La colelitiasis , cálculos o cálculos (cálculos biliares) en la vesícula biliar, es el resultado de cambios en los componentes biliares.
Contenidos
- 1 ¿Qué es la coledocolitiasis?
- 2 Fisiopatología
- 3 Estadísticas e incidencias
- 4 Causas
- 5 Manifestaciones clínicas
- 6 Complicaciones
- 7 Hallazgos de evaluación y diagnóstico
- 8 Administración medica
- 9 Terapia farmacológica
- 10 Manejo quirúrgico
- 11 La gestión de enfermería
- 12 Prueba de práctica: coledocolitiasis
- 13 Ver también
- 14 Otros post de enfermería relacionados:
¿Qué es la coledocolitiasis?
Las enfermedades de la vesícula biliar y del tracto biliar son comunes y, en la mayoría de los casos, las afecciones dolorosas con frecuencia requieren cirugía y pueden poner en peligro la vida.
- La colelitiasis , cálculos o cálculos (cálculos biliares) en la vesícula biliar, es el resultado de cambios en los componentes biliares.
- Uno de cada diez pacientes con cálculos biliares desarrolla coledocolitiasis o cálculos biliares en el colédoco (a veces llamados cálculos en el colédoco).
- Los cálculos biliares están hechos de colesterol , bilirrubinato de calcio o una mezcla de pigmento de colesterol y bilirrubina.
- El pronóstico suele ser bueno con tratamiento a menos que se produzca una infección , en cuyo caso el pronóstico depende de su gravedad y respuesta a los antibióticos .
Fisiopatología
El metabolismo anormal del colesterol y las sales biliares juega un papel importante en la formación de cálculos biliares.
- Demasiado colesterol. Ciertas afecciones, como la edad, la obesidad y el equilibrio de estrógenos, hacen que el hígado secrete bilis que es anormalmente alta en colesterol y que carece de la concentración adecuada de sales biliares.
- Dentro de la vesícula biliar. Cuando la vesícula biliar concentra esta bilis, puede ocurrir inflamación; se reabsorbe el exceso de agua y sales biliares, lo que hace que la bilis sea menos soluble y el colesterol, el calcio y la bilirrubina se precipitan en los cálculos biliares.
- Colecistoquinina. La grasa que ingresa al duodeno hace que la mucosa secrete la hormona colecistoquinina, que estimula la contracción y el vaciado de la vejiga .
- Obstrucción. Si el cálculo se aloja en el conducto cístico, la vesícula biliar se contrae pero no se vacía y el flujo de bilis hacia el duodeno se obstruye.
- Irritación e inflamación. El estrechamiento biliar y la hinchazón del tejido alrededor del cálculo pueden causar irritación e inflamación del conducto biliar.
- Hasta el árbol biliar. La inflamación puede progresar hasta el árbol biliar y causar infección en cualquiera de los conductos biliares.
- Diagrama esquemático (mapa conceptual) para piedras en los conductos biliares a través de Scribd.com
Estadísticas e incidencias
La coledocolitiasis se está convirtiendo en un fenómeno común en todo el mundo.
- La colelitiasis es un problema de salud común que afecta al 50% de las mujeres blancas y al 30% de los hombres blancos .
- De cada 10 pacientes con colelitiasis, uno desarrolla coledocolitiasis.
- Los cálculos biliares son poco comunes en niños y adultos jóvenes, pero se vuelven más prevalentes con el aumento de la edad y afectan del 30% al 40% de las personas a la edad de 80 años .
Causas
Los cálculos biliares surgen durante los siguientes períodos:
- El embarazo. Un cambio en la actividad hormonal durante el embarazo aumenta el depósito de cálculos.
- Anticonceptivos hormonales. Los anticonceptivos hormonales también alteran la actividad de la vesícula biliar, lo que predispone al paciente a los cálculos biliares.
- Diabetes mellitus . La lentitud de la vesícula biliar se produce debido al aumento de los niveles de glucosa en la sangre .
- Cirrosis del hígado. La cirrosis del hígado deja cicatrices a lo largo del conducto biliar común que podrían atrapar cálculos biliares con el conducto.
Manifestaciones clínicas
La coledocolitiasis puede producir síntomas de un ataque clásico de vesícula biliar.
