Medicamentos antivirales

Medicamentos antivirales

Los antivirales son agentes que se utilizan para tratar las enfermedades causadas por virus como las verrugas y los resfriados comunes.

Contenidos

Medicamentos antivirales: nombres genéricos y de marca

Aquí hay una tabla de antivirales que se encuentran comúnmente, sus nombres genéricos y marcas:

Nombre genericoNombre de la marca
Medicamentos contra la influenza A y los virus respiratorios
amantadinaSymmetrel
oseltamivirTamiflu
ribavirinaRebetron, virazol
rimantadinaFlumadine
zanamivirRelenza
Herpes y citomegalovirus (CMV)
aciclovirZovirax
cidofovirVistide
famciclovirFamvir
foscarnetFoscavir
ganciclovirCytovene
valaciclovirValtrex
valganciclovirValcyte
Agentes para el VIH y el SIDA
Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos
delavirdinaRescriptor
efavirenzSustiva
etravirinaIntelence
nevirapinaViramune
rilpivirinaEdurant
Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa (NRTI)
abacavirZiagen
didanosinaVidex
emtricitabinaEmtriva
lamivudinaEpivir
estavudinaZerit XR
tenofovirViread
zidovudina (AZT)Retrovir, azteca
Inhibidores de la proteasa
atazanavirReyataz
darunavirPrezista
fosamprenavirLexiva
indinavirCrixivan
lopinavirKaletra
nelfinavirViracept
ritonavirNorvir
saquinavirFortovase
tipranavirAptivus
Inhibidor de fusión
enfuvirtidaFuzeon
Antagonista del correceptor CCR5
maravirocSelzentry
Inhibidores de la integrasa
raltegravirIsentress
Agentes antihepatitis B
Anti-hepatitis B
adefovirHepsera
entecavirBaraclude
telbivudinaTyzeka
Anti-hepatitis C
boceprevirVictrelis
telaprevirIncivek
Agentes antivirales localmente activos
docosanolAbreva
ganciclovirVitrasert
imiquimodAldara
penciclovirDenavir
trifluridinaViroptic

Enfermedad destacada: enfermedades virales

  • Los virus se componen de un solo ADN o ARN dentro de una capa de proteína. Los virus deben entrar en una célula para que puedan continuar con sus procesos metabólicos.
  • Al ingresar con éxito, los virus inyectan su ADN o ARN en la célula y la célula se altera de tal manera que ahora está «programada» para controlar los procesos metabólicos que el virus necesita para sobrevivir.
  • Debido a que los virus están contenidos en las células, a los investigadores les resulta difícil desarrollar vacunas. Sin embargo, los virus responden a algunas terapias antivirales, incluidos los virus de la influenza A, los virus del herpes, el CMV, el VIH , los virus de la hepatitis B y C, y algunos virus que causan verrugas e infecciones oculares .

Agentes para la influenza A y los virus respiratorios

  • Estos agentes se utilizan para tratar los signos y síntomas de la gripe respiratoria causada por los virus de la influenza A y B, así como por los virus respiratorios sincitiales (RSV). Si bien hay vacunas disponibles, la terapia con medicamentos sería la mejor opción si los pacientes manifiestan la infección viral y no ocurre una resolución espontánea.

Acción terapéutica

La acción deseada y beneficiosa de los agentes para los virus respiratorios es:

  • Desconocido. Sin embargo, la creencia es que estos agentes previenen el desprendimiento de la cubierta de proteína viral y la entrada del virus en la célula. Esto evita la replicación y, por tanto, provoca la muerte viral.

Indicaciones

Los agentes para virus respiratorios están indicados para las siguientes condiciones médicas:

  • Gripe respiratoria, especialmente en trabajadores de la salud e individuos de alto riesgo
  • El oseltamivir es el único agente antiviral que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la gripe aviar y el H1N1.
  • La zidovudina se ha utilizado con seguridad en mujeres embarazadas. 

Estos son algunos aspectos importantes que se deben recordar para la indicación de agentes para virus respiratorios en diferentes grupos de edad:

Niños

  • Este grupo de edad es muy sensible a los efectos de la mayoría de los antivirales y, por lo tanto, se pueden esperar reacciones más graves.
  • Además, muchos antivirales no tienen una seguridad y eficacia probadas en los niños.
  • Se debe tener precaución y se administran dosis más pequeñas para los niños.

Adultos

  • Este grupo de edad debe recibir información sobre los peligros del uso de antibióticos para las enfermedades virales.
  • Se hace hincapié en los pacientes con VIH sobre las limitaciones de los fármacos antivirales con respecto al aspecto curativo de la enfermedad.

Mujeres embarazadas

  • Generalmente, las mujeres embarazadas no reciben antivirales a menos que los beneficios superen claramente los riesgos para el feto o el recién nacido.
  • Se debe recomendar a las mujeres en edad fértil que utilicen anticonceptivos de barrera si toman alguno de estos medicamentos.
  • Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) advierten que las mujeres con infección por VIH no deben amamantar para proteger al recién nacido de los virus. 

Adultos mayores

  • Los pacientes de edad avanzada son más susceptibles a los efectos adversos de la terapia antiviral, particularmente aquellos con disfunciones hepáticas y renales.

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de los agentes para los virus respiratorios y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
OralLento6 hN / A
T1 / 2: 25,4 h
Metabolismo: ninguno
Excreción:  riñón (orina); sin alterar

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de agentes para virus respiratorios:

  • Insuficiencia renal. Altera el metabolismo y la excreción de fármacos, en particular amantadina, zanamivir y oseltamivir.
  • Embarazo y lactancia. La amantadina, la rimantadina y el oseltamivir solo deben usarse para el tratamiento si los beneficios superan los riesgos.

