Contenidos
¿Qué es la colecistitis?
Varios trastornos afectan el sistema biliar e interfieren con el drenaje normal de la bilis al duodeno.
- La colecistitis es la inflamación aguda o crónica de la vesícula biliar.
Clasificación
Hay dos clasificaciones de colecistitis:
- Colecistitis calculosa. En la colecistitis calculosa, un cálculo en la vesícula obstruye la salida de la bilis.
- Colecistitis acalculosa. La colecistitis acalculosa describe la inflamación aguda en ausencia de obstrucción por cálculos biliares .
Fisiopatología
La colecistitis calculosa y acalculosa tienen diferentes orígenes.
- Obstrucción. La colecistitis calculosa ocurre cuando un cálculo de la vesícula biliar obstruye la salida de la bilis.
- Reacción química. La bilis que queda en la vesícula biliar inicia una reacción química; se producen autólisis y edema.
- Compresión. Los vasos sanguíneos de la vesícula biliar se comprimen, comprometiendo su suministro vascular.
Estadísticas e incidencias
La colecistitis es responsable de la mayoría de los pacientes que requieren cirugía de la vesícula biliar .
- Aunque no todos los casos de colecistitis están relacionados con colelitiasis, más del 90% de los pacientes con colecistitis aguda tienen cálculos biliares.
- La forma aguda es más común durante la mediana edad.
- La forma crónica suele presentarse en pacientes de edad avanzada.
Causas
Las causas de la colecistitis incluyen:
- Piedra de la vesícula biliar. La colecistitis generalmente se asocia con cálculos biliares impactados en el conducto cístico.
- Bacterias. Las bacterias juegan un papel menor en la colecistitis; sin embargo, la infección secundaria de la bilis ocurre en aproximadamente el 50% de los casos.
- Alteraciones en líquidos y electrolitos . Se especula que la colecistitis acalculosa es causada por alteraciones en los líquidos y electrolitos .
- Estasis biliar. La estasis biliar o la falta de contracción de la vesícula biliar también influyen en el desarrollo de la colecistitis.
Manifestaciones clínicas
La colecistitis provoca una serie de signos y síntomas:
- Dolor. El dolor en el cuadrante superior derecho se presenta con colecistitis.
- Leucocitosis. Un aumento en el WBC ocurre debido al intento del cuerpo de protegerse de los patógenos.
- Fiebre. La fiebre ocurre en respuesta a la infección dentro del cuerpo.
- Vesícula biliar palpable. La vesícula biliar se vuelve edematosa a medida que avanza la infección.
- Sepsis . La infección llega al torrente sanguíneo y el cuerpo sufre sepsis .
Complicaciones
La colecistitis puede progresar a complicaciones de la vesícula biliar, como:
- Empyema. Se desarrolla un empiema de la vejiga si la vesícula biliar se llena de líquido purulento.
- Gangrena. La gangrena se desarrolla porque los tejidos no reciben suficiente oxígeno y nutrición.
- Colangitis. La infección progresa a medida que llega al conducto biliar.
Hallazgos de evaluación y diagnóstico
Los estudios utilizados en el diagnóstico de colecistitis incluyen:
- Ecografía biliar: Revela cálculos, con distensión de la vesícula biliar y / o del conducto biliar (frecuentemente el procedimiento de diagnóstico inicial ).
- Colecistografía oral (OCG): método preferido para visualizar el aspecto general y la función de la vesícula biliar, incluida la presencia de defectos de llenado, defectos estructurales y / o cálculos en los conductos / árbol biliar. Se puede realizar por vía intravenosa (IVC) cuando las náuseas / vómitos impiden la ingesta oral, cuando la vesícula biliar no se puede visualizar durante la OCG o cuando los síntomas persisten después de la colecistectomía. La VCI también se puede realizar antes de la operación para evaluar la estructura y función de los conductos, detectar cálculos remanentes después de la litotricia o colecistectomía y / o para detectar complicaciones quirúrgicas. El tinte también se puede inyectar a través de un tubo en T después de la operación.
- Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE): visualiza el árbol biliar mediante la canulación del conducto colédoco a través del duodeno.