- Dolor abdominal agudo. Los ataques comienzan con dolor abdominal agudo en el cuadrante superior derecho que puede irradiarse a la espalda, entre los hombros o al frente del pecho; el dolor puede ser tan intenso que el paciente busque atención médica de emergencia.
- Intolerancia recurrente a las grasas. El paciente no puede digerir las grasas correctamente debido a la disfunción en la actividad de la vesícula biliar.
- Ictericia. La ictericia ocurre si el cálculo obstruye el conducto colédoco.
- Taburetes de color arcilla. Las heces se vuelven de color arcilla porque la bilis ya está obstruida.
Complicaciones
La coledocolitiasis puede provocar las siguientes complicaciones:
- Colangitis. La colangitis es una infección del conducto biliar comúnmente asociada con coledocolitiasis y puede aparecer después de una colangiografía transhepática percutánea o de la oclusión de stents endoscópicos.
- Ictericia obstructiva. Demasiada bilirrubina absorbida en la sangre puede causar ictericia obstructiva.
- Pancreatitis . El páncreas también se ve afectado cuando los cálculos biliares obstruyen el conducto biliar común.
- Cirrosis biliar secundaria. En última instancia, la obstrucción daña el hígado y conduce a la cirrosis.
Hallazgos de evaluación y diagnóstico
Las pruebas para detectar cálculos biliares incluyen:
- Tomografía computarizada (TC) abdominal. La tomografía computarizada abdominal puede detectar cálculos en la vesícula biliar.
- Colangiografía transhepática percutánea. Realizado bajo control fluoroscópico, distingue entre enfermedad de la vesícula biliar y de los conductos biliares y cáncer de cabeza pancreática en pacientes con ictericia.
- Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). La CPRE visualiza la vía biliar después de la inserción del endoscopio, por el esófago hasta el duodeno, la canulación del colédoco y los conductos pancreáticos, la inyección del medio de contraste.
- Gammagrafía con ácido iminodiacético biliar hepático (HIDA). La exploración HIDA detecta la obstrucción del conducto cístico.
- Colangiopancreatografía por resonancia magnética. Esta exploración puede detectar cálculos biliares, coledocolitiasis, masas, estenosis biliar y dilatación.
- Radiografía de abdomen. Si se sospecha una enfermedad de la vesícula biliar, se puede obtener una radiografía abdominal para excluir otras causas de síntomas.
- Ecografía. La ecografía ha reemplazado a la colecistografía como el procedimiento de diagnóstico de elección porque es rápido y preciso y puede usarse en pacientes con disfunción hepática e ictericia.
- Colecistografía. Se puede realizar una colangiografía oral para detectar cálculos biliares y evaluar la capacidad de la vesícula biliar para llenarse, concentrar su contenido, contraerse y vaciarse.
Administración medica
El manejo de un paciente con coledocolitiasis incluye:
- Dieta baja en grasas. Se prescribe una dieta baja en grasas para prevenir ataques.
- Administración de vitamina K. La vitamina K se administra para controlar la picazón, la ictericia y las tendencias hemorrágicas debido a la deficiencia de vitamina K.
- Inserción NGT. La inserción de NGT se puede realizar durante los ataques agudos.
- Terapia intravenosa. Puede ser necesaria la terapia intravenosa durante los ataques agudos.
Terapia farmacológica
Los medicamentos recetados pueden incluir:
- Ácido ursodesoxicólico. El ácido ursodesoxicólico disuelve los cálculos radiotransparentes durante 6 a 12 meses y proporciona una alternativa para los pacientes con bajo riesgo quirúrgico o que rechazan la cirugía.
• Terapia con antibióticos. Los antibióticos se administran durante los ataques agudos.
Manejo quirúrgico
La cirugía, generalmente electiva, es el tratamiento de elección para las enfermedades de la vesícula biliar y de los conductos biliares.
- Colecistectomía laparoscópica. La visualización de la vesícula biliar se realiza para eliminar los cálculos alojados en el colédoco.
- Colecistectomía con colangiografía operatoria. La extracción de los cálculos en el colédoco es una de las cirugías que se realizan con más frecuencia.
- CPRE con esfinterotomía. Este procedimiento es el tratamiento de elección para la coledocolitiasis con obstrucción o colangitis por obstrucción.
La gestión de enfermería
El paciente que se someterá a un tratamiento quirúrgico de cálculos biliares a menudo ingresa en el hospital o en la unidad de cirugía el mismo día en la mañana de la cirugía.