Efectos adversos

El uso de agentes para virus respiratorios puede resultar en estos efectos adversos:

Interacciones

Las siguientes son interacciones fármaco-fármaco implicadas en el uso de agentes para virus respiratorios:

  • Anticolinérgicos : aumento de los efectos similares a la atropina con amantadina o rimantadina
  • Acetaminofén y aspirina : pérdida de la eficacia de estos fármacos con rimantadina
  • Antiácidos: eficacia reducida de la ribavirina
  • INTI: eficacia reducida de la ribavirina
  • Isoniazida: mayor incidencia de hepatitis relacionada con rifampicina
  • Antiarrítmicos , anticonceptivos hormonales, corticosteroides, antifúngicos , depresores del SNC: disminución de la eficacia de estos fármacos si se combinan con rifampicina.
  • Hierba de San Juan: disminución de los niveles séricos de inhibidores de la proteasa; aumento del metabolismo de los antivirales metabolizados a través del sistema del citocromo P450

Consideraciones de enfermería

Aquí hay importantes consideraciones de enfermería al administrar agentes antivirales para la influenza A y otros virus respiratorios:

Evaluación de enfermería

Estas son las cosas importantes que la enfermera debe incluir al realizar la evaluación, la historia clínica y el examen:

  • Evalúe las precauciones y contraindicaciones mencionadas (por ejemplo, alergias a medicamentos, insuficiencia hepatorrenal, embarazo y lactancia, etc.) para evitar complicaciones adversas.
  • Realice una evaluación física completa (otros medicamentos tomados, orientación y reflejos, signos vitales, etc.) para establecer los datos de referencia antes de que comience la terapia con medicamentos, para determinar la efectividad de la terapia y para evaluar la aparición de cualquier efecto adverso asociado con la terapia con medicamentos.

Diagnósticos de enfermería

Estos son algunos de los diagnósticos de enfermería que se pueden formular en el uso de estos medicamentos para terapia:

  • Dolor agudo relacionado con los efectos GI, SNC o GU del fármaco
  • Percepción sensorial alterada (cinestésica) relacionada con los efectos del fármaco en el SNC

Implementación con justificación

Estas son intervenciones de enfermería vitales realizadas en pacientes que están tomando agentes antivirales para virus respiratorios:

  • Administre el medicamento según lo prescrito tan pronto después de que sea posible la exposición al virus para mejorar la efectividad y disminuir el riesgo de complicaciones debido a la infección viral.
  • Administre la vacuna contra la influenza A antes de que comience la temporada de influenza, si es posible, para disminuir el riesgo de contraer la influenza y disminuir el riesgo de complicaciones.
  • Instruir al paciente sobre el régimen de programación de dosis apropiado ; precauciones de seguridad, que incluyen cambiar de posición lentamente y evitar conducir y realizar tareas peligrosas que deben tomarse si se producen efectos sobre el sistema nervioso central; la necesidad de informar cualquier efecto adverso, como dificultad para caminar o hablar, para mejorar el conocimiento del paciente sobre la farmacoterapia y promover el cumplimiento.
  • Eduque al paciente sobre la terapia con medicamentos para promover la comprensión y el cumplimiento.

Evaluación

Estos son los aspectos de la atención que deben evaluarse para determinar la efectividad de la terapia con medicamentos:

  • Monitorear la respuesta del paciente a la terapia (prevención de síntomas similares a los de la gripe respiratoria y alivio de los síntomas similares a los de la gripe).
  • Controle los efectos adversos (por ejemplo, cambios en la orientación y el afecto, presión arterial , gasto urinario, cambios en las pruebas de función hepática o renal, etc.).
  • Evalúe la comprensión del paciente sobre la terapia con medicamentos pidiéndole que nombre el medicamento, su indicación y los efectos adversos a los que debe estar atento.
  • Monitorear el cumplimiento del paciente con la terapia con medicamentos.

Agentes para herpes y citomegalovirus

  • Estos agentes se utilizan para las infecciones causadas por herpes (por ejemplo, herpes labial, encefalitis , culebrilla e infecciones genitales) y CMV (por ejemplo, infecciones que afectan los ojos, el tracto respiratorio y el hígado).

Acción terapéutica

La acción deseada y beneficiosa de los agentes para el virus del herpes y el CMV es:

  • Inhibir la replicación del ADN viral compitiendo con sustratos virales para formar cadenas de ADN más cortas y no efectivas.

Indicaciones

Los agentes para el virus del herpes y el CMV están indicados para las siguientes afecciones médicas:

  • Infecciones causadas por virus de ADN herpes simple, herpes zoster y CMV
  • Efectivo en individuos inmunodeprimidos (por ejemplo, pacientes con SIDA y múltiples infecciones)
  • El aciclovir es el fármaco de elección para los niños con infecciones por el virus del herpes o por CMV.