- Colangiografía transhepática percutánea (PTC): la imagen fluoroscópica distingue entre enfermedad de la vesícula biliar y cáncer de páncreas (cuando hay ictericia); apoya el diagnóstico de ictericia obstructiva y revela cálculos en los conductos.
- Colecistografía (para colecistitis crónica): revela cálculos en el sistema biliar. Nota: Contraindicado en colecistitis aguda porque el paciente está demasiado enfermo para tomar el tinte por vía oral.
- Tomografía computarizada no nuclear : puede revelar quistes de la vesícula biliar, dilatación de los conductos biliares y distinguir entre ictericia obstructiva / no obstructiva.
- Exploración hepatobiliar (HIDA, PIPIDA): se puede realizar para confirmar el diagnóstico de colecistitis, especialmente cuando los estudios con bario están contraindicados. La gammagrafía se puede combinar con una inyección de colecistoquinina para demostrar una eyección anormal de la vesícula biliar.
- Radiografías de abdomen (multiposicionales): cálculos biliares radiopacos (calcificados) presentes en el 10-15% de los casos; calcificación de la pared o agrandamiento de la vesícula biliar.
- Radiografía de tórax : descarte causas respiratorias de dolor referido.
- CBC: leucocitosis moderada (aguda).
- Bilirrubina y amilasa séricas: elevadas.
- Enzimas séricas del hígado: AST; ALT; MONTAÑA; LDH: ligera elevación; La fosfatasa alcalina y la 5-nucleotidasa están marcadamente elevadas en la obstrucción biliar.
- Niveles de protrombina: se reducen cuando la obstrucción del flujo de bilis hacia el intestino disminuye la absorción de vitamina K.
- Ecografía. La ecografía es la prueba de imagen inicial preferida para el diagnóstico de colecistitis aguda; la gammagrafía es la alternativa preferida.
- Tomografía computarizada. La tomografía computarizada es una prueba de imagen secundaria que puede identificar trastornos extrabiliares y complicaciones agudas de la colecistitis.
- Resonancia magnética. La resonancia magnética también es una posible opción secundaria para confirmar un diagnóstico de colecistitis aguda.
- Colecistografía oral. Método preferido para visualizar el aspecto general y la función de la vesícula biliar.
- Colecistograma. La colecistografía revela cálculos en el sistema biliar.
- Radiografía abdominal. Los cálculos biliares radiopacos o calcificados están presentes en el 10 al 15% de los casos.
Administración medica
El manejo puede implicar el control de los signos y síntomas y la inflamación de la vesícula biliar.
- Rápido. Es posible que al paciente no se le permita beber o comer al principio para aliviar el estrés de la vesícula biliar inflamada; Se prescriben líquidos intravenosos para proporcionar alimento temporal a las células.
- Atención médica de apoyo. Esto puede incluir la restauración de la estabilidad hemodinámica y la cobertura antibiótica para la flora entérica gramnegativa.
- Estimulación de la vesícula biliar. La estimulación diaria de la contracción de la vesícula biliar con colecistoquinina intravenosa puede ayudar a prevenir la formación de lodos de la vesícula biliar en pacientes que reciben TPN .
Terapia farmacológica
Los siguientes medicamentos pueden ser útiles en pacientes con colecistitis:
- Terapia con antibióticos. Levofloxacino y Metronidazol para la cobertura antibiótica profiláctica contra los microorganismos más comunes.
- La prometazina o la proclorperazina pueden controlar las náuseas y prevenir los trastornos de líquidos y electrolitos.
- La oxicodona o el acetaminofén pueden controlar los signos y síntomas inflamatorios y reducir el dolor.
Manejo quirúrgico
Debido a que la colecistitis se repite con frecuencia, la mayoría de las personas con la afección eventualmente requieren la extirpación de la vesícula biliar.
- Colecistectomía. La colecistectomía se realiza con mayor frecuencia mediante el uso de un laparoscopio y la extirpación de la vesícula biliar.
- Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). La CPRE visualiza el árbol biliar mediante la canulación del colédoco a través del duodeno.
La gestión de enfermería
El manejo de la colecistitis incluye lo siguiente:
Evaluación de enfermería
- Sistema tegumentario . Evaluar piel y membranas mucosas.
