastorno convulsivo.
- Corta duración. Casi todas las convulsiones son relativamente breves y duran desde unos pocos segundos hasta unos minutos; la mayoría de las convulsiones duran de 1 a 2 minutos.
- Estado postictal. Cuando se detiene una convulsión, las personas pueden tener dolor de cabeza, músculos adoloridos, sensaciones inusuales, confusión y fatiga profunda ; estas secuelas se denominan estado postictal.
- Parálisis de Todd. En algunas personas, un lado del cuerpo está débil y la debilidad dura más que la convulsión (un trastorno llamado parálisis de Todd).
- Alucinaciones visuales. Las alucinaciones visuales (ver imágenes sin forma) ocurren si el lóbulo occipital está afectado.
- Convulsiones Se produce una convulsión (sacudidas y espasmos de los músculos en todo el cuerpo) si se ven afectadas grandes áreas en ambos lados del cerebro.
Hallazgos de evaluación y diagnóstico
Las convulsiones epilépticas tienen muchas causas y algunos síndromes epilépticos tienen anomalías histopatológicas específicas.
- Estudio de prolactina . La Academia Estadounidense de Neurología (AAN) recomienda ensayos de prolactina sérica, medidos en el entorno clínico apropiado a los 10-20 minutos después de un evento sospechoso como un complemento útil para diferenciar la convulsión tónico-clónica generalizada o parcial compleja de la convulsión psicógena no epiléptica en adultos y mayores. niños.
- Estudios séricos de agentes anticonvulsivos. Las pruebas juiciosas de los niveles séricos de fármacos antiepilépticos (FAE) pueden ayudar a mejorar la atención de los pacientes con convulsiones y epilepsia; sin embargo, tenga en cuenta que muchos DEA nuevos no tienen niveles establecidos o que se pueden obtener fácilmente.
- Estudios de neuroimagen. Un estudio de neuroimagen, como una resonancia magnética cerebral (IRM) o una tomografía computarizada (TC) de la cabeza, puede mostrar anomalías estructurales que podrían ser la causa de una convulsión.
- Electroencefalografía. Las descargas epileptiformes interictales o las anomalías focales en la electroencefalografía (EEG) refuerzan el diagnóstico de convulsiones epilépticas y brindan alguna ayuda para determinar el pronóstico.
- Video- EEG. La monitorización con video-EEG es el criterio estándar para clasificar el tipo de convulsión o síndrome o para diagnosticar pseudoconvulsiones; es decir, para establecer un diagnóstico definitivo de episodios con alteración de la conciencia.
- Punción lumbar . Detectapresiónanormal del líquido cefalorraquídeo (LCR), signos de infecciones o sangrado (es decir, hemorragia subaracnoidea, subdural) como causa de actividad convulsiva (rara vez se hace).
Administración medica
El objetivo del tratamiento en pacientes con ataques epilépticos es lograr un estado libre de ataques sin efectos adversos.
- Monoterapia. La monoterapia es deseable porque disminuye la probabilidad de efectos adversos y evita las interacciones farmacológicas; Además, la monoterapia puede ser menos costosa que la politerapia, ya que muchos de los agentes anticonvulsivos más antiguos tienen propiedades inductoras de enzimas hepáticas que disminuyen el nivel sérico del fármaco concomitante, aumentando así la dosis requerida del fármaco concomitante.
- Terapia anticonvulsivante. El pilar del tratamiento de las convulsiones es la medicación anticonvulsiva; el fármaco de elección depende de un diagnóstico preciso del síndrome epiléptico, ya que la respuesta a anticonvulsivos específicos varía entre los diferentes síndromes.
- Suspender los agentes anticonvulsivos. Después de que una persona ha estado libre de convulsiones durante 2 a 5 años, el médico puede considerar suspender la medicación de ese paciente; muchos pacientes superan muchos síndromes epilépticos en la infancia y no necesitan tomar anticonvulsivos.
- Dieta cetogénica. La dieta cetogénica, que se basa en gran medida en el uso de grasas, como la manteca vegetal hidrogenada (p. Ej., Crisco), tiene una función en el tratamiento de niños con epilepsia grave; aunque esta dieta es indudablemente eficaz en algunos casos refractarios de convulsiones, es difícil mantener una dieta cetogénica; menos del 10% de los pacientes continúan la dieta después de un año.