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de los agentes para el virus del herpes y el CMV y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
OralVaría1,5-2 hNo conocida
IVInmediato1 hora8 h
ActualGeneralmente no se absorbe sistemáticamente
T1 / 2: 2.5-5 h
Metabolismo: ninguno
Excreción: riñón (orina); sin alterar

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de agentes para el virus del herpes y el CMV:

  • Alergia conocida a la droga. Prevenir reacciones de hipersensibilidad.
  • Insuficiencia renal. Alterar la excreción de la droga
  • Embarazo y lactancia. Prevenir efectos adversos para el feto o el recién nacido.
  • Trastornos graves del SNC. Los medicamentos pueden causar dolor de cabeza, neuropatía, parestesias, confusión y alucinaciones.
  • Niños con SIDA. El cidofovir tiene efectos cancerígenos potenciales y efectos sobre la fertilidad. Se debe tener precaución.
  • Niños. El foscarnet, el ganciclovir y el valganciclovir pueden afectar el desarrollo y el crecimiento de los huesos. Además, no se ha establecido la seguridad del uso de famciclovir en niños menores de 18 años.

Efectos adversos

El uso de agentes para el virus del herpes y el CMV puede provocar estos efectos adversos:

  • SNC: cefalea, depresión , parestesias, neuropatía
  • GI: náuseas , vómitos
  • GU: disfunción e insuficiencia renal
  • Vía intravenosa y tópica: erupción cutánea, inflamación, sensación de ardor
  • El cidofovir se asocia con toxicidad renal grave y granulocitopenia.
  • El ganciclovir y el valganciclovir están asociados con la supresión de la médula ósea .
  • El foscarnet se ha asociado con convulsiones, especialmente en pacientes con desequilibrio electrolítico .

Interacciones

Las siguientes son interacciones farmacológicas implicadas en el uso de agentes para el virus del herpes y el CMV:

  • Aminoglucósidos : aumento de la toxicidad renal
  • Zidovudina: mayor riesgo de somnolencia.

Consideraciones de enfermería

Aquí hay importantes consideraciones de enfermería cuando se administran agentes antivirales para el virus del herpes y el CMV:

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Antifúngicos

Evaluación de enfermería

Estas son las cosas importantes que la enfermera debe incluir al realizar la evaluación, la historia clínica y el examen:

  • Evalúe las precauciones y contraindicaciones mencionadas (por ejemplo, alergias a medicamentos, insuficiencia hepatorrenal, embarazo y lactancia, trastornos graves del SNC, etc.) para evitar complicaciones adversas.
  • Realizar una evaluación física completa (otros medicamentos tomados, orientación y reflejos, color de la piel, temperatura y lesiones, etc.) para establecer los datos de referencia antes de que comience la terapia con medicamentos, para determinar la efectividad de la terapia y para evaluar la aparición de cualquier efecto adverso asociado. con terapia con medicamentos.
  • Evaluar las pruebas de función renal para determinar la función basal de los riñones y evaluar los efectos adversos en el riñón y la necesidad de ajustar la dosis del fármaco.

Diagnósticos de enfermería

Estos son algunos de los diagnósticos de enfermería que se pueden formular en el uso de estos medicamentos para terapia:

  • Dolor agudo relacionado con los efectos GI, SNC o locales del fármaco
  • Percepción sensorial alterada (cinestésica) relacionada con los efectos del fármaco en el SNC

Implementación con justificación

Estas son intervenciones de enfermería vitales realizadas en pacientes que están tomando agentes antivirales para virus respiratorios:

  • Administre el medicamento según lo prescrito tan pronto después de que sea posible la exposición al virus para mejorar la efectividad y disminuir el riesgo de complicaciones debido a la infección viral.
  • Asegurar una buena hidratación para disminuir los efectos tóxicos en los riñones.
  • Asegúrese de que el paciente siga el curso completo del régimen farmacológico para mejorar la eficacia y disminuir el riesgo de aparición de virus resistentes.
  • Use guantes protectores cuando aplique el medicamento por vía tópica para disminuir el riesgo de exposición al medicamento y absorción inadvertida.
  • Proporcione precauciones de seguridad (por ejemplo, uso de barandillas laterales , iluminación adecuada, orientación, asistencia) si se producen efectos sobre el sistema nervioso central para proteger al paciente de lesiones.
  • Monitoree las pruebas de función renal periódicamente durante el tratamiento para garantizar una detección rápida y una intervención temprana en caso de que se desarrolle toxicidad renal.
  • Eduque al paciente sobre la terapia con medicamentos para promover la comprensión y el cumplimiento.
  • Proporcione la siguiente enseñanza para el paciente:
    • Evite las relaciones sexuales si se está tratando el herpes genital porque estos medicamentos no curan la enfermedad.
    • Use guantes protectores cuando aplique agentes tópicos.
    • Evite conducir y realizar tareas peligrosas si se producen mareos o somnolencia.

Evaluación

Estos son los aspectos de la atención que deben evaluarse para determinar la efectividad de la terapia con medicamentos:

  • Monitorear la respuesta del paciente a la terapia (alivio de los signos y síntomas del herpes o CMV).
  • Controle los efectos adversos (por ejemplo, orientación y afecto, alteraciones gastrointestinales y función renal).
  • Evalúe la comprensión del paciente sobre la terapia con medicamentos pidiéndole que nombre el medicamento, su indicación y los efectos adversos a los que debe estar atento.
  • Monitorear el cumplimiento del paciente con la terapia con medicamentos.

Agentes para el VIH y el SIDA (medicamentos antirretrovirales)

Inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos

  • Este fármaco antirretroviral tiene efectos directos sobre las actividades del VIH dentro de la célula.

Acción terapéutica

La acción deseada y beneficiosa de este fármaco antirretroviral es:

  • Unión directa a la transcriptasa inversa del VIH para bloquear las actividades de la ADN polimerasa dependientes del ARN y del ADN. Evitan la transferencia de información que permitiría al virus continuar la formación de ADN viral. En consecuencia, la replicación se vuelve imposible.

