La leucemia linfocítica aguda (LLA), también conocida como leucemia linfoblástica aguda, se refiere a un crecimiento anormal de precursores de linfocitos o linfoblastos.
Contenidos
¿Qué es la leucemia linfocítica aguda?
Las leucemias agudas tienen una gran cantidad de leucocitos inmaduros y una sobreproducción de células en la etapa de maduración de blastos.
- La leucemia linfocítica aguda (LLA), también conocida como leucemia linfoblástica aguda, se refiere a un crecimiento anormal de precursores de linfocitos o linfoblastos.
- La leucemia aguda es una proliferación maligna de precursores de glóbulos blancos en la médula ósea o tejido linfático y su acumulación en sangre periférica, médula ósea y tejidos corporales.
- Aproximadamente el 20% de las leucemias son agudas.
Fisiopatología
La patogenia no se comprende claramente, pero la fisiopatología puede explicarse por lo siguiente:
- Acumulación . Debido a los factores precipitantes, los glóbulos blancos inmaduros que no funcionan parecen acumularse primero en el tejido donde se originan ( linfocitos en el tejido linfático, granulocitos en la médula ósea).
- Infiltración . Estos glóbulos blancos inmaduros luego se derraman en el torrente sanguíneo y desde allí se infiltran en otros tejidos.
- Mal funcionamiento . Finalmente, esta infiltración da como resultado un mal funcionamiento del órgano debido a la invasión y la hemorragia.
- Diagrama esquemático y fisiopatología
Estadísticas e incidencias
Una de las formas más comunes de leucemia aguda es la leucemia linfocítica aguda.
- La leucemia linfocítica aguda es más común en hombres que en mujeres, en blancos (especialmente en personas de ascendencia judía), en niños ( entre 2 y 5 años ) y en personas que viven en áreas urbanas e industrializadas.
- El 80% de todas las leucemias entre los 2 y los 5 años son ALL.
- Las leucemias agudas representan el 20% de las leucemias en adultos.
- Sin embargo, entre los niños, es la forma más común de cáncer .
- La incidencia es de 6 de cada 100 000 personas.
Causas
La investigación sobre factores predisponentes no es concluyente, pero apunta a alguna combinación de virus, factores inmunológicos, factores genéticos y exposición a radiación y ciertos químicos.
- Trastornos congénitos. El síndrome de Down , el síndrome de Bloom, la anemia de Fanconi , la agammaglobulinemia congénita y la ataxia-telangiectasia suelen predisponer a la LLA.
- Tendencia familiar. La genética también juega un papel en el desarrollo de ALL.
- Virus. Se han encontrado restos virales en las células leucémicas, por lo que probablemente sean una de las causas de la ALL.
Manifestaciones clínicas
Los signos de leucemia linfocítica aguda pueden ser graduales o abruptos.
- Alta fiebre . En el paciente se manifiesta fiebre alta acompañada de trombocitopenia y sangrado anormal (como hemorragias nasales y gingivales).
- Moretones La aparición de moretones con facilidad después de un traumatismo menor es un signo de leucemia.
- Disnea Una disminución de los componentes sanguíneos maduros conduce a disnea.
- Anemia. La anemia está presente en la ALL debido a una disminución de los glóbulos rojos maduros.
- La fatiga . El paciente experimenta fatiga con más frecuencia de lo normal.
- Taquicardia. A medida que disminuye el componente de la sangre que transporta oxígeno, el cuerpo lo compensa bombeando sangre más rápido de lo normal.
Complicaciones
La leucemia aguda no tratada es invariablemente fatal, generalmente debido a complicaciones que resultan de la infiltración de células leucémicas de la médula ósea y los órganos vitales.
- Infección. Los glóbulos blancos inmaduros no son aptos para defender al cuerpo contra los patógenos, por lo que la infección siempre es una posible complicación a tener en cuenta.
- Mal funcionamiento de órganos. La invasión o hemorragia ocurre cuando los glóbulos blancos inmaduros se derraman en el torrente sanguíneo y otros tejidos y eventualmente conducen al mal funcionamiento de órganos o tejidos.
Hallazgos de evaluación y diagnóstico
El diagnóstico de ALL se puede confirmar con una combinación de lo siguiente:
- Aspiración de médula ósea . Los hallazgos clínicos típicos y el aspirado de médula ósea que muestran una proliferación de glóbulos blancos inmaduros confirman la LLA.
- Biopsia de médula ósea. Una biopsia de médula ósea, generalmente de la espina ilíaca posterior superior, es parte del estudio diagnóstico.
- Recuentos sanguíneos. Los hemogramas muestran anemia grave , trombocitopenia y neutropenia.
- Recuento diferencial de leucocitos. El recuento diferencial de leucocitos determina el tipo de célula.
- Punción lumbar . La punción lumbar detecta la afectación meníngea.
- Niveles de ácido úrico. Con frecuencia se encuentran niveles elevados de ácido úrico y niveles de deshidrogenasa láctica.
Administración medica
Con tratamiento, el pronóstico varía.
- Quimioterapia sistémica. La quimioterapia sistémica tiene como objetivo erradicar las células leucémicas e inducir la remisión (menos del 5% de las células blásticas en la médula ósea y la sangre periférica son normales).
- Terapia de radiación. Se administra radioterapia para las infiltraciones testiculares .
- La transfusión de plaquetas se realiza para prevenir el sangrado y la transfusión de glóbulos rojos para prevenir la anemia.
Terapia farmacológica
La quimioterapia ALL incluye los siguientes medicamentos y también otros medicamentos incluidos en el tratamiento:
- Vincristina. La vincristina es un fármaco de quimioterapia anticanceroso (antineoplásico o citotóxico) y se clasifica como un alcaloide vegetal.
- Prednisona. Este medicamento actúa alterando las respuestas normales del sistema inmunológico del cuerpo.
- Citarabina. La citarabina pertenece a la categoría de quimioterapia denominada antimetabolitos, en la que cuando las células incorporan estas sustancias al metabolismo celular, son incapaces de dividirse y atacan a las células en fases muy específicas del ciclo.
- L-asparaginasa. La asparaginasa descompone la asparagina en el cuerpo, por lo que, dado que las células cancerosas no pueden producir más asparagina, mueren.
- Daunorrubicina . La daunorrubicina se clasifica como un antibiótico antitumoralque se elabora a partir de productos naturales producidos por especies del hongo del suelo Streptomyces, y estos medicamentos actúan durante múltiples fases del ciclo celular y se consideran específicos del ciclo celular.
- Antibióticos, antifúngicos y antivirales . Estos controlan la infección, una complicación común de las leucemias agudas.
Manejo quirúrgico
El tratamiento agresivo puede incluir manejo quirúrgico a través de:
- Transplante de médula osea. El trasplante de médula ósea es una opción que se puede considerar para un paciente con ALL.
- Trasplante de células madre. El trasplante de células madre en la ALL es uno de los últimos avances en el tratamiento de las leucemias agudas
La gestión de enfermería
El plan de atención para el paciente leucémico debe enfatizar la comodidad, minimizar los efectos adversos de la quimioterapia, promover la preservación de las venas, manejar las complicaciones y brindar apoyo educativo y psicológico.
Evaluación de enfermería
El cuadro clínico varía con la leucemia tipo pf así como con el tratamiento implementado, por lo que se debe valorar lo siguiente:
- Historia de salud. El historial de salud puede revelar una variedad de síntomas sutiles informados por el paciente antes de que el problema sea detectable en el examen físico.
- Examen físico. Es esencial una evaluación exhaustiva y sistemática que incorpore todos los sistemas corporales.
- Resultados de laboratorio. La enfermera también debe controlar de cerca los resultados de los estudios de laboratorio y los resultados de los cultivos deben informarse de inmediato.
Diagnóstico de enfermería
Según los datos de la evaluación, los principales diagnósticos de enfermería para el paciente con ALL pueden incluir:
- Riesgo de infección relacionada con la sobreproducción de glóbulos blancos inmaduros.
- Riesgo de deterioro de la integridad de la piel relacionado con los efectos tóxicos de la quimioterapia, alteración de la nutrición y deterioro de la inmovilidad.
- Nutrición desequilibrada , menor a los requerimientos corporales , relacionada con estado hipermetabólico, anorexia , mucositis, dolor y náuseas .
- Dolor y malestar agudos relacionados con mucositis, infiltración leucocitaria de tejidos sistémicos, fiebre e infección.
- Hipertermia relacionada con lisis o infección tumoral .
- La fatiga y la intolerancia a la actividad relacionada con la anemia, la infección y el desacondicionamiento.
Planificación y objetivos de la atención de enfermería
Artículo principal: 5 planes de atención de enfermería contra la leucemia
Los principales objetivos para el paciente pueden incluir:
- Ausencia de dolor.
- Obtención y mantenimiento de una nutrición adecuada.
- Tolerancia a la actividad.
- Capacidad para cuidarse a sí mismo y hacer frente al diagnóstico y pronóstico.
- Imagen corporal positiva .
Intervenciones de enfermería
A continuación se describen las intervenciones incluidas en el plan de cuidados del paciente.
Antes del tratamiento:
- Educación. La enfermera debe explicar el curso de la enfermedad, el tratamiento y los efectos adversos.
- Infección. La enfermera debe enseñar al paciente y a su familia cómo reconocer los síntomas de una infección como fiebre, escalofríos, tos y dolor de garganta .
- Sangrado. La enfermera debe educar al paciente y a la familia sobre cómo reconocer el sangrado anormal a través de hematomas y petequias y cómo detenerlo con presión directa y aplicación de hielo.
- Fomenta una buena nutrición. La enfermera debe explicar que la quimioterapia provoca pérdida de peso y anorexia, por lo que se debe alentar al paciente a que coma y beba alimentos y bebidas ricos en calorías y proteínas .
- Rehabilitación. La enfermera debe ayudar a establecer un programa de rehabilitación adecuado para el paciente durante la remisión.
Planifique cuidados meticulosos y de apoyo:
- Leucemia meníngea. Tenga cuidado con la leucemia meníngea ( confusión , letargo, dolor de cabeza) y sepa cómo manejar la atención después de la quimioterapia intratecal.
- Hiperuricemia. Prevenga la hiperuricemia, un posible resultado de la lisis rápida de células leucémicas inducida por quimioterapia, estimulando la administración de líquidos a 2000 ml al día, administrando tabletas de acetazolamida y bicarbonato de sodio y alopurinol.
- Control de infección. Controle la infección colocando al paciente en una habitación privada e instituyendo precauciones neutropénicas.
- Protección de la piel. Proporcione un cuidado completo de la piel manteniendo limpia la piel y el área perianal del paciente, aplicando lociones y cremas suaves para evitar que la piel se agriete y se seque, y limpiándola a fondo antes de todos los procedimientos cutáneos invasivos.
- El estreñimiento . Prevenga el estreñimiento proporcionando una hidratación adecuada, una dieta con alto contenido de residuos,ablandadores de heces y laxantes suaves, y animando a caminar.
- Úlceras bucales. Controle las úlceras bucales comprobando con frecuencia si hay úlceras obvias e hinchazón de las encías, y proporcionándose enjuagues bucales y enjuagues salinos frecuentes.
- La apoyo psicological. Brindar apoyo psicológico estableciendo una relación de confianza para promover la comunicación.
- Manejar el estrés. Minimice el estrés proporcionando un ambiente tranquilo y silencioso que propicie el descanso y la relajación.
Evaluación
Los resultados esperados para el paciente pueden incluir:
- No muestra evidencia de infección.
- No experimenta sangrado.
- Alcanza un nivel óptimo de nutrición.
- Informa de satisfacción con el dolor y los niveles de comodidad.
- Tiene menos fatiga y mayor actividad.
- Hace frente a la ansiedad y el dolor .
- Ausencia de complicaciones.
Pautas para el alta y el cuidado domiciliario
La mayoría de los pacientes se las arreglan mejor cuando comprenden lo que les está sucediendo.
- Educación. Según la educación, el nivel de alfabetización y el interés del paciente, la enseñanza del paciente y su familia debe centrarse en la enfermedad, su tratamiento y, sin duda, el riesgo significativo resultante de infección y hemorragia.
- Dispositivo de acceso vascular. El manejo de un dispositivo de acceso vascular se puede enseñar a la mayoría de los pacientes o miembros de la familia, y es posible que las enfermeras necesiten brindar atención de seguimiento al paciente.
- Servicios de asistencia domiciliaria. La coordinación de los servicios de atención domiciliaria y la instrucción pueden ayudar a aliviar la ansiedad sobre la gestión de la atención del paciente en el hogar.
Pautas de documentación
El enfoque de la documentación debe incluir:
- Terapia antibiótica reciente o actual.
- Signos y síntomas del proceso infeccioso.
- Factores de riesgo individuales que pueden potenciar la pérdida de sangre.
- Signos vitales basales, actividad mental, gasto urinario y evaluaciones posteriores.
- Resultados de pruebas de laboratorio o procedimientos de diagnóstico.
- Descripción del paciente de la respuesta al dolor, detalles específicos del inventario de dolor, expectativas de manejo del dolor y nivel aceptable de dolor.
- Ingesta calórica.
- Restricciones culturales o religiosas individuales y preferencias personales.
- Plan de cuidados.
- Plan de enseñanza.
- Respuestas a intervenciones, docencia y acciones realizadas.
- Logro o progreso hacia el resultado deseado.
- Modificaciones al plan de cuidados.
- Necesidades de alta.
- Remisiones específicas realizadas.
Prueba de práctica: Leucemia linfocítica aguda
Aquí hay algunas preguntas de práctica para esta guía de estudio. Visite nuestra página del banco de pruebas de enfermería para obtener más preguntas sobre la práctica de NCLEX .
1. ¿Cuál de las siguientes opciones identificaría la enfermera como la prioridad inicial para un niño con leucemia linfocítica aguda?