- Dieta Atkins. Se han publicado datos preliminares sobre la mejora de la frecuencia de las convulsiones después de una dieta Atkins modificada (baja en carbohidratos) que imita la dieta cetogénica pero no restringe proteínas, calorías y líquidos; En estudios pequeños de niños con epilepsia intratable, se observaron reducciones de las convulsiones de más del 50% dentro de los 3 meses en algunos niños sometidos a esta dieta, particularmente con límites de carbohidratos de 10 g por día.
- Estimulación del nervio vagal. VNS es una técnica paliativa que implica la implantación quirúrgica de un dispositivo estimulante; VNS está aprobado por la FDA para tratar la epilepsia de inicio focal médicamente refractaria en pacientes mayores de 12 años; algunos estudios demuestran su eficacia en las convulsiones de inicio focal y en un pequeño número de pacientes con epilepsia generalizada primaria.
- Neuroestimulador implantable. El sistema NeuroPace RNS, un dispositivo que se implanta en el cráneo, detecta y registra patrones electrocorticográficos y entrega trenes cortos de pulsos de corriente para interrumpir las descargas ictales en el cerebro.
- Lobectomía. En un ensayo controlado y aleatorizado de cirugía en 80 pacientes con epilepsia del lóbulo temporal, el 58% de los pacientes del grupo aleatorizado a la cirugía resectiva del lóbulo temporal anterior estaban libres de convulsiones que afectaban la conciencia al cabo de 1 año, en comparación con el 8% en el grupo que recibió tratamiento anticonvulsivo.
- Lesionectomía. En un estudio presentado en la 66a Reunión Anual de la Sociedad Estadounidense de Epilepsia, los investigadores sugirieron que, en pacientes pediátricos selectos, las resecciones de lesionectomía más pequeñas en el tratamiento quirúrgico de las convulsiones pueden ser tan efectivas como las resecciones más grandes, y pueden ahorrarle a los niños los problemas funcionales y de desarrollo. déficits asociados con las resecciones más grandes.
- Modificación y restricciones de actividad. El principal problema para los pacientes con convulsiones es la imprevisibilidad de la próxima convulsión; Los médicos deben analizar los siguientes tipos de precauciones para las convulsiones con los pacientes que tienen convulsiones epilépticas u otros episodios de convulsiones repentinas: conducir, ascender alturas, trabajar con fuego o cocinar, usar herramientas eléctricas y otros equipos peligrosos, tomar baños sin supervisión y nadar.
- Seguimiento a largo plazo. En 2018, la FDA aprobó la comercialización del primer reloj inteligente para el seguimiento de las convulsiones y el manejo de la epilepsia; el reloj inteligente Embrace identifica ataques convulsivos y envía una alerta por mensaje de texto y teléfono a los cuidadores; el reloj también registra datos sobre el sueño , el descanso y la actividad física; el dispositivo fue probado en un estudio de 135 pacientes epilépticos y encontró que el algoritmo del reloj detectaba el 100% de las convulsiones de los pacientes.
Manejo farmacológico
La cantidad de anticonvulsivos ha aumentado, ofreciendo muchas más opciones de medicamentos para los médicos y sus pacientes.
- Anticonvulsivos, otros. Estos agentes previenen la recurrencia de las convulsiones y terminan la actividad de las convulsiones clínicas y eléctricas; Los anticonvulsivos normalmente se reservan para pacientes que tienen un mayor riesgo de convulsiones recurrentes.
- Anticonvulsivos, barbitúricos. Al igual que las benzodiazepinas, los barbitúricos se unen al receptor del ácido gamma-aminobutírico (GABA), mejorando las acciones de GABA al extender las aberturas de los canales de cloruro mediadas por GABA y permitir la hiperpolarización neuronal.
- Anticonvulsivos, benzodiazepinas. Estos agentes se unen al receptor del ácido gamma-aminobutírico (GABA), mejorando así las acciones de GABA.
- Anticonvulsivos, succinimida. Estos agentes reducen la corriente en los canales de calcio de tipo T.
- Anticonvulsivos, abridor de canales de potasio neuronal . Estabiliza los canales neuronales KCNQ (Kv7) en la posición abierta, aumentando la corriente de membrana estabilizadora y previniendo ráfagas de potenciales de acción durante las despolarizaciones sostenidas asociadas con las convulsiones.