Indicaciones

Los inhibidores de la transcriptasa inversa distintos de los nucleósidos están indicados para las siguientes afecciones médicas:

  • Tratamiento de pacientes con SIDA o ARC documentado que tienen un número reducido de células T colaboradoras y evidencia de un aumento de infecciones oportunistas en combinación con otros medicamentos antivirales.

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de los inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
OralRápido4 hN / A
T1 / 2: 45 h, luego 25-30 h
Metabolismo: hígado
Excreción: riñón (orina)

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos:

  • El embarazo. No hay estudios adecuados de inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos, por lo que su uso debe limitarse solo en aquellos casos en los que los beneficios superen claramente cualquier riesgo.
  • Niños. No se ha establecido la seguridad del uso de delavirdina.

Efectos adversos

El uso de inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos puede provocar estos efectos adversos:

  • SNC: mareos, visión borrosa, dolor de cabeza.
  • GI: boca seca , estreñimiento o diarrea , náuseas, dolor abdominal, dispepsia
  • Puede ocurrir un síndrome similar a la gripe, pero esto también puede deberse a la enfermedad subyacente.

Interacciones

Las siguientes son interacciones fármaco-fármaco implicadas en el uso de inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos:

  • La delavirdina no debe combinarse con antiarrítmicos, claritromicina, dapsona, fármacos antituberculosos, bloqueadores de los canales de calcio , warfarina , quinidina, indinavir, saquinavir o dapsona.
  • Efavirenz no debe combinarse con midazolam , rifabutina, triazolam o derivados del cornezuelo de centeno .
  • Anticonceptivos hormonales e inhibidores de la proteasa: falta de eficacia de nevirapina
  • Hierba de San Juan: disminución de los efectos antivirales

Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa (NRTI)

  • Este fármaco antirretroviral fue la primera clase de fármaco desarrollado para tratar las infecciones por VIH. Esto compite con los nucleósidos naturales dentro de una célula humana que el virus necesitaría para desarrollarse.

Acción terapéutica

La acción deseada y beneficiosa de este fármaco antirretroviral es:

  • Competir con los nucleósidos naturales dentro de la célula que el virus usaría para construir la cadena de ADN. Sin embargo, estos nucleósidos carecen de una sustancia necesaria para extender la cadena de ADN. En consecuencia, la cadena no puede alargarse ni insertarse en el ADN del huésped.

Indicaciones

Los NRTI están indicados para las siguientes afecciones médicas:

  • Terapia combinada para el tratamiento de adultos y niños con VIH.
  • La lamivudina como solución oral se puede utilizar en el tratamiento de la hepatitis B crónica.
  • La zidovudina se usa para prevenir la transmisión materna del VIH.

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de los NRTI no nucleósidos y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
OralVaría30-90 minN / A
IVRápidoFin de la infusiónN / A
T1 / 2: 30-60 min
Metabolismo: hígado
Excreción: riñón (orina)

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de NRTI:

  • El embarazo. No hay estudios adecuados de NRTI, por lo que su uso debe ser limitado, a excepción de la zidovudina, que ha demostrado ser segura.
  • Disfunción hepática, insuficiencia renal grave. Precaución con el uso de tenofovir, zidovudina y emtricitabina.
  • Supresión de la médula ósea. Puede agravarse con zidovudina.

Efectos adversos

El uso de NRTI puede provocar estos efectos adversos:

  • Abacavir: pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad de graves a fatales ( fiebre , escalofríos, erupción cutánea, fatiga , malestar gastrointestinal, síntomas similares a los de la gripe) y el medicamento debe suspenderse inmediatamente y figurar en el Registro de hipersensibilidad a abacavir.
  • Didanosina: pancreatitis grave , hepatomegalia y problemas neurológicos
  • Emtricitabina, tenofovir: hepatomegalia grave y mortal con esteatosis
  • Zidovudina: supresión severa de la médula ósea
  • Tenofovir: cambios en la distribución de la grasa corporal, con pérdida de grasa de brazos, piernas y cara y depósito de grasa en el tronco, el cuello y la cara.

Interacciones

Las siguientes son interacciones fármaco-fármaco implicadas en el uso de NRTI:

  • Tenofovir: aumenta el nivel sérico de didanosina; si está en terapia combinada, administrar 2 horas antes o 1 hora después de la administración de didanosina
  • Alcohol: toxicidad grave con abacavir
  • Antibióticos, antifúngicos: disminución de la eficacia de estos fármacos si se combinan con didanosina
  • Ciclosporina : somnolencia intensa y letargo si se combina con zidovudina
  • La lamivudina y la zalcitabina inhiben los efectos mutuos.

Inhibidores de la proteasa

  • Los inhibidores de la proteasa bloquean la actividad de la proteasa dentro del virus del VIH.

Acción terapéutica

La acción deseada y beneficiosa de este fármaco antirretroviral es:

  • Hacer que el virus sea inmaduro y no infeccioso mediante el bloqueo de la proteasa, que es esencial para la maduración de un virus infeccioso.
  • Como resultado, el virus no puede fusionarse e inyectarse en una célula.

Indicaciones

Los inhibidores de proteasa están indicados para las siguientes afecciones médicas:

  • Terapia combinada para el tratamiento de infecciones por VIH.