A. Establecimiento de precauciones para el control de infecciones.
B. Fomentar la ingesta adecuada de alimentos ricos en hierro.
C. Ayudar a sobrellevar enfermedades crónicas.
D. Administrar medicamentos mediante inyecciones IM.
1. Respuesta: A. Establecimiento de precauciones para el control de infecciones.
La leucemia linfocítica aguda (LLA) causa leucopenia, lo que resulta en inmunosupresión y aumenta el riesgo de infección, una de las principales causas de muerte en niños con LLA, por lo tanto, la intervención de enfermería prioritaria inicial sería instituir precauciones de control de infecciones para disminuir el riesgo de infección.
- Opción B: Los alimentos ricos en hierro ayudan con la anemia , pero el hierro de la dieta no es una intervención inicial.
- Opción C: el pronóstico de ALL suele ser bueno. Sin embargo, más adelante, es posible que la enfermera deba ayudar al niño y a la familia a sobrellevar la situación, ya que la muerte y la muerte pueden seguir siendo un tema que debe debatirse.
- Opción D: Se deben desaconsejar las inyecciones, debido al aumento del riesgo de hemorragia por trombocitopenia.
2. ¿Cuáles de las siguientes complicaciones son las tres principales consecuencias de la leucemia?
A. Deformidades óseas, esferocitosis e infección.
B. Anemia, infección y tendencias hemorrágicas .
C. Linfocitopoyesis, retrasos en el crecimiento e hirsutismo.
D. Policitemia, disminución del tiempo de coagulación e infección.
2. Respuesta: B. Anemia, infección y tendencias hemorrágicas .
Las tres principales consecuencias de la leucemia son la anemia, causada por la disminución de la producción de eritrocitos; infección secundaria a neutropenia; y tendencias hemorrágicas , por disminución de la producción de plaquetas.
- Opción A: las deformidades óseas no ocurren con la leucemia, aunque los huesos pueden volverse dolorosos debido a la proliferación de células en la médula ósea. La esferocitosis se refiere a los eritrocitos que adquieren una forma esferoide y no es una característica de la leucemia.
- Opción C: las células maduras no se producen en cantidades adecuadas, y el hirsutismo y el retraso del crecimiento pueden ser el resultado de grandes dosis de esteroides, pero no es común en la leucemia.
- Opción D: Ocurre anemia, no policitemia. Los tiempos de coagulación se prolongarían.
3. Un paciente con leucemia tiene neutropenia. ¿Cuál de las siguientes funciones debe evaluarse con frecuencia?
A. Presión arterial .
B. Ruidos intestinales.
C. Sonidos cardíacos.
D. Sonidos respiratorios.
3. Respuesta: D. Sonidos respiratorios.
La neumonía , tanto viral como fúngica, es una causa común de muerte en pacientes con neutropenia, por lo que se requiere una evaluación frecuente de la frecuencia respiratoria y los ruidos respiratorios.
- Opciones A, B, C: aunque la evaluación de la presión arterial , los ruidos intestinales y cardíacos son importantes; no ayudará a detectar la neumonía .
4. Un niño es visto en el consultorio del pediatra por quejas de dolor en los huesos y las articulaciones. ¿Cuál de los siguientes otros hallazgos de evaluación puede sugerir leucemia?
A. Dolor abdominal.
B. Mayor nivel de actividad.
C. Aumento del apetito.
D. Petequias.
4. Respuesta: D. Petequias.
Los signos y síntomas más frecuentes de la leucemia son el resultado de la infiltración de la médula ósea. Estos incluyen fiebre , palidez, fatiga , anorexia y petequias, junto con dolor de huesos y articulaciones.
- Opción A: el dolor abdominal puede ser causado por áreas de inflamación de la flora normal dentro del tracto gastrointestinal o cualquier otra causa.
- Opción B: el nivel de actividad se reduce en pacientes con leucemia, ya que experimentan fatiga con más frecuencia de lo normal.
- Opción C: puede ocurrir un aumento del apetito, pero generalmente no es un síntoma de presentación.
5. ¿Cuáles son los tres factores de pronóstico más importantes para determinar la supervivencia a largo plazo de los niños con leucemia aguda?
A. Tipo histológico de enfermedad, recuento plaquetario inicial y tipo de tratamiento.
B. Tipo de tratamiento y sexo del paciente.
C. Tipo histológico de enfermedad, recuento inicial de GB y edad del paciente en el momento del diagnóstico.
D. Progresión de la enfermedad, leucocitos al momento del diagnóstico y edad del paciente al momento del diagnóstico.
5. Respuesta: C. Tipo histológico de enfermedad, recuento inicial de leucocitos y edad del paciente al momento del diagnóstico.
El factor cuyo valor pronóstico se considera de mayor importancia para determinar el resultado a largo plazo es el tipo histológico de leucemia.
- Opción A: el recuento de plaquetas no es esencial en el pronóstico de la leucemia.
- Opción B: El tipo de tratamiento y el sexo del paciente no necesariamente afectan el pronóstico.
- Opción D: La progresión de la enfermedad no determina el pronóstico en todo momento.