Evaluación de enfermería
La evaluación debe centrarse en el estado respiratorio.
- Historia. La enfermera nota antecedentes de tabaquismo, problemas respiratorios previos, respiración superficial, tos persistente o ineficaz y presencia de ruidos respiratorios adventicios.
- Nutrición. El estado nutricional se evalúa a través de un historial dietético y un examen general realizado en el momento de las pruebas previas al ingreso.
- Resultados de laboratorio. La enfermera revisa los resultados de laboratorio obtenidos previamente para obtener información sobre el estado del paciente.
Diagnóstico de enfermería
Con base en todos los datos de la evaluación, los principales diagnósticos de enfermería para el paciente que tiene coledocolitiasis y ha sido sometido a cirugía pueden incluir los siguientes:
- Dolor agudo relacionado con la incisión quirúrgica.
- Intercambio de gases alterado relacionado con incisión quirúrgica abdominal alta.
- Integridad de la piel deteriorada relacionada con el drenaje biliar alterado después de una intervención quirúrgica.
- Nutrición desequilibrada , inferior a las necesidades corporales , relacionada con una secreción inadecuada de bilis.
Planificación y objetivos de la atención de enfermería
Artículo principal: 4 planes de atención de enfermería para colecistitis y colelitiasis
Los objetivos para el paciente incluyen:
- Alivio de dolor.
- Ventilación adecuada.
- Piel intacta y mejor drenaje biliar.
- Ingesta nutricional óptima.
- Ausencia de complicaciones.
Intervenciones de enfermería
La atención al paciente por enfermedades de la vesícula biliar y los conductos biliares se centra en la atención de apoyo y la observación posoperatoria cercana.
- Ejercicios pulmonares. Antes de la cirugía, enséñele al paciente a toser, respirar profundamente, expectorar y realizar los ejercicios necesarios para las piernas después de la cirugía.
- Educación del paciente. Explique los procedimientos que se realizarán antes, durante y después de la cirugía para ayudar a aliviar la ansiedad del paciente y asegurar su cooperación.
- Seguimiento postoperatorio. Después de la cirugía, controle los signos vitales del paciente en busca de signos de sangrado, infección o atelectasia.
- Cuidado del lugar de la incisión. Evalúe el sitio de la incisión en busca de sangrado; El drenaje serosanguinoso es común durante las primeras 24 a 48 horas si el paciente tiene un drenaje de la herida.
- Cuidado del tubo en T. Después de una coledocostomía, se coloca un tubo de drenaje en T en el conducto y se conecta a una bolsa de drenaje, así que asegúrese de que el tubo de drenaje no esté torcido y verifique que el tubo de conexión del tubo en T esté bien asegurado al paciente para evitar desalojo.
- Monitoreo de drenaje con tubo en T. Mida y registre diariamente el drenaje del tubo en T, que tiene una cantidad normal de 200 a 300 ml.
- Monitoreo de I&O. Controle la ingesta y la salida del paciente .
- El manejo del dolor. Evalúe la ubicación, duración y carácter del dolor y administre analgésicos adecuados, especialmente antes de actividades que aumenten el dolor.
Evaluación
Los resultados esperados para el paciente incluyen:
- Alivio de dolor.
- Ventilación adecuada.
- Piel intacta y mejor drenaje biliar.
- Ingesta nutricional óptima.
- Ausencia de complicaciones.
Pautas para el alta y el cuidado domiciliario
La enfermera debe promover la atención domiciliaria y comunitaria.
- Medicamentos. La enfermera instruye al paciente sobre los medicamentos que se prescriben y sus acciones.
- Síntomas a informar. Informe al paciente y a la familia sobre los síntomas que deben informar al médico, como ictericia, orina oscura , heces de color pálido, prurito y signos de inflamación e infecciones, como dolor o fiebre .
- Manejo de tubos de drenaje. La enfermera instruye al paciente y a la familia sobre el cuidado adecuado del tubo de drenaje y la importancia de informar de inmediato cualquier cambio en la cantidad y las características del drenaje.
- Seguimiento de citas. La enfermera enfatiza la importancia de asistir a las citas de seguimiento y recuerda al paciente y a la familia la importancia de participar en las actividades de promoción de la salud y los exámenes de detección de salud recomendados.