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de los NRTI no nucleósidos y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
OralVaría1,5-4 minN / A
T1 / 2: 7,7 h
Metabolismo: hígado
Excreción: riñón (orina)

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de inhibidores de proteasa:

  • Embarazo, lactancia. Solo el saquinavir no es teratogénico. Sin embargo, puede pasar a la leche materna .
  • Disfunción hepática Mayor toxicidad, especialmente con fosamprenavir y darunavir
  • Pacientes que toman medicamentos antidiabéticos . El darunavir puede causar diabetes mellitus y / o hiperglucemia ; es necesario ajustar la dosis.
  • El darunavir se asocia con reacciones dermatológicas de leves a graves, incluido el síndrome de Steven Johnson.
  • No se ha establecido la seguridad de indinavir para su uso en niños menores de 12 años.
  • Darunavir no debe usarse en niños menores de 3 años debido a la posibilidad de efectos tóxicos.

Efectos adversos

El uso de inhibidores de la proteasa puede provocar estos efectos adversos:

  • GI: náuseas, vómitos, diarrea , anorexia , cambios en la función hepática ( colesterol y triglicéridos elevados )
  • Piel: erupciones, prurito, síndrome de Steven Johnson

Interacciones

Las siguientes son interacciones fármaco-fármaco implicadas en el uso de inhibidores de la proteasa:

  • Pimozida, rifampicina, triazolam, midazolam: efectos tóxicos graves con nelfinavir
  • No sedantes antihistamínicos , sedantes / hipnóticos , antiarrítmicos: muchos efectos tóxicos potencialmente graves con ritonavir

Inhibidor de fusión

  • Este fármaco antirretroviral se introdujo en 2003.
  • Actúa en un sitio diferente al de otros antivirales contra el VIH.

Acción terapéutica

La acción deseada y beneficiosa de este fármaco antirretroviral es:

  • Prevención de la fusión del virus con la membrana celular humana, evitando así la entrada del virus VIH-1 en la célula.

Indicaciones

Los inhibidores de fusión están indicados para las siguientes condiciones médicas:

  • Terapia combinada para el tratamiento de adultos y niños mayores de 6 años que tienen evidencia de replicación del VIH-1 a pesar de la terapia antirretroviral en curso.

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de los inhibidores de la fusión y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
SubcutáneoLento4-8 hN / A
T1 / 2: 3,2-4,4 h
Metabolismo: hígado; los tejidos reciclan los aminoácidos
Excreción: N / A

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de inhibidores de la fusión:

  • Embarazo y lactancia. Posibles efectos adversos para el feto y el recién nacido.
  • Hipersensibilidad conocida a la droga.

Efectos adversos

El uso de inhibidores de la fusión puede provocar estos efectos adversos:

  • SNC: insomnio, depresión, neuropatía periférica
  • GI: náuseas, diarrea
  • Respiratorio: neumonía
  • Local: reacciones en el lugar de la inyección

Interacciones

  • No se informaron interacciones medicamentosas, pero se debe tener precaución cuando se combina con cualquier medicamento.

Antagonista del correceptor CCR5

  • Este medicamento antirretroviral se introdujo en 2007.

Acción terapéutica

La acción deseada y beneficiosa de este fármaco antirretroviral es:

  • Bloquear el sitio del receptor en la membrana celular con el que el virus del VIH necesita interactuar para ingresar a la célula.

Indicaciones

Los antagonistas del correceptor CCR5 están indicados para:

  • Terapia combinada con otros antivirales.

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de los antagonistas del correceptor CCR5 y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
OralLento0,5-4 hN / A
T1 / 2: 14-28 h
Metabolismo: hígado
Excreción: riñón (orina), colon ( heces )

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de antagonistas del correceptor CCR5:

  • Embarazo, lactancia, hipersensibilidad conocida a los fármacos.
  • Insuficiencia renal. Mayor riesgo de toxicidad.
  • No se ha establecido la seguridad de uso para niños.

Efectos adversos

El uso de antagonistas de los correceptores CCR5 puede provocar estos efectos adversos:

  • SNC: mareos, cambios de conciencia.
  • Se ha informado de hepatotoxicidad grave con maraviroc , a menudo precedida de una reacción alérgica sistémica con eosinofilia y erupción cutánea.

Interacciones

Las siguientes son interacciones fármaco-fármaco implicadas en el uso de antagonistas del correceptor CCR5:

  • Inhibidores del citocromo P450 CYP3A (ketoconazol, lopinavir / ritonavir, saquinavir, ritonavir, atazanavir, delavirdina): riesgo de aumento de los niveles séricos y toxicidad de maraviroc.
  • Inductores de CYP3A (nevirapina, rifampicina, efavirenz: disminución de los niveles séricos y pérdida de eficacia de maraviroc
  • Hierba de San Juan: pérdida del efecto antiviral de maraviroc

Inhibidores de la integrasa

  • Este fármaco antirretroviral se lanzó a finales de 2007.

Acción terapéutica

La acción deseada y beneficiosa de este fármaco antirretroviral es:

  • Inhibir la actividad de la enzima integrasa específica del virus , una enzima codificada necesaria para la replicación. El bloqueo de la integrasa previene la formación del provirus del VIH-1 que conduce a una disminución de la carga viral y un aumento de las células CD4 activas.

Indicaciones

Los inhibidores de la integrasa están indicados para:

  • Reservado para su uso en pacientes que han sido tratados con otros antivirales y tienen evidencia de un retorno a la replicación viral.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:   Antagonistas adrenérgicos (simpaticolíticos)

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de los inhibidores de la integrasa y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
OralRápido3 hN / A
T1 / 2: 9 h
Metabolismo: hígado
Excreción: riñón (orina), colon (heces)

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de inhibidores de la integrasa:

  • Está contraindicado con hipersensibilidad conocida a cualquier componente del fármaco, como tratamiento inicial para adultos, para uso en niños y para madres lactantes.
  • Se debe tener precaución si la paciente tiene riesgo de rabdomiólisis o miopatía y durante el embarazo.