- Sistema circulatorio. Valorar los pulsos periféricos y el llenado capilar.
- Sangrado . Valorar hemorragia inusual: supuración de los lugares de inyección, epistaxis, encías sangrantes, petequias, equimosis, hematemesis o melena.
- Sistema gastrointestinal . Evalúe la distensión abdominal, los eructos frecuentes, la protección y la renuencia a moverse.
Diagnóstico de enfermería
Según los datos de la evaluación, el diagnóstico de enfermería principal para el paciente puede incluir:
- Dolor agudo relacionado con el proceso inflamatorio.
- Riesgo de nutrición desequilibrada relacionado con restricciones dietéticas autoimpuestas y dolor.
Planificación y objetivos de la atención de enfermería
Artículo principal: 4 planes de atención de enfermería para colecistitis y colelitiasis
Los principales objetivos para el paciente incluyen:
- Alivia el dolor y promueve el descanso.
- Mantenga el equilibrio de líquidos y electrolitos.
- Previene complicaciones.
- Brindar información sobre el proceso de la enfermedad, el pronóstico y las necesidades de tratamiento.
Intervenciones de enfermería
El tratamiento de la colecistitis depende de la gravedad de la afección y de la presencia o ausencia de complicaciones.
- Evaluación del dolor. Observe y documente la ubicación, la gravedad (escala de 0 a 10) y el carácter del dolor.
- Actividad. Promover el reposo en cama, permitiendo que el paciente asuma una posición cómoda.
- Desviación. Fomente el uso de técnicas de relajación y proporcione actividades de diversión.
- Comunicación. Tómese un tiempo para escuchar y mantener un contacto frecuente con el paciente.
- Calorías Calcule la ingesta calórica para identificar deficiencias o necesidades nutricionales.
- Planificación alimentaria. Consulte al paciente sobre lo que le gusta y lo que no le gusta, los alimentos que le causan angustia y los horarios de comidas preferidos.
- Promueve el apetito. Proporcione un ambiente agradable a la hora de comer y elimine los estímulos nocivos.
- Estudios de laboratorio. Monitorear estudios de laboratorio: niveles de BUN, pre-albúmina, albúmina, proteína total, transferrina.
Evaluación
Los resultados esperados para los pacientes son:
- Alivio del dolor.
- Homeostasis lograda.
- Complicaciones prevenidas / minimizadas.
- Se comprende el proceso, el pronóstico y el régimen terapéutico de la enfermedad.
Pautas para el alta y el cuidado domiciliario
El enfoque de las instrucciones de alta para pacientes con colecistitis es la educación.
- Educación. Los pacientes con colecistitis deben ser informados sobre las causas de su enfermedad, las complicaciones si no se tratan y las opciones médicas y quirúrgicas.
- Actividad. Deambule y aumente la actividad según lo tolere.
- Dieta. Consulte con el dietista o el soporte nutricional para establecer las necesidades nutricionales individuales.
Pautas de documentación
El enfoque de la documentación debe incluir:
- Descripción del paciente de la respuesta al dolor.
- Específicos del inventario de dolor.
- Expectativas de manejo del dolor.
- Nivel aceptable de dolor.
- Uso de medicación previa.
- Ingesta calórica.
- Restricciones culturales o religiosas individuales, preferencias personales.
- Disponibilidad y uso de recursos.
- Plan de cuidados.
- Plan de enseñanza.
- Respuesta a intervenciones, docencia y acciones realizadas.
- Logro o progreso hacia los resultados deseados.
- Modificaciones al plan de cuidados.
Prueba de práctica: colecistitis
Aquí hay algunas preguntas de práctica para esta guía de estudio. Visite nuestra página del banco de pruebas de enfermería para obtener más preguntas sobre la práctica de NCLEX .
1. El curso inicial de tratamiento para un paciente con colecistitis puede incluir:
A. Analgésicos y antibióticos
B. Líquidos intravenosos .
C. Aspiración nasogástrica.
Todo lo anterior.