Pautas de documentación
El enfoque de la documentación incluye:
- Descripción de la respuesta del paciente al dolor Nivel aceptable de dolor.
- Nivel aceptable de dolor Frecuencia respiratoria,
- Frecuencia respiratoria, carácter de los ruidos respiratorios, frecuencia, cantidad y apariencia de las secreciones y presencia de cianosis. Afecciones que pueden interferir con el suministro de oxígeno.
- Condiciones que pueden interferir con el suministro de oxígeno.
- Característica del daño cutáneo Impacto de la afección en la imagen personal y el estilo de vida.
- Impacto de la afección en la imagen personal y el estilo de vida Ingesta calórica.
- Ingesta calórica Restricciones culturales y religiosas individuales, preferencias personales.
- Restricciones culturales y religiosas individuales, preferencias personales Plan de atención.
- Plan de cuidados Plan de enseñanza.
- Plan docente Respuestas del paciente al tratamiento, docencia y acciones realizadas.
- Las respuestas del paciente al tratamiento, la enseñanza y las acciones realizadas.
- Logro o progreso hacia el resultado deseado.
- Modificaciones al plan de cuidados.
Prueba de práctica: coledocolitiasis
Aquí hay un cuestionario de 5 elementos sobre la guía de estudio. Visite nuestra página del banco de pruebas de enfermería para obtener más preguntas sobre la práctica de NCLEX .
1. Se dice que un paciente con cálculos en la vesícula biliar tiene:
A. Colecistitis .
B. Colelitiasis.
C. Coledocolitiasis.
D. Coledocotomía.
1. Respuesta: B. Colelitiasis.
- B: La colelitiasis es la formación de cálculos biliares en la vesícula biliar a partir de los componentes sólidos de la bilis.
- R: La colecistitis es la inflamación aguda o crónica de la vejiga.
- C: La coledocolitiasis es la formación de cálculos biliares en el colédoco.
- D: La coledocotomía consiste en hacer una incisión en el conducto común, generalmente para la extracción de cálculos.
2. Las estadísticas muestran que existe una mayor incidencia de enfermedad de la vesícula biliar en las mujeres que:
A. Multíparas.
B. Obeso.
C. Mayor de 40 años.
D. Caracterizado por todo lo anterior.
2. Respuesta: D. Caracterizado por todo lo anterior.
- D: Todas las opciones anteriores son factores de riesgo de enfermedad de la vesícula biliar.
- A, B, C: la multiparidad, la obesidad y las mujeres mayores de 40 años tienen mayores factores de riesgo de enfermedad de la vesícula biliar.
3. Las manifestaciones clínicas de la obstrucción del conducto biliar común incluyen todas las siguientes, excepto:
A. Orina de color ámbar.
B. color arcilla heces .
C. Prurito.
D. ictericia.
3. Respuesta: A. Orina de color ámbar.
- R: Se observa orina de color ámbar en pacientes con infección del tracto urinario .
- B, C, D: las heces de color arcilla, el prurito y la ictericia son manifestaciones clínicas de la obstrucción del colédoco.
4. El procedimiento de diagnóstico de elección para la coledocolitiasis es:
A. Xray.
B. Colecistografía oral.
C. Colecistografía.
D. Ecografía.
4. Respuesta: D. Ecografía.
- D: La ecografía ha reemplazado a la colecistografía como el procedimiento diagnóstico de elección porque es rápido y preciso y puede usarse en pacientes con disfunción hepática e ictericia.
- R: Si se sospecha una enfermedad de la vesícula biliar, se puede obtener una radiografía abdominal para excluir otras causas de síntomas.
- B&C: Se puede realizar una colangiografía oral para detectar cálculos biliares y evaluar la capacidad de la vesícula biliar para llenarse, concentrar su contenido, contraerse y vaciarse.
5. La terapia farmacológica se usa con frecuencia para disolver cálculos biliares pequeños. ¿Se necesitan aproximadamente cuántos meses de medicación con AUDC para que los cálculos se disuelvan?
A. 1 a 2 meses.
B. 3 a 5 meses.
C. 6 a 8 meses.
D. 6 a 12 meses.
5. Respuesta: D. 6 a 12 meses.
- D: En muchos pacientes se requieren de seis a 12 meses de terapia para disolver los cálculos.
- A, B, C: 1 a 5 meses de terapia no es suficiente para disolver los cálculos.
Ver también
Artículos Relacionados: