[Síndrome] de estrés del traslado

Síndrome de estrés del traslado

Definición del diagnóstico enfermero NANDA-I

Trastorno fisiológico y/o psicosocial tras el traslado de un entorno a otro que compromete la salud.

Nota: otros términos que aparecen en la literatura y describen el estrés del traslado son estrés por ingreso, crisis posteriores a traslado, crisis de traslado, shock por traslado, trauma por traslado, estrés de transferencia, trauma por transferencia, síndrome de traslado y shock de traslado.

Características definitorias

Mayores (80 a 100%)

  • Responde a la transferencia o traslado con:
  • Soledad
  • Depresión
  • Ira
  • Aprensión
  • Ansiedad
  • Aumento de la confusión (población de adultos mayores)

Factores relacionados

Fisiopatológicos

Relacionados con la capacidad comprometida de adaptarse a una transferencia de unidad (p. ej., UCI, reubicación, cambios de condiciones de vida secundarios a):

  • Disminución del estado de salud física*      
  • Disminución del estado de salud psicosocial
  • Dificultades físicas
  • Aumento/percepción del estrés antes de la reubicación

Situacionales (personales, ambientales)

Relacionados con poca o ninguna preparación para el traslado inminente

Relacionados con la insuficiencia de finanzas, ejecuciones hipotecarias

Relacionados con el alto grado de cambios asociados con:

  • Admisión a un centro de atención

Relacionados con:

  • Pérdida de vínculos sociales y familiares
  • Abandono

De maduración

Niños en edad escolar y adolescentes

Relacionados con las pérdidas asociadas con el traslado secundario a:

  • Temor al rechazo, pérdida de grupo de compañeros o problemas relacionados con la escuela
  • Menos seguridad en el nuevo grupo de adolescentes y la escuela

Adulto mayor

Relacionados con la necesidad de estar más cerca de los integrantes de la familia

Relacionados con el ingreso a un centro de atención

La NANDA-I ha aceptado Estrés del traslado como un diagnóstico sindrómico. No encaja con el criterio de un diagnóstico sindrómico, que equivale a una serie de diagnósticos enfermeros reales o posibles como características definitorias. Las características definitorias asociadas con Estrés del traslado son señales observables o notificables congruentes con Estrés del traslado, y no con un Síndrome de estrés del traslado. La autora recomienda eliminar la palabra “síndrome” de la clasificación.

La reubicación representa una interrupción para todas las partes involucradas. Puede acompañar una transferencia de una unidad a otra o de un centro a otro. Puede implicar un traslado voluntario o forzado permanente a un centro de cuidado a largo plazo o una casa nueva. Desde 2009, 4.4 millones de viviendas han sido ejecutadas en Estados Unidos. En 2013, la tasa bajó un 18 por ciento.

En diciembre de 2015, se informó que 9.3 millones de propiedades, o el 19% de todas las casas, estaba “totalmente bajo el agua”, es decir, que los prestatarios debían al menos 25% más de su hipoteca de lo que valían las casas (Christie, 2014). Esta explosión de ejecuciones hipotecarias en Estados Unidos y en el extranjero ha comprometido seriamente a individuos y familias. La reubicación perturba a todos los grupos de edad involucrados. Cuando los trastornos fisiológicos y psicológicos comprometen el funcionamiento, el diagnóstico de enfermería apropiado es Síndrome de estrés de traslado.

El enfoque enfermero óptimo para el estrés del traslado es instaurar medidas preventivas, usando el diagnóstico Riesgo de estrés del traslado.

Objetivos NOC

Autocontrol de ansiedad, afrontamiento, soledad, ajuste psicosocial: cambio de vida, calidad de vida.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Riesgo de duelo complicado

La persona/familia informará que se ajusta al nuevo ambiente con mínimas alteraciones, como lo demuestran los siguientes indicadores:

  • Participa en las actividades de toma de decisiones relacionadas con el nuevo entorno.
  • Expresa preocupación con respecto a la mudanza a un nuevo ambiente.
  • Verbaliza un aspecto positivo de la reubicación.
  • Establece nuevos vínculos en el nuevo entorno.
  • Participa en actividades en el nuevo entorno.