Efectos adversos

El uso de inhibidores de la integrasa puede provocar estos efectos adversos:

  • SNC: dolor de cabeza, mareos
  • Musculoesquelético: rabdomiólisis, miopatía

Interacciones

Las siguientes son interacciones fármaco-fármaco implicadas en el uso de inhibidores de la integrasa:

  • Rifampicina: disminución de los niveles séricos de raltegravir
  • Hierba de San Juan: eficacia reducida de los antivirales

Consideraciones de enfermería para los medicamentos antirretrovirales

Aquí hay importantes consideraciones de enfermería al administrar medicamentos antirretrovirales:

Evaluación de enfermería

Estas son las cosas importantes que la enfermera debe incluir al realizar la evaluación, la historia clínica y el examen:

  • Evalúe las precauciones y contraindicaciones mencionadas (por ejemplo, alergias a medicamentos, insuficiencia hepatorrenal, embarazo y lactancia, etc.) para evitar complicaciones adversas.
  • Realice una evaluación física completa (otros medicamentos tomados, orientación y reflejos, signos vitales, color de la piel, temperatura y lesiones, etc.) para establecer datos de referencia antes de que comience la terapia con medicamentos, para determinar la efectividad de la terapia y para evaluar la aparición de cualquier efectos adversos asociados con la terapia con medicamentos.
  • Evaluar las pruebas de función hepática y renal para determinar la función basal de los riñones y el hígado.
  • Verifique los resultados del CBC con diferencial para monitorear la actividad de la médula ósea y el número de células T auxiliares para determinar la gravedad de la enfermedad e indicar la efectividad de los medicamentos.

Diagnósticos de enfermería

Estos son algunos de los diagnósticos de enfermería que se pueden formular en el uso de estos medicamentos para terapia:

  • Dolor agudo relacionado con efectos gastrointestinales, del SNC o dermatológicos del fármaco
  • Percepción sensorial alterada (cinestésica) relacionada con los efectos del fármaco en el SNC
  • Nutrición desequilibrada : menos que los requisitos corporales relacionados con los efectos gastrointestinales del fármaco

Implementación con justificación

Estas son intervenciones de enfermería vitales realizadas en pacientes que están tomando medicamentos antirretrovirales:

  • Monitoree la función renal y hepática antes y durante la terapia para detectar cambios que requieran ajustes de dosis o tratamiento adicional según sea necesario.
  • Asegúrese de que el paciente siga el curso completo del régimen de medicamentos y tome todos los medicamentos incluidos en una combinación particular para mejorar la eficacia del medicamento y disminuir el riesgo de emergencia de cepas virales resistentes.
  • Administre el fármaco durante todo el día, si está indicado, para proporcionar la concentración crítica necesaria para que el fármaco sea eficaz.
  • Suspenda el medicamento si se produce una erupción grave, especialmente si está acompañada de ampollas, fiebre y otros signos, para evitar reacciones potencialmente graves.
  • Proporcione precauciones de seguridad (por ejemplo, uso de barandillas laterales, iluminación adecuada, orientación, asistencia). Si se producen efectos sobre el sistema nervioso central, para proteger al paciente de lesiones.
  • Eduque al paciente sobre la terapia con medicamentos para promover la comprensión y el cumplimiento.

Evaluación

Estos son los aspectos de la atención que deben evaluarse para determinar la efectividad de la terapia con medicamentos:

  • Monitorear la respuesta del paciente a la terapia (alivio o reducción de los signos y síntomas del SIDA o ARC y mantenimiento de los niveles de linfocitos T auxiliares).
  • Controle los efectos adversos (por ejemplo, cambios en la orientación y el afecto, malestar gastrointestinal, función renal y hepática, piel, niveles de componentes sanguíneos, etc.).
  • Evalúe la comprensión del paciente sobre la terapia con medicamentos pidiéndole que nombre el medicamento, su indicación y los efectos adversos a los que debe estar atento.
  • Monitorear el cumplimiento del paciente con la terapia con medicamentos.

Agentes antihepatitis B y C

  • La hepatitis B es una infección viral del hígado de grave a potencialmente mortal. Puede transmitirse a través de sangre o productos sanguíneos, contacto sexual o agujas o instrumentos contaminados. Los individuos afectados pueden desarrollar una enfermedad crónica o convertirse en portadores.
  • La hepatitis C es la causa principal de la mayoría de los trasplantes de hígado debido a una enfermedad hepática progresiva. Después de la infección inicial con el VHC, la mayoría de las personas desarrollan hepatitis C crónica, mientras que algunas desarrollarán cirrosis hepática. El modo de transmisión es similar al del VHB.

Acción terapéutica

La acción deseada y beneficiosa de este fármaco antihepatitis es:

  • Los agentes antihepatitis B inhiben la transcriptasa inversa en el virus de la hepatitis B y provocan la terminación de la cadena de ADN, lo que lleva a un bloqueo de la replicación viral y una disminución de la carga viral.

Indicaciones

Los agentes antihepatitis están indicados para:

  • Tratamiento de adultos con hepatitis B y C crónica que tienen evidencia de replicación viral activa y evidencia de elevaciones persistentes de las aminotransferasas séricas o enfermedad histológicamente activa.

