Contenidos
Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I
Vulnerable a un aumento de la susceptibilidad a las caídas que puede causar daño físico y que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo
Fisiopatológicos
Relacionados con alteración del funcionamiento cerebral secundaria a hipoxia Relacionados con síncope, vértigo o mareo
Relacionados con trastorno de la movilidad secundario a accidente cerebrovascular, artritis y parkinsonismo
Relacionados con la pérdida de una extremidad
Relacionados con trastorno de la visión
Relacionados con deterioro auditivo
Relacionados con fatiga
Relacionados con hipotensión ortostática
Relacionados con el tratamiento
Relacionados con falta de conocimientos de los peligros ambientales secundarios a la confusión
Relacionados con uso incorrecto de dispositivos auxiliares (muletas, bastón, andadores, sillas de ruedas)
Relacionados con dispositivos de anclaje (p. ej., IV, Foley, terapia de compresión, telemetría)
Relacionados con reposo en cama prolongado
Relacionados con los efectos secundarios de los fármacos
Situacionales (personales, ambientales)
Relacionados con la historia de caídas
Relacionados con calzado inadecuado
Relacionados con marcha inestable
Adulto mayor
Relacionados con juicios inadecuados secundarios a déficits cognitivos
Relacionados con modo de vida sedentario y pérdida de la fuerza muscular
Relacionados con el miedo a caídas y la consiguiente falta de acondicionamiento fisiológico
Este diagnóstico enfermero puede usarse específicamente para una persona en riesgo de caídas. Si la persona corre el riesgo de sufrir diversos tipos de lesiones (p. ej., una persona con deterioro cognitivo), es más útil el diagnóstico más amplio de Riesgo de lesión.
Objetivos NOC
Véase Riesgo de lesión.
La persona comunicará caídas controladas o ausencia de las mismas, evidenciado por los siguientes indicadores:
- Notifica el propósito de usar medidas de seguridad para prevenir caídas.
- Demuestra las medidas de prevención seleccionadas.
Intervenciones NIC
Véase Riesgo de lesión.
Involucrar a todo el personal del hospital en cada turno en el programa de prevención de caídas
- Siempre echar una mirada a la habitación de una persona de alto riesgo al pasar por ahí.
- Alertar a otros departamentos de personas de alto riesgo cuando estén fuera de la unidadpara realizar pruebas o procedimientos.
- Hacer referencia a la prevención de caídas y los riesgos entrega y transferencia.
- Identificar factores de riesgo reversibles en todas las personas. Tener en cuenta el cambiode las condiciones individuales y un cambio en el estado del riesgo.
- Identificar en una sala de conferencias privada el número mensual de caídas de la unidad (p.ej., cartel).
Identificar el riesgo de caídas de la persona
- Identificar a las personas de alto riesgo e iniciar las normas y el protocolo de la instituciónpara prevenir caídas.
Reducir o eliminar factores contribuyentes para las caídas
Relacionados con un entorno desconocido
- Orientación hacia su entorno (p. ej., ubicación del cuarto de baño, controles de la cama,llamada de timbre). Dejar una luz en el baño por la noche. Asegurarse de que el camino al baño esté despejado.
- Enseñarle a mantener la cama en la posición baja con los barandales laterales levantadospor la noche.
- Garantizar que el teléfono, anteojos, cómodo y pertenencias personales de uso frecuenteestén al alcance de la mano.
- Dar instrucciones de solicitar ayuda cuando sea necesario.
- En el caso de personas con dificultad para ir al baño:
- Si existe urgencia, valorar si hay infección de vías urinarias.
Proporcionar la oportunidad de usar el cuarto de baño/cómodo cada 2 horas mientras esté despierto, a la hora de acostarse y al despertar.
- Explorar con frecuencia el piso en caso de áreas húmedas y objetos en el piso.
- Implementar un protocolo de eliminación (p. ej., ir al baño cada hora para ofrecer asistenciaen el baño).
Relacionado con los problemas de inestabilidad/equilibrio de la marcha
- Explicar que los problemas de la marcha y el equilibrio se deben a la subutilización y lafalta de acondicionamiento, no al envejecimiento.
- Advertir a las personas que posiblemente no tengan la capacidad de prevenir una caída si setropiezan.
- Procurar que se incluya un nivel de vitamina D y vitamina B12 en las siguientes pruebas de laboratorio. Explicar que el rango normal es de 30 a 100 nmol/L.
- Véase la Introducción para estrategias y ejercicios para mejorar la marcha y el equilibrio enthePoint en http://thePoint.lww.com/Carpenito6e
- Instruir a la persona para que use zapatos con suela antideslizante o calcetines con superficie no deslizante.
Relacionado con dispositivos de anclaje (IV, Foley, telemetría, dispositivos de compresión)
- Valorar si se pueden interrumpir los dispositivos de anclaje por la noche.
- ¿Puede la IV convertirse en un puerto salino?
- Si el paciente es competente, enseñarle cómo caminar de forma segura con los dispositivosal cuarto de baño o recomendarle que llame para recibir ayuda.
Relacionado con los efectos secundarios de los medicamentos
- Revisar la conciliación de los medicamentos de la persona que se llenó al ingreso.
- Preguntar sobre el consumo de alcohol.
- Revisar con el farmacéutico/los médicos/enfermeras profesionales los medicamentos actuales y evalúe aquellos que pueden contribuir a los mareos, y si deben interrumpirse, reducir la dosis o reemplazarlos por una alternativa (Kaufman y Kaplan, 2015; *Riefkohl, Bieber, Burlingame y Lowenthal, 2003).
- Antidepresivos (p. ej., ISRS).
- Antipsicóticos.
- Benzodiacepinas.
- Antihistamínicos (p. ej., difenhidramina, hidroxizina).
- Anticonvulsivos.
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos.
- Relajantes musculares.
- Analgésicos narcóticos.
- Antiarrítmicos (tipo 1A).
- Digoxina.
Si una persona cae o informa de una caída
- Solicitar ayuda de inmediato y continuar atendiendo a la persona.
- Implementar lo siguiente:
- No mover a la persona inicialmente.
- Si la persona se golpea la cabeza o si no se sabe, inmovilizar la columna cervical.
- Evaluar si presentó pérdida de conciencia, se queja de dolor, o la persona está confundida.
- Tomar los signos vitales basales, glucosa en sangre.
- Determinar la escala de coma de Glasgow de referencia.
- Evaluar el riesgo de un sangrado intracraneal (anticoagulantes, trombocitopenia, coagulopatía).
- Evaluar si hay laceraciones, fracturas, contusiones y disminución de la ROM.