Intervenciones NIC

Reducción de la ansiedad, mejora del afrontamiento, orientación psicológica, promoción de la implicación familiar, mejora del sistema de apoyo, orientación previa, promoción de integridad familiar, transferencia, reducción de estrés del traslado.

Fomentar que cada integrante de la familia comparta sus sentimientos sobre el traslado

  • Proporcione privacidad a cada persona.
  • Anime a los integrantes de la familia a compartir sus sentimientos entre sí.
  • Analizar los posibles y diferentes efectos del traslado en cada integrante de la familia.
  • Informar a los padres sobre los posibles cambios en la conducta de sus hijos conmotivo del traslado, como regresión, abandono, exteriorización y cambios en la alimentación (lactancia materna/con leche maternizada).
  • Pedir a los padres que obtengan todos los documentos pertinentes referentes al historial médico y dental de sus hijos (p. ej., vacunas, enfermedades contagiosas, odontologías).
  • Permitir algún ritual en el momento de dejar el antiguo entorno.
  • Fomente la reminiscencia, que traerá el cierre para muchos integrantes de la familia.

Enseñar a los padres técnicas para ayudar a sus hijos con el traslado

  • Ser positivos sobre el traslado antes, durante y después, aceptando que el niño puedeno sentirse optimista.
  • Analizar diversas opciones con los niños sobre cómo comunicarse con los amigos yfamiliares del entorno anterior. Las relaciones de los niños con los amigos de la comunidad anterior son importantes, especialmente para la “confirmación de los pares” después del traslado.
  • Mantener rutinas regulares en el nuevo entorno, establecerlas lo antes posible.
  • Reconocer la dificultad que sufre el adolescente ante la pérdida de sus pares.
  • Unirse a organizaciones a las que el niño haya pertenecido anteriormente (p. ej., scouts, deportes).
  • Ayudar a los niños a centrarse en las similitudes entre el entorno anterior y el nuevo (p.ej., clubes, scouts, grupos parroquiales).
  • Planear un viaje a la escuela durante un período de clases y a la hora de la comidapara reducir el miedo a lo desconocido.
  • Permitir que los niños tomen algunas decisiones respecto a la decoración y elección dehabitaciones, y cosas parecidas.
  • Pedir al profesor o tutor de la nueva escuela que presente al adolescente a un estudiante que sea relativamente nuevo en la escuela.
  • Permitir que los niños lloren sus pérdidas como resultado del traslado.

Valorar los siguientes aspectos cuando oriente a un adolescente que ha sido trasladado

  • Percepciones sobre el traslado.
  • Factores estresantes simultáneos o concurrentes.
  • Habilidades habituales y actuales de afrontamiento.
  • Apoyo (familia, pares y comunidad).
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Riesgo de contaminación de la comunidad

Iniciar la educación para la salud y derivar a otros profesionales, según esté indicado

  • Alertar a la familia de la posible necesidad de orientación psicológica antes, durante odespués del traslado.
  • Suministrar un directorio escrito de las organizaciones comunitarias relevantes, talescomo iglesias, grupos de niños, padres sin pareja, grupos de ciudadanos mayores y Welcome Wagon u otro grupo local de vecinos.
  • Instruir a la familia acerca de los servicios comunitarios apropiados.
  • Consultar a la enfermera escolar sobre los programas escolares para nuevos estudiantes. Intervenciones geriátricas

Promover la integración después del traslado a un centro especializado de cuidados a largo plazo

  • Permitir que tome tantas elecciones como sea posible.
  • Animar a las personas a llevar sus objetos familiares desde su casa.
  • Animar a las personas a interactuar con otras personas en la nueva instalación.
  • Ayudar a la persona a mantener relaciones interpersonales previas.

Deja un comentario