- Anticonvulsivos, hidantoínas. Estos agentes estabilizan los canales de sodio y evitan el regreso de los canales al estado activo.
La gestión de enfermería
La atención de enfermería para un niño con trastorno convulsivo incluye lo siguiente:
Evaluación de enfermería
La evaluación de enfermería incluye:
- Historia. El diagnóstico de ataques epilépticos se realiza analizando la historia clínica detallada del paciente y realizando pruebas complementarias para su confirmación; alguien que ha observado los sucesos repetidos del paciente suele ser la mejor persona para proporcionar una historia precisa; sin embargo, el paciente también proporciona detalles invaluables sobre las auras, la preservación de la conciencia y los estados postictales.
- Examen físico. Un examen físico ayuda en el diagnóstico de síndromes epilépticos específicos que causan hallazgos anormales, como anomalías dermatológicas (p. Ej., Síndromes neurocutáneos como Sturge-Weber, esclerosis tuberosa y otros); Además, es probable que los pacientes que durante años han tenido convulsiones tonicoclónicas generalizadas intratables hayan sufrido lesiones que requieran puntos de sutura.
Diagnóstico de enfermería
Según los datos de la evaluación, los principales diagnósticos de enfermería son:
- Riesgo de traumatismo o asfixia relacionado con la pérdida de la coordinación de los músculos grandes o pequeños .
- Riesgo de aclaramiento ineficaz de las vías respiratorias relacionado con el deterioro neuromuscular.
- Baja autoestima situacional relacionada con el estigma asociado con la condición.
- Conocimientos deficientes relacionados con la mala interpretación de la información.
- Riesgo de lesiones relacionadas con debilidad, dificultades de equilibrio, limitaciones cognitivas o alteración de la conciencia.
Planificación y objetivos de la atención de enfermería
Los principales objetivos de enfermería para un niño con trastorno convulsivo son:
- El paciente o el cuidador verbalizará la comprensión de los factores que contribuyen a la posibilidad de un trauma o asfixia y tomará las medidas necesarias para corregir la situación.
- El paciente o el cuidador identificará las acciones o medidas a tomar cuando ocurra una actividad convulsiva.
- El paciente o cuidador identificará y corregirá los posibles factores de riesgo en el medio ambiente.
- El paciente o cuidador demostrará comportamientos, cambios en el estilo de vida para reducir los factores de riesgo y protegerse de lesiones.
- El paciente o el cuidador modificarán el entorno según se indique para mejorar la seguridad.
- El paciente o el cuidador mantendrá el régimen de tratamiento para controlar o eliminar la actividad convulsiva.
- El paciente o cuidador reconocerá la necesidad de asistencia para prevenir accidentes o lesiones.
- El paciente mantendrá un patrón respiratorio eficaz con la vía aérea permeable o la aspiración prevenida.
- El paciente o cuidador demostrará comportamientos para restaurar la autoestima positiva.
- El paciente o el cuidador participará en el régimen o las actividades de tratamiento para corregir los factores que precipitaron una crisis.
- El paciente o cuidador verbalizará la comprensión del trastorno y varios estímulos que pueden aumentar la actividad convulsiva potencial.
Intervenciones de enfermería
Las intervenciones de enfermería para un niño con trastorno convulsivo incluyen las siguientes:
- Prevenga traumatismos / lesiones. Enseñar a SO a determinar y familiarizar las señales de advertencia y cómo cuidar al paciente durante y después de un ataque convulsivo; evite el uso de termómetros que puedan causar roturas; use termómetro timpánico cuando sea necesario para tomar la temperatura; mantenga un reposo estricto en cama si experimenta signos prodrómicos o aura; gire la cabeza hacia un lado y aspire las vías respiratorias como se indica; apoye la cabeza, colóquelo en un área blanda o ayúdelo al piso si está fuera de la cama; no intente restringir; monitorear y documentar los niveles de medicamentos AED, los efectos secundarios correspondientes y la frecuencia de la actividad convulsiva.