1. Respuesta: D. Todo lo anterior.
Los analgésicos y antibióticos son medicamentos principales para un paciente con colecistitis, y se realiza una aspiración nasogástrica para prevenir el lodo gástrico.
- Opciones A, B, C: todas las opciones son parte del tratamiento de la colecistitis.
2. Un paciente con colecistitis se limita a tomar líquidos bajos en grasa solamente. A medida que se agregan alimentos a la dieta, el paciente debe saber que debe evitarse lo siguiente:
A. Frutas cocidas.
B. Huevos y queso.
C. Carnes magras.
D. Arroz y tapioca.
2. Respuesta: B. Huevos y queso.
Los huevos y el queso son ricos en colesterol, lo que está contraindicado en pacientes con colecistitis.
- Opción A: Las frutas cocidas son ricas en fibra y buenas para la salud digestiva.
- Opción C: Las carnes magras son bajas en grasa.
- Opción D: El arroz y la tapioca son ricos en carbohidratos.
3. La observación de enfermería posoperatoria incluye la evaluación de:
A. Indicadores de infección.
B. Fuga de bilis hacia la cavidad peritoneal.
C. Obstrucción del drenaje biliar.
Todo lo anterior.
3. Respuesta: D. Todo lo anterior.
La evaluación de los indicadores de infección, fuga de bilis y obstrucción del drenaje de la bilis son todas las medidas adecuadas en el posoperatorio.
- Opciones A, B, C: La evaluación de lo siguiente es parte de las intervenciones posoperatorias de enfermería.
4. Marie, una mujer de 51 años, es diagnosticada con colecistitis. ¿Qué dieta, cuando la selecciona el paciente, indica que la enseñanza de la enfermera ha sido exitosa?
A. 4-6 comidas pequeñas de alimentos bajos en carbohidratos al día.
B. Comidas ricas en grasas y carbohidratos.
C. Comidas bajas en grasas y altas en carbohidratos.
D. Comidas ricas en grasas y bajas en proteínas.
4. Respuesta: C. Comidas bajas en grasas y altas en carbohidratos.
Para el paciente con colecistitis, se debe reducir la ingesta de grasas.
- Opción A: la reducción de la ingesta de carbohidratos estaría contraindicada.
- Opción B: cualquier dieta rica en grasas puede provocar otro ataque de colecistitis.
- Opción D: Para el paciente con colecistitis, se debe reducir la ingesta de grasas y se deben sustituir las calorías de las grasas por carbohidratos.
5. ¿Qué manifestación clínica esperaría la enfermera que presentara un paciente diagnosticado con colecistitis aguda?
A. Ictericia, orina oscura y esteatorrea
B. Dolor agudo en el cuadrante inferior derecho (RLQ), diarrea y deshidratación
C.Equimosis petequias y emesis en granos de café
D. Náuseas, vómitos y anorexia
5. Respuesta: D. Náuseas, vómitos y anorexia.
La colecistitis aguda es una inflamación aguda de la vesícula biliar que comúnmente se manifiesta por lo siguiente: anorexia, náuseas y vómitos.
- Opción A: ictericia, orina oscura y esteatorrea son manifestaciones clínicas de la fase ictérica de la hepatitis .
- Opción B: Sensibilidad y rigidez que el cuadrante superior derecho (RUQ) provocó a la palpación (p. Ej., Signo de Murphy); fiebre ; intolerancia a las grasas; y los signos y síntomas de ictericia son indicativos de cólico biliar .
- Opción C: la equimosis, las petequias y la emesis en granos de café son manifestaciones clínicas de hemorragia esofágica .
Ver también
Artículos Relacionados:
- 4 Planes de atención de enfermería para colecistitis y colelitiasis
- Piedras en los conductos biliares (coledocolitiasis)
- Trastornos del sistema digestivo # 1 (80 preguntas)
- Trastornos del sistema digestivo # 2 (100 preguntas)
- Trastornos del sistema digestivo # 3 (50 preguntas)
- Trastornos del sistema digestivo # 4 (30 preguntas)
- Trastornos del sistema digestivo # 5 (30 preguntas)
- Trastornos del sistema digestivo # 6 (25 preguntas)
- Trastornos del sistema digestivo # 7 (20 preguntas)