Farmacocinética

Estas son las interacciones características de los agentes antihepatitis y el cuerpo en términos de absorción, distribución, metabolismo y excreción:

RutaComienzoCimaDuración
Antihepatitis B: oralRápido0,6-4 hDesconocido
T1 / 2: 7,5 h
Metabolismo: hígado
Excreción: riñón (orina)

Contraindicaciones y precauciones

Las siguientes son contraindicaciones y precauciones para el uso de agentes antihepatitis:

  • Antihepatitis B: alergia conocida a medicamentos, para prevenir reacciones de hipersensibilidad; lactancia, para prevenir una posible toxicidad para el lactante; insuficiencia renal y hepática, debido al aumento del riesgo de toxicidad.
  • Antihepatitis C: embarazo, hepatitis B e infecciones por VIH, ya que no se ha establecido la seguridad.

Efectos adversos

El uso de agentes antihepatitis puede provocar estos efectos adversos:

  • Antihepatitis B: no debe suspenderse inmediatamente debido al riesgo potencial de exacerbación de la hepatitis B
  • SNC: dolor de cabeza, mareos, náuseas
  • GI: diarrea, enzimas hepáticas elevadas, hepatomegalia grave con esteatosis
  • GU: acidosis láctica e insuficiencia renal
  • Antihepatitis C
    • SNC: dolor de cabeza, fatiga
    • GI: náuseas, diarrea
    • Inmunológico: supresión de la médula ósea, reacciones cutáneas graves

Interacciones

Las siguientes son interacciones farmacológicas implicadas en el uso de agentes antihepatitis:

  • Fármacos nefrotóxicos: mayor riesgo de toxicidad renal

Consideraciones de enfermería

Aquí hay importantes consideraciones de enfermería cuando se administran medicamentos contra la hepatitis:

Evaluación de enfermería

Estas son las cosas importantes que la enfermera debe incluir al realizar la evaluación, la historia clínica y el examen:

  • Evalúe las precauciones y contraindicaciones mencionadas (por ejemplo, alergias a medicamentos, insuficiencia hepatorrenal, embarazo y lactancia, etc.) para evitar complicaciones adversas.
  • Realice una evaluación física completa (otros medicamentos tomados, orientación y reflejos, signos vitales, etc.) para establecer los datos de referencia antes de que comience la terapia con medicamentos, para determinar la efectividad de la terapia y para evaluar la aparición de cualquier efecto adverso asociado con la terapia con medicamentos.
  • Evaluar las pruebas de función hepática y renal para determinar la función basal de los riñones y el hígado.

Diagnósticos de enfermería

Estos son algunos de los diagnósticos de enfermería que se pueden formular en el uso de estos medicamentos para terapia:

  • Dolor agudo relacionado con los efectos GI y SNC del fármaco
  • Nutrición desequilibrada: menos que los requisitos corporales relacionados con los efectos gastrointestinales del fármaco

Implementación con justificación

Estas son intervenciones de enfermería vitales que se realizan en pacientes que están tomando medicamentos contra la hepatitis:

  • Monitoree la función renal y hepática antes y durante la terapia para detectar cambios que requieran ajustes de dosis o tratamiento adicional según sea necesario.
  • Retirar el fármaco y vigilar al paciente si desarrolla signos de acidosis láctica o hepatotoxicidad porque estos efectos adversos pueden poner en peligro la vida.
  • Advierta al paciente que no se quede sin este medicamento sino que lo tome continuamente porque puede ocurrir una exacerbación aguda de la hepatitis B cuando se suspende el medicamento.
  • Informe a los pacientes que estos medicamentos no curan la enfermedad y aún existe el riesgo de transmitir la enfermedad, por lo que el paciente debe continuar tomando las medidas adecuadas para prevenir la transmisión de la hepatitis B.
  • Proporcione las siguientes enseñanzas para el paciente:
    • Hágase análisis de sangre periódicos y seguimiento médico.
    • Tenga en cuenta que el malestar gastrointestinal, con náuseas y diarrea, es común con este medicamento.
    • Informe debilidad severa, dolor muscular , palpitaciones, ojos o piel amarillentos y dificultad para respirar.
  • Eduque al paciente sobre la terapia con medicamentos para promover la comprensión y el cumplimiento.

Evaluación

Estos son los aspectos de la atención que deben evaluarse para determinar la efectividad de la terapia con medicamentos:

  • Monitorear la respuesta del paciente a la terapia (disminución de la carga viral).
  • Controle los efectos adversos (por ejemplo, disfunción hepática o renal, dolor de cabeza, náuseas, diarrea, etc.).
  • Evalúe la comprensión del paciente sobre la terapia con medicamentos pidiéndole que nombre el medicamento, su indicación y los efectos adversos a los que debe estar atento.
  • Monitorear el cumplimiento del paciente con la terapia con medicamentos.

Prueba de práctica: Medicamentos antivirales

Aquí hay algunas preguntas de práctica para esta guía de estudio. Visite nuestra página del banco de pruebas de enfermería para obtener más preguntas sobre la práctica de NCLEX .

1. Un paciente de 15 años llegó por un caso grave de gripe respiratoria y necesitaría terapia con medicamentos. ¿Cuál de los siguientes medicamentos debe anticipar la enfermera que se recetará?