- Promover la limpieza de las vías respiratorias. Mantener en posición acostada, superficie plana; voltear la cabeza a un lado durante la actividad convulsiva; aflojar la ropa del cuello o el pecho y las áreas abdominales; succión según sea necesario; supervise el oxígeno suplementario o la ventilación con bolsa según sea necesario en el momento posterior.
- Mejora la autoestima. Determinar la situación individual relacionada con la baja autoestima en las circunstancias actuales; abstenerse de proteger en exceso al paciente; fomentar las actividades, proporcionando supervisión y seguimiento cuando esté indicado; conocer las actitudes o capacidades de SO; ayudar a una persona a darse cuenta de que sus sentimientos son normales; sin embargo, la culpa y la culpa no son útiles.
- Hacer cumplir la educación sobre la enfermedad . Revisar la patología y el pronóstico de la afección y la necesidad de tratamientos de por vida según se indique; discutir los factores desencadenantes particulares del paciente (luces intermitentes, hiperventilación, ruidos fuertes, videojuegos, ver televisión); conocer e inculcar la importancia de una buena higiene bucal y un cuidado dental regular; revisar el régimen de medicación, la necesidad de tomar los medicamentos según lo prescrito y no interrumpir la terapia sin la supervisión de un médico; incluya instrucciones para la dosis olvidada.
Evaluación
Las metas se alcanzan como lo demuestra:
- El paciente o cuidador verbalizó la comprensión de los factores que contribuyen a la posibilidad de un trauma o asfixia y tomará las medidas necesarias para corregir la situación.
- El paciente o el cuidador identificó acciones o medidas a tomar cuando ocurre una actividad convulsiva.
- El paciente o cuidador identificó y corrigió los posibles factores de riesgo en el medio ambiente.
- El paciente o cuidador demostró comportamientos, cambios en el estilo de vida para reducir los factores de riesgo y protegerse de lesiones.
- El paciente o el cuidador modificó el entorno según lo indicado para mejorar la seguridad.
- El paciente o el cuidador mantuvo el régimen de tratamiento para controlar o eliminar la actividad convulsiva.
- El paciente o cuidador reconoció la necesidad de asistencia para prevenir accidentes o lesiones.
- El paciente mantuvo un patrón respiratorio eficaz con la vía aérea permeable o la aspiración prevenida.
- El paciente o cuidador demostró comportamientos para restaurar la autoestima positiva.
- El paciente o el cuidador participó en el régimen o las actividades de tratamiento para corregir los factores que precipitaron una crisis.
- El paciente o el cuidador verbalizó la comprensión del trastorno y varios estímulos que pueden aumentar la potenciación de la actividad convulsiva.
Pautas de documentación
La documentación en un niño con trastorno convulsivo incluye:
- Hallazgos individuales, incluidos los factores que afectan, las interacciones, la naturaleza de los intercambios sociales, los aspectos específicos del comportamiento individual.
- Creencias y expectativas culturales y religiosas.
- Plan de cuidados.
- Plan de enseñanza.
- Respuestas a intervenciones, docencia y acciones realizadas.
- Logro o progreso hacia el resultado deseado.
Prueba de práctica: trastorno convulsivo
Aquí hay un cuestionario de 5 elementos para la guía de estudio del trastorno convulsivo. Visite nuestra página del banco de pruebas de enfermería para obtener más preguntas sobre la práctica de NCLEX .
1. Al diagnosticar un trastorno convulsivo, ¿cuál de los siguientes es el más beneficioso?
A. Gammagrafía cerebral
B. Radiografías de cráneo C.Punción
lumbar
D. Electroencefalograma
1. Respuesta: D. Electroencefalograma
- Opción D: un electroencefalograma reconoce una actividad eléctrica anormal en el cerebro. El patrón de múltiples picos puede ayudar en el diagnóstico de trastornos convulsivos particulares.
- Opción A: los escáneres cerebrales confirman las lesiones que ocupan espacio.
- Opción B: las radiografías de cráneo pueden distinguir fracturas y anomalías estructurales.
- Opción C: la punción lumbar confirma los problemas relacionados con la infección o el traumatismo del líquido cefalorraquídeo .
2. Después de explicar a los padres sobre las necesidades psicológicas únicas de su hijo relacionadas con un trastorno convulsivo y posibles factores estresantes, ¿cuál de los siguientes intereses expresados por ellos indicaría más enseñanza?
A. Dependencia
B. Retrasos cognitivos
C. Mala imagen de sí mismo
D. Sentirse diferente de sus compañeros
2. Respuesta: B. Retrasos cognitivos
- Opción B: los niños con trastornos convulsivos no necesariamente tienen retrasos cognitivos.
- Opciones A, C y D: los sentimientos de ser diferente de sus compañeros, la mala imagen de sí mismo y la dependencia pueden generar estrés adicional en un niño que intenta comprender y controlar una enfermedad crónica.
3. Tatiana tiene un trastorno convulsivo; ¿Cuál de las siguientes sería la prioridad más baja al cuidar de ella?
A. Evaluación de signos y síntomas de aumento de la presión intracraneal (PIC).
B. Educar a la familia sobre la terapia anticonvulsiva.
C. Observar y anotar datos sobre todas las incautaciones.
D. Garantizar seguridad y protección contra lesiones.
3. Respuesta: A. Evaluación de signos y síntomas de aumento de la presión intracraneal (PIC).
- Opción A: los signos y síntomas de aumento de la presión intracraneal (PIC) no están asociados con la actividad convulsiva y, por lo tanto, serían la prioridad más baja.
- Opción B: la administración inadecuada y el cumplimiento incompleto de la terapia anticonvulsivante pueden conducir a un estado epiléptico; por tanto, la educación es una prioridad.
- Opción C: la observación cuidadosa y la documentación de las convulsiones proporcionan información valiosa para ayudar a la prevención y el tratamiento.
- Opción D: La seguridad es siempre una prioridad en el cuidado de un niño con un trastorno convulsivo porque las convulsiones pueden ocurrir en cualquier momento.
4. Angie es una adolescente que tiene un trastorno convulsivo; ¿Cuál de los siguientes no sería el enfoque de un programa de enseñanza?
A. Presión de grupo
B. Abuso de drogas y alcohol
C. Capacidad de obtener una licencia de conducir
D. Mayor riesgo de infecciones
4. Respuesta: D. Mayor riesgo de infecciones
- Opción D: Los adolescentes con trastornos convulsivos no tienen mayor riesgo de contraer infecciones que otros adolescentes.
- Opción A: La presión de grupo puede poner al niño en riesgo de comportamientos de mayor riesgo que pueden intensificar la actividad convulsiva.
- Opción B: El consumo de drogas y alcohol puede entrar en conflicto con los anticonvulsivos o provocar reacciones adversas a los mismos.
- Opción C: La capacidad de obtener una licencia de conducir puede estar determinada por el historial de convulsiones del adolescente.
5. Una enfermera está dando instrucciones de alta a un paciente que tomará fenobarbital (Luminal). ¿La enfermera educaría al paciente en cuál de las siguientes opciones se correlaciona directamente con la seguridad del paciente?
R. Tome el medicamento únicamente con las comidas.
B. Disminuya la dosis una vez si tiene síntomas de mareos y aturdimiento.
C. Tome el medicamento a la misma hora todos los días.
D. Evite el uso de ayudas para dormir mientras toma el medicamento.
5. Respuesta: D. Evite el uso de somníferos mientras toma el medicamento.
- Opción D: Fenobarbital (Luminal) es un fármaco anticonvulsivo e hipnótico; el paciente debe evitar el uso de medicamentos que puedan causar somnolencia (p. ej., somníferos, relajantes musculares).
- Opción A: La medicación se toma independientemente de las comidas.
- Opción B: No se reduce la dosis sin la aprobación del médico.
- Opción C: Tomar el medicamento a la misma hora todos los días mejora el cumplimiento y mantiene niveles sanguíneos más estables del medicamento.
Ver también
Temas relacionados con esta guía de estudio:
- Guías de estudio de enfermería pediátrica
- Notas de enfermería: guías de estudio para varios temas
- Preguntas de práctica de NCLEX de enfermería pediátrica
Otras lecturas
Recursos y libros recomendados para enfermería pediátrica:
- PedsNotes: Guía clínica de bolsillo para enfermeras (Guías clínicas de bolsillo para enfermeras)
- La enfermería pediátrica es increíblemente fácil
- Fundamentos de enfermería pediátrica de Wong
- Enfermería pediátrica: los componentes críticos del cuidado de enfermería