A. aciclovir (Zovirax)
B. amantadina (Symmetrel)
C. abacavir (Ziagen)
D. ganciclovir (Cytovene)

1. Respuesta: B. amantadina (Symmetrel).

  • Está indicado para virus respiratorios.
  • Las opciones A y D son para virus del herpes y CMV
  • La opción C es un NRTI y está indicada para el VIH y el SIDA.

2. ¿Cuál de los siguientes agentes antivirales es eficaz como tratamiento para el H1N1?

A. zidovudina
B. aciclovir
C. oseltamivir
D. Selzentry

2. Respuesta: C. oseltamivir. Es el único agente antiviral eficaz para el H1N1 y la gripe aviar.

  • La opción A es el único agente antiviral permitido para su uso en mujeres embarazadas.
  • La opción B es el fármaco de elección para las infecciones por herpes y CMV en niños.
  • Por último, la opción D es una marca de maraviroc, un antagonista del correceptor CCR5 del virus del VIH.

3. El instructor clínico le preguntó a una estudiante de enfermería que administraba aciclovir sobre cómo funciona el medicamento. ¿La estudiante de enfermería estaría en lo correcto al afirmar que este medicamento funciona de qué manera?

A. desconocido; pero se cree que está eliminando la cubierta proteica del virus.
B. compite con los receptores virales que se encuentran en las células huésped
C. quita las sustancias necesarias que necesitan los virus para formar cadenas de ADN
D. atrapar los virus y desintegrarlos directamente

3. Respuesta: C. quita las sustancias necesarias que necesitan los virus para formar cadenas de ADN.

Se sabe que los agentes del CMV y los virus del herpes compiten con los sustratos que necesitan los virus para este proceso que conduce a la formación de cadenas de ADN más cortas y no efectivas. La opción A es el mecanismo de acción de los agentes para la influenza y los virus respiratorios.

4. ¿Cuál de los siguientes antivirales recetados debe cuestionar la enfermera para un paciente con hipopotasemia grave ?

A. Foscarnet
B. Cidofovir
C. Valganciclovir
D. Nevirapina

4. Respuesta: A. Foscarnet.

Puede causar convulsiones en pacientes con alteraciones electrolíticas.

5. ¿Qué enzima es esencial para la maduración de virus infecciosos?

A. transcriptasa inversa
B. proteasa
C. nucleosidasa
D. CCR5-ase

5. Respuesta: B. proteasa.

Aquí es donde se ancla el mecanismo de acción de los inhibidores de proteasa. Como resultado, los virus no pueden fusionarse e inyectarse en una célula.

6. ¿Una enfermera superior estaría en lo correcto al aconsejar a su colega que controle qué parámetro en pacientes que reciben ciclosporina y zidovudina al mismo tiempo?

A. lesión cutánea, temperatura y color
B. síntomas similares a los de la gripe
C. nivel de conciencia
D. hemograma completo con recuento diferencial

6. Respuesta: C. nivel de conciencia.

Los pacientes que toman estos medicamentos al mismo tiempo pueden presentar somnolencia y letargo intensos.

7. El único inhibidor de la proteasa que no es teratogénico.

A. darunavir
B. indinavir
C. fosamprenavir
D. saquinavir

7. Respuesta: D. saquinavir.

Sin embargo, este medicamento puede pasar a la leche materna.

8. El efecto adverso más grave del agente antihepatitis B es ___________.

A. supresión de la médula ósea
B. esteatosis
C. acidosis láctica
D. reacciones cutáneas graves

8. Respuesta: C. acidosis láctica.

Esto se acompaña de insuficiencia renal. Las opciones A y D son para agentes antihepatitis C.

Referencias y fuentes

Referencias y fuentes de esta guía de farmacología para medicamentos antivirales :

  • Karch, AM y Karch. (2011). Centrarse en la farmacología de enfermería . Wolters Kluwer Health / Lippincott Williams & Wilkins. [ Enlace ]
  • Katzung, BG (2017). Farmacología básica y clínica . Educación McGraw-Hill.
  • Lehne, RA, Moore, LA, Crosby, LJ y Hamilton, DB (2004). Farmacología para cuidados de enfermería.
  • Smeltzer, SC y Bare, BG (1992). Libro de texto de enfermería médico-quirúrgica de Brunner & Suddarth . Filadelfia: JB Lippincott.

Ver también

Aquí hay otras guías de estudio de farmacología de enfermería:

Fármacos del sistema gastrointestinal

Fármacos para el sistema respiratorio

Fármacos del sistema endocrino

Fármacos del sistema nervioso autónomo

Fármacos del sistema inmunológico

Agentes quimioterapéuticos

Fármacos para el sistema reproductivo

Fármacos para el sistema nervioso

Fármacos para el sistema cardiovascular

Lecturas adicionales y enlaces externos

Recursos recomendados y libros de referencia. Divulgación: incluye enlaces de afiliados de Amazon.

  1. Enfoque en la farmacología de enfermería  : guía fácil de seguir para farmacología
  2. Guía de medicamentos NCLEX-RN: 300 medicamentos que necesita saber para el examen  : excelente si está revisando para el NCLEX
  3. Manual de medicamentos de enfermería 2017 (Manual de medicamentos de enfermería)  – ¡Manual de medicamentos de enfermería confiable!
  4. Farmacología de Lehne para la atención de enfermería  : proporciona información clave sobre los medicamentos de uso común en enfermería.
  5. Farmacología y proceso de enfermería  : ¡Aprenda a administrar medicamentos de manera correcta y segura!
  6. Pharm Phlash Cards !: Pharmacology Flash Cards  – Flash Cards para enfermería farmacológica

Deja un comentario